CASANARE
Respuestas de Corporinoquia por informe de Procuraduría dejan más dudas que certezas
Más dudas que certezas dejaron las respuestas de Corporinoquia al informe de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales, que cuestiona la falta de un adecuado control por parte la entidad ambiental a las intervenciones realizadas en el cauce del río Cravo Sur, lo que ha ocasionado perjuicios a los habitantes del sector de la vereda La Manga.
Martha Plazas, directora de Corporinoquia, indicó que efectivamente acompañaron la visita de la Procuraduría el año pasado, pero que en todas las situaciones evidenciadas en el informe hay responsabilidad de varias instituciones que deben confluir para que todo funcione como debe ser. “Esta es una tarea de muchas instituciones, no solo de la Corporación. Aquí hay muchos responsables, la parte de la Alcaldía, la Gobernación, son muchas instituciones las que tienen que entrar a apoyar el proceso”.
Responsable, la Alcaldía
Respecto al tema de la invasión de la ronda hídrica por parte de algunas viviendas construidas sobre la zona de protección, cuestionó la labor de la Alcaldía de Yopal que ha permitido estas construcciones, por lo que dijo que no se deben ampliar ni otorgar más Licencias de construcción sobre ese sector, pero desafortunadamente han aumentado las Licencias que se conceden sobre la zona de protección. “Nosotros no podemos hacer reforestación sobre la ronda porque está invadida”.
Todo es “una confusión”
Referente al cuestionamiento de la Procuraduría por la afectación causada por un jarillón construido por la Empresa Meyan que desvió el cauce hacia el costado derecho, la Directora de Corporinoquia indicó que todo obedece a una “confusión” de parte del ente de control, porque en realidad, por el método de explotación minera que utiliza la Empresa Meyan, lo que existe es una barrera entre la lámina de agua y el playón, y como la visita se hizo en época de verano, el funcionario de la Procuraduría creyó que era un jarillón, cuando en realidad no lo es. Agregó, que se ha venido haciendo por parte de Corporinoquia el adecuado control y seguimiento al tema minero.
Resulta extraño, que la ingeniera Karen Pinzón, nueva subdirectora de control y calidad de Corporinoquia, indicó en rueda de prensa que el método de explotación autorizado para Meyan es “de explotación continuo que permite hacer excavaciones de hasta 1,4 metros de profundidad” y por lo tanto la confusión del funcionario de la Procuraduría; pero la misma Corporinoquia le informó a la Procuraduría que el sistema autorizado es por medio de dársenas que es completamente diferente. Es evidente entonces, que se contradice la autoridad ambiental.
Karen Pinzón, subdirectora de control y calidad de Corporinoquia

La información enviada por Corporinoquia a la Procuraduría indica que el sistema que utiliza Meyan es por dársenas
Permisos a Perenco bajo estudios
Sobre las intervenciones que ha hecho la petrolera Perenco al cauce del río para la línea de gas, la directora de Corporinoquia señaló que efectivamente estas intervenciones se hacen siempre bajo situaciones de emergencia para evitar que Yopal se quede sin el servicio de gas, pero desde mediados del año pasado se le informó a la Empresa que, de ahora en adelante, estas intervenciones tienen que estar soportadas bajo varios estudios, realizando una perforación inducida para que no exista alteración a la dinámica del recurso hídrico.
Pomca no se ha terminado
Una situación que genera preocupación, es la inexistencia del Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca Hídrica, mejor conocido como POMCA, cuya actualización fue contratada por Corporinoquia con recursos del Fondo de Adaptación el 22 de abril de 2015 con un plazo de ejecución de 18 meses por valor de $7.498 millones de pesos, y a la fecha, cerca de tres años después, aún no se conoce el documento que marca el derrotero de planificación para las diferentes intervenciones que deban hacerse a la cuenca hídrica.

El mencionado contrato ha tenido cuatro prórrogas en tiempo por parte de la Corporación para con el contratista, pero no se puede solicitar más celeridad porque Corporinoquia solo se limita a hacer supervisión del mencionado contrato.
“Para eso existe la interventoría, lo que pasa es que nosotros solo hacemos funciones de supervisión a la interventoría y la interventoría es la que tiene que hacer cumplir”, dijo la Directora de Corporinoquia, argumentando que parte de la demora obedece también a que los contratistas se ganaron 11 POMCAS en el país y no avanzan como debieran.
En rueda de prensa se dijo que el POMCA del río Cravo Sur debe estar terminado el próximo primero de marzo, pero sin embargo a la Procuraduría se le dijo que solo estará listo a finales del presente año. Nuevamente se contradice Corporinoquia.
Karen Pinzón, subdirectora de control y calidad de Corporinoquia

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.


