CASANARE
“El ponqué de las regalías podría acabarse en 2024”: minminas

El 80 % de las regalías vienen del petróleo y quedan seis años de reservas petroleras. Si seguimos sin hacer exploraciones y viviendo de los campos existentes, ya no habrá $18 billones sino $4 billones de presupuesto, advierte la ministra María Fernanda Suárez.
El Gobierno está seguro de que con el acto legislativo de reforma a las regalías que avanza en el Congreso podrá reparar el daño que se hizo a la minería y a la explotación de hidrocarburos al restarle recursos a las regiones productoras. Según la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en el país hay discrepancias sobre cómo repartir las regalías, pero nadie defiende la industria para que siga habiendo regalías, que explican el 20 % de la reducción de la pobreza en el país.
¿Cuál es el detonante que exacerba el rechazo a la exploración minera y de hidrocarburos en las regiones?
Hubo tres temas que complicaron las cosas sobre la licencia social. El primero fue la reforma a las regalías, porque, si bien era deseable e importante que se dieran regalías para todo el país, el porcentaje que quedó para los municipios y departamentos productores fue muy poco. Hoy, de regalías directas les están llegando cerca de 11 % a las regiones productoras. Las menores regalías coincidieron con la caída de los precios (petroleros) y eso hizo que se deprimiera la inversión en esas regiones, lo que generó un problema social. A esta situación se agrega que los grupos medioambientales y de ideología opositora han ido ganando fuerza en el país.
¿Qué hace el Gobierno para apaciguar la protesta social?
Con el acto legislativo de las regalías, que está en trámite en el Congreso y va por el tercer debate en el Senado, se busca que la Constitución tenga lo esencial en materia de regalías, porque hoy hasta el más mínimo detalle sobre este tema está puesto a ese nivel. Lo esencial es el porcentaje que debe llevarse a las regiones productoras, que va a estar entre 30 y 40 %, y la reforma para los temas de paz la vamos a dejar intacta. Lo que se busca en el desarrollo de la ley es que haya un sistema administrativo mucho más ágil, eficiente y descentralizado. Para dar un ejemplo, del período 2017-2018 el presupuesto de regalías de ese momento fue de $14,5 billones y $6 billones se quedaron sin ejecutar. No solo se está generando una cantidad de recursos muy importantes, sino que no están siendo ejecutados, entonces buscamos hacer una mejor distribución para los productores, una reforma más eficiente, pero lo más importante es que no solo hay que preocuparse por cómo se va a repartir sino porque haya regalías en el futuro. Las regalías son las fuentes más importantes para las regiones y, como vamos, se nos van a acabar las regalías.
Una voz de alerta
¿Se van a acabar las regalías?
Hay que poner atención a las reservas; las de petróleo son de seis años. Del presupuesto de regalías de $24 billones que se aprobaron para 2019-2020, unos $18 billones son recurrentes y los seis restantes son por mayores precios pasados. De ese total, el 80 % viene de petróleo. Entonces, si hay seis años de petróleo, hasta 2024, y seguimos sin hacer exploraciones, ni hacer actividad y viviendo de los campos existentes, ya no va a haber $18 billones sino $4 billones de presupuesto. Andamos en el país peleando por cómo nos repartimos las regalías, pero nadie sale a defender la industria para que siga habiendo regalías que explican el 20 % de la reducción de la pobreza en el país. No hay que preocuparnos por la tajada del ponqué que me va a quedar, sino porque haya ponqué, y como vamos no va a haber ponqué en 2024.
¿El Gobierno cree que con el acto legislativo de regalías se va a solucionar el problema de rechazo a la minería que se vive en el país?
Creemos que hay que hacer dos cosas: una, el acto legislativo a las regalías, porque lo que está pasando en todas partes es que digan minería sí, pero no aquí. Ese es un problema de alineación de intereses en que no son importantes los recursos que les llegan a los productores. Pero a eso de las regalías hay que unir otro tema que vamos a presentar en la siguiente legislatura: el proyecto de ley de coordinación y concurrencia que ordenará la articulación entre el Gobierno Nacional y el territorio.
¿Cómo hacer para que las regalías se vean más en obras en las regiones y no se pierdan?
El flagelo de la corrupción ha hecho mucho daño. La gente vive brava porque no ve en su región el desarrollo que le prometieron y le echa la culpa al sector de la minería o de los hidrocarburos, pero realmente la culpa es de la corrupción, porque las regalías no se invirtieron, pero las compañías sí pagaron. Con el dinero que se ha recaudado desde la reforma a las regalías, desde 2012 hasta 2018, se habrían podido hacer tres veces los acueductos y las plantas de tratamiento de agua para solucionar el problema en La Guajira. El problema entonces es de la industria extractiva o del Estado que no logró invertir los recursos bien.
¿El acto legislativo endereza la situación de la minería y los hidrocarburos?
Sí, va a mejorar mucho, porque lo que estamos proponiendo es llegar a entre 30 y 40 %, mientras el nivel de regalías directas del saldo actual es de 11 %, eso es multiplicar por tres o por cuatro lo que les va a llegar. Sin embargo, creo que la reforma de 2011 era necesaria, pero no se puede olvidar que fue por unos excesos que se llegó a esa reforma: piscinas de olas, elefantes blancos, un desperdicio absoluto de las regalías. Pero se fue al extremo, porque les dejó muy poco a los productores y se dejó el 11 % de regalías directas. Estamos devolviendo el péndulo y yo espero que esta reforma sea el equilibrio justo en donde hay más plata para los productores de manera importante y para los no productores también.
¿De dónde se van a recortar recursos para que la cobija alcance para todos?
Se va a reducir el ahorro, eso es muy importante. Va a haber mayor inversión para los productores, mantener la inversión para los nos productores, y va a haber un menor ahorro. Vamos a poder tener un menor ahorro porque con el sistema de regalías actual ya hay un saldo de $10 billones y la idea es apalancarnos en esa cantidad.
¿Cómo blindar esos recursos para que cumplan su función social?
Hay $30 billones de regalías por ejecutar en los próximos dos años, entonces debemos poner la vigilancia de la veeduría ciudadana ahora. En el presupuesto de regalías se creó un mecanismo de obras por regalías, que le permite a la empresa que está desarrollando su actividad en el territorio involucrarse de una manera profunda para que ese dinero se vuelva obras. Esa reglamentación debe estar lista en junio.
¿Cuál es la diferencia entre obras por regalías y por impuestos?
La diferencia es que en obras por impuestos debe tener un cupo, en cuanto a las regalías no, porque la región recibe un billón de pesos y el sector privado ayuda a estructurar los proyectos, pero tiene que consignar las regalías en una fiducia para asegurar que las compañías mineras o petroleras sí consignen los recursos de las regalías.
¿Cuándo se empezarán a ejecutar obras por regalías?
En el segundo semestre de 2019. Yo esperaría que del presupuesto de regalías de 2020 por lo menos el 10 o 15 % se hiciera a través de este mecanismo de obras por regalías. Mi expectativa es que pueda ser más, porque puede ser un modelo exitoso, muy provechoso para las regiones.
Fuente: www.elespectador.com – Jorge Sáenz V. / @jorges_v
CASANARE
Primera etapa de modernización del alumbrado público en Aguazul iluminó 10 parques

Con la reciente iluminación del Parque Principal, la Administración Municipal de Aguazul celebra la culminación de la primera etapa del proyecto de modernización del alumbrado público en 10 parques urbanos, una iniciativa liderada por la Secretaría de Infraestructura bajo la dirección de Juan Miguel Sandoval.
Los parques beneficiados son:
- San Juanito
- Carlos Pizarro
- El Cristal
- Villa Laguito
- Floresta
- Villa Yolanda
- Los Canaguaros (Parque Principal)
- Villa del Río
- San Pedro
- Juan Hernando Urrego
El alcalde Nelson Camacho afirmó que este proyecto responde directamente a las solicitudes de las comunidades, quienes expresaron su preocupación por los hechos de inseguridad vinculados a la falta de iluminación en estos espacios públicos.
Atendiendo el llamado de la comunidad, el alcalde anunció que próximamente se intervendrán nuevos parques y sectores del municipio con obras de iluminación, como parte del compromiso de seguir fortaleciendo la seguridad y el bienestar ciudadano.
Esta decisión se toma tras comprobar el impacto positivo de las intervenciones realizadas, que han contribuido significativamente a reducir los riesgos de inseguridad en zonas que anteriormente permanecían en penumbra.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Concejo de Yopal aprobó la adquisición de predios para la consolidación del Malecón

A sanción del alcalde Marco Tulio Ruíz, pasó el Proyecto de Acuerdo 013 de 2025, aprobado por unanimidad en el Concejo de Yopal, con el cual, se otorgan facultades a la Administración Municipal para declarar de utilidad pública y urgencia en la adquisición de predios, en el proceso de consolidación del Malecón para Yopal.
Este es un proyecto que se perfila como ícono turístico y cultural de la ciudad, por lo que recibió el respaldo de los 17 concejales, quienes dieron su voto positivo para que avance el trámite administrativo, que conlleve a la construcción de esta importante obra, que pondrá en el radar turístico del país a la capital del departamento.
“Con la aprobación de este Acuerdo damos un paso fundamental para consolidar el Malecón como un referente turístico, cultural y ambiental para nuestro Yopal. Esta es una obra que no solo embellecerá la ciudad, sino que generará oportunidades comerciales para nuestra gente, potencializando la riqueza hídrica del río Cravo Sur” expresó, Narda Perilla, secretaria de Planeación.
La iniciativa estuvo liderada desde la Corporación por el ponente Cristóbal Torres y los coponentes Jesús Alberto Vega y Anderson Carrillo, quienes resaltaron la importancia de dotar a Yopal con escenarios que fortalezcan la identidad local y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Por su parte, la Administración Municipal agradeció al Concejo de Yopal por su respaldo y reiteró su compromiso de trabajar de la mano con la ciudadanía para que este proyecto se materialice en beneficio de toda la comunidad.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Se fortalecen Centros Vida de Yopal con dotaciones entregadas por la Alcaldía Municipal

330 personas mayores del área rural y urbana recibieron dotaciones de útiles personales y unidades para el desarrollo de negocios de manos de la gestora social de Yopal, Paula Ruíz, a través de la Secretaría de Desarrollo Social.
Estas acciones se adelantaron en los seis Centros Vida donde se desarrollaron cursos con énfasis en desarrollo empresarial y fortalecimiento productivo en elaboración de chinchorros, artesanías, pintura, kokedamas y portamaceteros en macramé. Se entregaron 180 unidades productivas a los participantes.
Igualmente Canchas de Minitejo, Mesas de Ping-pong, Bolirranas electrónicas y otros elementos serán entregados a los Centros Vida para seguir con la transformación de los espacios donde los usuarios reciben atención profesional, constante e integral.
También se tiene previsto para el 04 de septiembre, que la Alcaldía de Yopal realice un evento conmemorativo denominado Festival Pasos Dorados, con presencia de las autoridades del municipio para entregar más elementos.
“La Alcaldía de Yopal sí cumple en cabeza del señor alcalde Marco Tulio Ruíz, y la Secretaría de Desarrollo Social, para el bienestar del adulto mayor”, afirmó Jairo Toro, veedor del Adulto Mayor, al presenciar la entrega de los elementos de uso personal a los usuarios de los Centros Vida. Toro, reconoció que las acciones de la Administración llegan para aumentar la atención profesional, constante e integral que reciben 330 personas mayores del área urbana y rural del Municipio.
Fortaleciendo emprendimientos
Los seis Centros Vida, a cargo del Programa Adulto Mayor de la Secretaría de Desarrollo Social, están ubicados en el área urbana y rural del Municipio, hasta donde llegaron los profesionales con educación informal con énfasis en el fortalecimiento productivo, asociativo y empresarial, a través de la elaboración de chinchorros, artesanías, pintura, kokedamas y portamaceteros en macramé, donde 180 participantes de estos cursos recibieron kits completos para desarrollar estas habilidades e iniciar con sus emprendimientos.
“Hoy el programa de Adulto Mayor, aumenta la atención integral de las personas mayores del Municipio. Entregamos elementos de uso personal y diario de calidad para que cada uno de los usuarios de los Centros Vida, las utilicen dentro y fuera de él”, dijo la secretaria de Desarrollo Social, Marcela Hernández Forero, al respecto de la actividad donde se entregó a cada uno de los 330 usuarios, un morral, sudadera, camiseta, tenis, medias, un kit completo de higiene personal, sombrillas a las damas y ponchos a los caballeros.
Es de resaltar que la Administración Municipal lidera la implementación de un proyecto innovador, con granjas agrícolas sostenibles en cada uno de los Centros Vida, orientadas al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la mejora en la calidad de vida de las personas mayores, para lo cual se están llevando a cabo talleres vivenciales, teórico prácticos en manejo y preparación adecuada del sustrato, elaboración de abonos orgánicos con propiedades bio-insecticidas y fungicidas, cosecha y postcosecha.
Fuente: El Diario del Llano
-
NACIONALES12 horas ago
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz
-
CASANARE19 horas ago
Concejo de Yopal aprobó la adquisición de predios para la consolidación del Malecón
-
CASANARE12 horas ago
Primera etapa de modernización del alumbrado público en Aguazul iluminó 10 parques
-
CASANARE20 horas ago
Se fortalecen Centros Vida de Yopal con dotaciones entregadas por la Alcaldía Municipal