Connect with us

NACIONALES

Contrato de aprendizaje será contrato laboral y a término fijo

Published

on

Durante el primer debate de reforma laboral que avanza en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, destacó los artículos que generan mayor impacto dentro del mercado laboral y que ya fueron aprobados por la comisión.

“Hoy el gran paso que se da es que no solo se reconoce el trabajo de los aprendices del SENA, sino que también se habla de la monetización, es decir, que las empresas contraten a estos estudiantes, que no solamente fortalecen sus procesos productivos, sino que además fortalecen a la sociedad en el aumento de competencias que tienen para tal fin.  Esto es fundamental y el compromiso que hemos adquirido es que el SENA, disminuya la brecha que tiene entre la formación y lo que se necesita dentro del proceso empresarial”, explicó la Ministra.

Otros aspectos que están aprobados en la reforma laboral, se relacionan con las definiciones de trabajo en las plataformas de reparto, sus modalidades y el registro de información.

Avance en para trabajadores digitales 

Las plataformas es otro avance, que ha requerido entre ocho y nueve meses de concertación.  Es un reconocimiento a todo lo que significa el trabajo digital y se avanza en la conceptualización, hay empresas digitales y hay trabajadores digitales y esto pone de acuerdo a las partes con unas condiciones que son la transparencia del algoritmo y las garantías de la seguridad social, las compañías tendrán la posibilidad de tener contrato especial digital o que lo hagan de manera independiente, es decir, que las empresas pagarán el 60 % de la seguridad social, el trabajador asumirá el 40% y el sistema de riesgos laborales, estará a cargo de las plataformas como tal.

Se espera que el primer debate continúe este viernes 14 de junio, donde se aprobaría la reforma laboral en la Comisión Séptima de Cámara y continuará su tránsito en el segundo periodo legislativo del presente año.

Fuente: Ministerio del Trabajo

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 2 =

NACIONALES

Doce grupos poblacionales no pagarán servicios de registro civil e identificación

Published

on

By

Con el propósito de garantizar el derecho a la identificación de aquellas personas en situación de vulnerabilidad o de escasos recursos, existen grupos poblacionales beneficiados con la exoneración del pago de servicios de registro civil e identificación, incluyendo a los colombianos residentes en el exterior, que se encuentren en alguna de estas condiciones.

Los grupos poblacionales sujetos de exoneración por una sola vez en trámites de duplicado y rectificación de tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía, así como copias y certificados de registros civiles, son:

Población desplazada por la violencia.

Población víctima registrada en el RUV (Registro Único de Víctimas).

Población del nivel A del Sisbén.

Personal desmovilizado, en proceso de reincorporación y desvinculado.

Personas pertenecientes a la comunidad LGBTI en condición de vulnerabilidad.

Personas con discapacidad en condición de pobreza.

Habitantes de calle.

Personas víctimas de catástrofes o desastres naturales.

Personas repatriadas que requieran asistencia y ayuda social del Estado.

Personas que se encuentren recluidas en los centros carcelarios y penitenciarios del país y quienes se encuentren en centros especializados para adolescentes privados de la libertad.

Población en condición de vulnerabilidad atendida en desarrollo de las jornadas móviles organizadas por la Registraduría Nacional.

Integrantes de las comunidades y/o pueblos indígenas de Colombia.

Para la aplicación de la exoneración, algunos de los grupos poblacionales antes mencionados deberán dirigirse a la autoridad local, departamental o nacional competente, señalada en el artículo primero de la Resolución 31428 de 2022, con el fin de obtener el certificado de exoneración que acredite tal condición.

Es de resaltar que, las solicitudes atendidas en desarrollo de las jornadas de atención a la población en condición de vulnerabilidad y los trámites realizados por orden judicial y aquellos solicitados por integrantes de las comunidades y/o pueblos indígenas del país, y por víctimas de catástrofes o desastres naturales, se podrán realizar de forma gratuita por más de una vez al mismo beneficiario.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

Continue Reading

NACIONALES

Gobierno y Segunda Marquetalia instalan Mesa de Diálogos de Paz

Published

on

By

Las Delegaciones de Paz del Gobierno de Colombia y de la Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano anunciaron desde Caracas la instalación formal de la Mesa de Diálogos de Paz.

Desde hoy 25 de junio y hasta el próximo 29 de junio adelantarán  el primer ciclo de diálogos y negociaciones con el cual pretenden desarrollar los temas específicos de la Agenda de Diálogos de Paz, definir los protocolos de la negociación y anunciar las primeras decisiones sobre medidas y acciones para contribuir a avanzar en el desescalamiento del conflicto y en los alistamientos territoriales para la paz.

Las Partes reafirmaron su compromiso con la búsqueda de un acuerdo de paz para Colombia y hacen una invitación al país a hacer suyo y participar de este proceso de manera constructiva.

A través de un comunicado confirmaron que la Delegación de Paz del Gobierno de Colombia estará conformada por Armando Novoa García, Jefe de la Delegación, Glorias Arias Nieto, Parmenio Cuéllar Bastidas, María Camila Moreno Múnera, Coronel (r) Jaime Joaquín Ariza Girón, Tulio Alberto Gómez Giraldo y Gabriel Bustamante Peña.

Entre tanto la Delegación de Paz de la Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano estará conformada por el Comandante Walter Mendoza, Jefe de la Delegación, Jurleny Guerrero, Andrés Allende Andrés Rojas, Jairo Marín y Andrés Guerrero.

Las Partes reconocen en condición de vocero civil al profesor Francisco Javier Toloza, para su participación en las negociaciones de paz, mientras que los países Garantes serán la República de Cuba, el Reino de Noruega y la República Bolivariana de Venezuela.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Listas las nuevas medidas para reducir las tarifas de energía eléctrica en el país

Published

on

By

enerca

El Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) presentaron nuevas medidas tendientes a disminuir las tarifas de la energía eléctrica en diferentes regiones del país.

La cartera energética informó que al acuerdo que se logró a comienzos de este mes con siete empresas comercializadoras de energía para reducir las tarifas del servicio domiciliario de energía eléctrica en la costa Caribe colombiana, se suman nuevas medidas adoptadas con la CREG.

“El Ministerio ha recibido señales de otras empresas que también desean vincularse a estas iniciativas (de reducción de tarifas) y próximamente se comunicarán nuevos logros en este sentido’, informó el Ministerio de Energía en un comunicado,

Y agrega que, como parte de los compromisos adquiridos con los usuarios de la costa Caribe y otras regiones, se avanza en la definición de un nuevo marco tarifario.

Entre otras medidas y proyectos regulatorios adoptadas con la CREG, el Ministerio de Minas y Energía informó que se adoptaron las siguientes:

– Precio de Escasez del Cargo por Confiabilidad, Análisis de Alternativas de Ajuste. La CREG en su sesión 1321 aprobó la publicación del documento CREG 901 098 de 2024, mediante el cual se busca definir las señales en los precios máximos de escasez para cada tecnología de generación. Esto significa que los usuarios no pagarán precios superiores a las plantas de generación, cuando estas puedan entregar su energía a precios bajos.

– Proyecto de Resolución CREG 701 038 2024. Esta norma determina la remuneración de la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional, se desagregan los costos reportados por el agente, se afectan los costos reconocidos con un modelo de eficiencia, se integran incentivos de calidad del servicio, se actualiza la prima de riesgo de cartera y se actualizan las variables para darle liquidez al mercado.

– Proyecto de Resolución CREG 701 049, que busca verificar y ajustar el máximo precio de la bolsa, para que nunca se supere el precio de generación de la última planta térmica despachada. Esta medida reduce los precios del componente de generación de la tarifa al usuario final.

“Es un trabajo arduo que busca responder al compromiso del Gobierno Nacional con la justicia tarifaria. Con medidas, esfuerzos y diálogo, avanzamos en medidas que posibiliten responder a la reducción de los costos de energía para los usuarios’, aseguró el ministro Andrés Camacho al presentar las nuevas iniciativas.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido