NACIONALES
Diabetes: una pandemia silenciosa que afecta a más de 537 millones de personas en el mundo

Este martes 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Un día no es suficiente para prevenir y conocer más sobre esta enfermedad que cobra la vida de una persona cada 10 segundos en el mundo.
Según la Federación Internacional de la Diabetes, alrededor de 537 millones de adultos entre los 20 y 79 años tienen diabetes en el mundo; representando el 10% de la población mundial en este grupo de edad. Se prevé que el número total de adultos que padecen la enfermedad aumente a 784 millones para 2045, lo que supone un incremento del 46%.
De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, cada cinco segundos una persona desarrolla diabetes, cada 10 segundos alguien muere por causa de esta y cada 30 segundos se pierde una extremidad como resultado de su padecimiento.
En Colombia, los reportes de la Cuenta de Alto Costo indican que tres de cada 100 personas tienen diabetes. Sin embargo, se estima que el número real es mucho más elevado y una de cada 10 personas en el país sufre de esta enfermedad, y esto se debe a que casi la mitad de los individuos con esta patología no saben que están enfermos. Asimismo, el 77,7% de las personas con diagnóstico de diabetes en Colombia tienen 55 años o más.
“La diabetes es la causa número uno de ceguera en adultos, de insuficiencia renal, la causa número uno de amputación y un gran contribuyente a los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. Es una enfermedad crónica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que compromete la esfera emocional, física y metabólica del paciente, por lo que requiere de un enfoque integral. Por esto, nuestro objetivo es generar un espacio en el que las personas puedan acceder a información de primera, creada directamente por los especialistas, sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad,” enfatiza la doctora Katherine Restrepo, presidenta de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE).
La diabetes es una enfermedad complicada que impone grandes cargas sanitarias y financieras a las sociedades (Federación Internacional de la Diabetes). Teniendo en cuenta la dimensión y variedad de sus consecuencias, es importante que se adopte un enfoque sincronizado y multidisciplinario contra la enfermedad y sus factores de riesgo.
“Esta enfermedad silenciosa puede desarrollarse en las personas sin mostrar síntomas al inicio. Mientras más aprendemos sobre la diabetes y el riesgo que representa para nuestro cuerpo, estaremos más preparados como sociedad para tomar mejores decisiones que nos permitan vivir vidas más saludables, reduciendo las probabilidades de desarrollar la enfermedad”, afirma la Dra. Liliana Orozco, fundadora de la Fundación Yo También Vivo con Diabetes, endocrinóloga y diabetóloga que vive con diabetes tipo 1 desde los 8 años.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la diabetes es una enfermedad crónica que dura toda la vida, sin embargo, se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o aplazar con una alimentación adecuada, actividad física y medicación apropiada. Su tratamiento varía de acuerdo con las condiciones de salud del paciente, enfocándose en los hábitos de vida saludable y medicación.
Los síntomas de la diabetes pueden variar desde la falta de energía, necesidad de orinar con frecuencia, sed, hambre constante, hasta ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos y derrames cerebrales, entre otros. Sensibilizar a la sociedad es cada vez más importante, ya que la diabetes mal controlada incrementa las posibilidades de estas complicaciones, y la mortalidad prematura.
El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año, el 14 de noviembre, para crear conciencia sobre esta enfermedad; fue establecido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 y se convirtió en el Día oficial de las Naciones Unidas en 2006.
La Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo realizará el foro ‘DÍABETES, UN DÍA NO ES SUFICIENTE’, una iniciativa en conjunto con la Universidad El Bosque, La Fundación Santa Fe de Bogotá, Prome+ y la fundación ‘Yo también vivo con diabetes’, para sensibilizar a la población e invitar a todos los actores involucrados en la prevención, control y tratamiento de esta enfermedad a sumar esfuerzos constantemente para mitigar su impacto. El evento se realizará el próximo 14 de noviembre en las instalaciones de la Universidad.
Sobre la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE)
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, ACE, es una entidad científica, sin ánimo de lucro, compuesta por profesionales de la salud especializados en la endocrinología, rama de la medicina que se encarga del estudio de las hormonas, sustancias que viajan a través de la sangre por todo el organismo, produciendo unos efectos específicos, cuyo déficit o exceso causa las siguientes enfermedades: diabetes, obesidad, enfermedades de la tiroides, osteoporosis, síndrome de ovario poliquístico, alteraciones de la hipófisis, colesterol, menopausia, impotencia, entre otras.
Fuente: Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
NACIONALES
Retiran a ‘Iván Márquez’ como representante de la ‘Segunda Marquetalia’ en los diálogos de paz
NACIONALES
ICETEX condonará 25% de la deuda a estudiantes de pregrado que realicen labor social

La Junta Directiva del ICETEX aprobó la medida de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, que permitirá condonar el 25 % sobre el saldo de capital adeudado a beneficiarios con crédito educativo de recursos propios, para pregrado, destino matrícula, que sean certificados por fuentes de información oficial por contribuir al bienestar de la sociedad colombiana.
Esta iniciativa que hace parte del “Plan de Oportunidades del ICETEX”, aplicará para beneficiarios que cumplan requisitos y premiará a quienes a través de su labor social contribuyen de manera efectiva a la reducción de desigualdades, fomento de la equidad, fortalecimiento de la inclusión social, promoción de la educación, salud, empleo sostenible y/o al desarrollo sostenible en general.
“Es un gran esfuerzo económico que hace el ICETEX para reconocer y premiar la labor social de beneficiarios que finalizaron su programa de pregrado con crédito educativo del ICETEX, que lo están pagando juiciosamente y que ahora se dedican a ejercer una labor social que contribuye al desarrollo del país”, destacó el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo.
Explicó el presidente del ICETEX que “la Condonación por Compensación Social priorizará a beneficiarios de crédito de la entidad, pertenecientes a clase vulnerable como víctimas del conflicto armado, indígenas, red unidos, y población con Sisbén”.
Esta medida se nutre del análisis de experiencias nacionales e internacionales en la implementación de medidas similares. Diversos países, como Nueva Zelanda, Hungría y Bélgica, han implementado con éxito alternativas de pago que permiten a los profesionales redimir parte de su deuda a través de acciones de impacto social.
Proceso de aplicación
La identificación de los beneficiarios de la medida de Compensación Social se hará a través una selección cerrada en bases de datos que entregan al ICETEX algunas entidades de orden nacional donde se validarán las personas que, tienen crédito del ICETEX y que, a través de sus acciones, generan un impacto social positivo y contribuyen al desarrollo del país.
Dentro de las entidades que facilitarán los listados y las certificaciones de los posibles beneficiaros de la medida se encuentran:
1. Ministerio de Educación Nacional: docentes de educación básica, secundaria y media vinculados al Ministerio de Educación Nacional, que ejerzan su labor en instituciones educativas públicas del país.
2. Ministerio de Salud y Protección Social: trabajadores del sector salud vinculados al Ministerio de Salud y Protección Social que prestaron su Servicio Social Obligatorio en zonas rurales, apartadas o con difícil acceso a servicios de salud.
3. Ministerio del Trabajo: jóvenes que hayan participado en el programa Estado Joven y que, durante su vinculación a entidades públicas, hayan demostrado un compromiso con el servicio a la comunidad.
4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): padres y madres comunitarios vinculados al ICBF que atiendan a niños y niñas en zonas rurales o con altos índices de vulnerabilidad.
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: investigadores vinculados a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyas investigaciones generen un impacto social positivo.
6. Ministerio del Deporte: deportistas que hacen parte del Programa Atleta.
Requisitos principales:
Estar registrado en las bases de datos de las entidades del orden nacional que el ICETEX ha definido en el marco de esta medida.
Que la entidad fuente de información certifique de manera directa al ICETEX la labor de impacto social.
Que la labor de impacto social haya sido desarrollada desde el año 2022, en concordancia con la entrada en vigencia de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.
Tener un crédito de pregrado país con recursos propios del ICETEX, en modalidad matrícula, encontrarse en etapa de amortización y al día.
En los casos en que el usuario cumpla los requisitos para acceder a la medida, pero se encuentre en mora, tendrá la posibilidad de ponerse al día para que se pueda dar aplicación al beneficio.
Contar con un saldo de capital igual o superior a cuatro (4) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
No haber recibido previamente el beneficio de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, ni condonación de capital por otros conceptos diferentes a compensación social.
El ICETEX será en encargado de validar el cumplimiento de requisitos en las bases de datos suministradas por las entidades del orden nacional y de notificar a cada uno de los beneficiarios la aplicación de la Condonación Parcial de Capital por Compensación Social.
Para más información sobre esta medida y sobre convocatorias de créditos, fondos condonables y becas, ingresar a www.icetex.gov.co.
Fuente: Comunicaciones ICETEX
NACIONALES
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.
La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.
En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:
De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:
• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.
• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.
• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.
En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.
De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.
Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.
Fuente: Comunicaciones SIC
-
REGIÓN7 horas ago
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
-
CASANARE7 horas ago
Si aún no ha pagado el Predial en Yopal, recuerde que puede pagar por cuotas
-
CASANARE5 horas ago
Gobernador Zorro destacó que la Asamblea Departamental aprobara “un pedacito” del superávit
-
CASANARE6 horas ago
Orocué proyecta la ampliación de su Centro de Salud, de la mano de la Gobernación
-
CASANARE6 horas ago
En Yopal, inició pavimentación de la glorieta de la carrera 29 con 11, debe estar lista a finales de octubre