REGIÓN
Designados los 13 gerentes de los hospitales regionales de Boyacá

En manos de siete mujeres y seis hombres, quedan los hospitales regionales del departamento de Boyacá luego de varios días de que la convocatoria para gerentes departamentales, surtiera el proceso de estricta revisión de hojas de vida y procesos de entrevistas, entre 55 candidatos.
Durante la designación, el gobernador Carlos Amaya le pidió a los nuevos gerentes que trabajen con todo el alma, con amor y respeto, por cada campesino que llegue a recibir servicios de salud. Esto, con el fin de continuar humanizando y mejorando el sector en el departamento.
También les pidió ser eficientes y transparentes en el uso de los recursos públicos, disminuyendo costos en insumos y administrativamente. Asimismo, el gobernador les pidió comprar todos los medicamentos, o su gran mayoría a la cooperativa Coosboy, con el mismo fin.
Las mejores hojas de vida, seleccionadas por haber cumplido todos los requisitos y superar las fases de selección, son:
1. Germán Francisco Pertuz González, quien continuará como gerente del Hospital San Rafael de Tunja. Lleva un poco más de un año al frente de este importante centro médico del departamento y ha realizado una destacada labor al frente del mismo.
Pertuz es odontólogo, especialista en Gerencia Hospitalaria, con Maestría en Administración de Empresas. Ha trabajado en el sector privado y en el público, destacándose en este por haber sido un gran secretario de Salud de los boyacenses.
Entre las principales tareas, tendrá sacar adelante la Unidad Materno Infantil y la Torre de Alta Complejidad.
2. Jairo Mauricio Santoyo, nuevo gerente del Hospital Regional de Duitama, es Él es médico, abogado, especialista en auditoría en salud y magíster en Administración de Empresas.
Santoyo fue secretario de Salud en 2020 y 2021 y se destacó porque desde allí enfrentó con resultados reconocidos a nivel nacional la pandemia.
3. Lifan Mauricio Camacho, nuevo gerente del Hospital Regional de Sogamoso, es médico y especialista en gerencia hospitalaria.
Camacho, fue diputado a la Asamblea y venía desempeñando con grandes logros como gerente del Hospital de Duitama.
4. Ana Maritza Dávila Barón, nueva gerente del Hospital Regional de Moniquirá, es terapeuta respiratoria, especialista en Gerencia Institucional de Salud, con maestría en Administración.
Fue auditora y verificadora en la secretaría de salud del departamento durante nueve años, además de gerente de la ESE de Sutamarchán en dos periodos, dando excelentes resultados en salud.
5. Nelson Ulloa Calvo, nuevo gerente del Hospital de Puerto Boyacá, es odontólogo, especialista en Gerencia Hospitalaria y maestría en Administración de Empresas.
Ulloa fue subgerente científico en el Hospital San Rafael en Tunja, siendo este el más reciente cargo que le acredita una amplia experiencia y una gran hoja de vida.
6. Juliana del Pilar Cortázar Murillo, gerente del Hospital Regional de Chiquinquirá, continúa en su cargo.
La odontóloga, especialista en Administración de Salud, con Maestría en Protección Social, se mantiene como gerente gracias a su destacada labor durante los últimos dos años.
7. Luisa Fernanda Aranguren Barón, nueva gerente del Hospital Regional de Soatá, es instrumentadora quirúrgica, especialista en auditoria en salud, y Gerencia de Instituciones en Salud.
8. Jesús Antonio Salamanca Torres, nuevo gerente del Hospital del Valle de Tenza, es contador público y especialista en Gerencia de Salud.
Salamanca, profesional con amplia experiencia en el sector, tiene como tarea seguir fortaleciendo el Hospital como se ha hecho desde el 2016, cuando en el primer Gobierno de Amaya se logró recuperar y sacar adelante.
9. Giovanni Quintero Téllez, nuevo gerente del Hospital de Cubará, es médico especialista en Auditoría en Salud. Además, fue gerente del CRIB.
10. Zulma Estupiñán, nueva gerente del Hospital de Turmequé, es bacterióloga, especialista en gerencia de instituciones de Seguridad Social en Salud y auditoria en salud, y cuenta con una maestría en Dirección Estratégica en Salud.
11. Olga Patricia Mejía Vargas, nueva gerente del Hospital de San Luis de Gaceno, es enfermera especialista en Instituciones de Salud.
Gracias a su experiencia y conocimiento del sector, se garantizará el fortalecimiento de la salud de la provincia.
12. Clara Roció Vera Vallejo, nueva gerente del Hospital de Miraflores, es fisioterapeuta, especialista en auditoria en salud. Entre otros, fue directora Administrativa de la Secretaría de Salud Boyacá.
13. Diana Catalina Delgado Jiménez, nueva gerente del Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá – CRIB -, que en este cuatrienio será fundamental en todas las provincias para la promoción de salud mental.
Delgado es odontóloga, especialista en Gerencia de Instituciones de Salud y y tiene Maestría en Dirección y Administración de Empresas.
Estos trece profesionales y preparados gerentes tendrán entonces la tarea de sacar adelante el sector salud en el departamento, con trabajo articulado, y sobre todo, brindar calidad de vida a los boyacenses.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.
Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.
Tipos de alertas emitidas
1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.
2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.
Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).
3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.
Recomendaciones a la población y Entidades
– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.
– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.
– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
-
CASANARE15 horas ago
Secretario de Educación aclaró que en tablets se invirtieron $27 mil millones, no $50 mil
-
NACIONALES17 horas ago
Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz
-
CASANARE17 horas ago
Plan de Mejoramiento Vial de Gobernación de Casanare ha intervenido 250 km de vías en Hato Corozal