NACIONALES
Contraloría atenderá quejas y denuncias ciudadanas en puntos de votación de las 32 capitales

La Contraloría General de la República hará seguimiento a la jornada electoral de este domingo 13 de marzo con la atención de quejas y denuncias ciudadanas (PQRS) en los principales puestos de votación de las capitales del país.
Estos sitios de atención a la ciudadanía, ubicados en el punto de mayor interés y votación, estarán bajo la coordinación del representante del Puesto de Mando unificado de la CGR en cada departamento.
El personal de la Contraloría General de la República estará debidamente identificado, con los pendones y chalecos institucionales respectivos.
Habrá, además, dos representantes del nivel Directivo del organismo de control en cada Puesto Unificado de Mando –PMU Departamental, que tendrán como misión coordinar y reportar periódicamente al nivel central las novedades de la jornada en su territorio de acuerdo con los reportes recibidos por los equipos de trabajo de cada punto de atención dispuesto.
Paralelo a esto, los canales de atención electrónica de la CGR estarán disponibles este domingo, para la gestión de denuncias electorales:
Los ciudadanos podrán usar la aplicación ControlApp y, en el módulo “Dialogue con el Contralor”, contar lo que en su municipio puede afectar el desarrollo en limpio y en paz de las elecciones.
La aplicación ControlApp puede descargarse en los equipos celulares. Igualmente, se tiene habilitada la línea gratuita 018000910060, y la página web (www.contraloria.gov.co) estará las 24 horas del día disponible para recibir denuncias ciudadanas.
Otra forma que tienen los ciudadanos, para colaborar con la Contraloría General de la República en ponerle la lupa a la jornada de elecciones, es escribir al correo cgr@contraloria.gov.co.
También se puede hacer uso del canal de la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral URIEL, en el vínculo:
http://bpmhelium.mininterior.gov.co/AP/Visitor.aspx?id=4765&idPortal=0
Por unas elecciones limpias
Todo este operativo hace parte de la Estrategia de Control Fiscal Participativo “ELECCIONES TRANSPARENTES Y DE CARA A LA CIUDADANIA II”, la cual tiene como objetivo realizar control, seguimiento y vigilancia a los recursos susceptibles de uso indebido en los comicios electorales 2022 y formular acciones conjuntas con la ciudadanía para la prevención de riesgos y participación indebida en política.
Desde la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana se conformó el equipo que coordina todas estas acciones de verificación, en los 32 departamentos del país.
Y desde esta misma Delegada, en la etapa pre-electoral se han promovido veedurías a lo largo y ancho del país para el control social de los recursos públicos y el seguimiento de la jornada del domingo y la primera vuelta de la elección presidencial (así como una eventual segunda vuelta).
Adicionalmente, se ha venido haciendo pedagogía entre servidores públicos y particulares que administran o manejan recursos públicos como a organizaciones políticas, para que conozcan los riesgos fiscales, disciplinarios y penales en época preelectoral.
Seguimiento post electoral
Los ojos vigilantes de la CGR abarcan igualmente la etapa post electoral. Es así como se tiene previsto realizar auditorías regulares de fiscalización a las entidades encargadas de los procesos logísticos, operativos del proceso electoral y a los recursos públicos que sean susceptibles de ser utilizados de forma indebida en el proceso electoral.
Dicha tarea estará a cargo de la Contraloría Delegada para la Gestión Pública e instituciones Financieras y las demás Delegadas que sean asignadas por el Contralor General, Felipe Córdoba.
Un punto importante que contempla este seguimiento posterior al día de elecciones es realizar pronunciamientos periódicos sobre novedades con respecto de los candidatos participantes que se encuentren reportados en el Boletín de Responsables Fiscales.
Igualmente, la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) seguirá con el reporte de informes de seguimiento a la contratación directa y a los convenios interadministrativos de proyectos y programas de reactivación económica y social que se ejecuten durante el proceso electoral, especialmente en el periodo de Ley de Garantías.
La Contraloría General de la República ha asumido el compromiso de blindar de riesgos de corrupción el proceso electoral y garantizar la debida ejecución de más de $1,6 billones de pesos, distribuidos así:
*Más de $72 mil millones para la etapa preelectoral.
*$942 mil millones para la elección de Senadores y Representantes a la Cámara.
*Y $649 mil millones para la elección de presidente de la República.
NACIONALES
Gobierno y Comité Nacional del Paro Arrocero inician hoy en Bogotá Mesa de Diálogo

La mesa de diálogo será este jueves (17 de julio) en las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Bogotá a partir de las 11:00 a.m. Uno de los puntos más urgentes de la negociación corresponde a la fijación de precio del arroz.
En la mesa de negociación estarán presentes ministra y viceministra Agricultura, ministra y viceministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Hacienda. Además, 14 de los miembros del Comité Nacional de Arroceros del Paro de manera presencial y 8 de manera virtual, quienes representan a los arroceros que se movilizan en los diferentes departamentos del país.
Los bloqueos permanecerán en los diferentes departamentos que vienen realizándolos desde el lunes 14 de julio y continuarán hasta la culminación de la negociación sobre los puntos fundamentales del pliego de exigencias, entre los que se destacan:
- Régimen de libertad vigilada, que es la urgencia de establecer un precio justo.
- Incentivo de parafiscales a los agricultores y pago de los apoyos a la comercialización.
- La TUA – Tasa Uso Agua con la que no ha habido ninguna modificación.
- El incumplimiento de los compromisos firmados y la necesidad de implementar controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador, así como una revisión urgente de los TLC.
Uno de los puntos más álgidos y urgentes de la negociación es el precio del arroz, que cayó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, generando una diferencia crítica. Aproximadamente se calcula que en pérdidas del primer semestre llegaron a $297 mil millones de pesos y para este segundo semestre se está calculando un aproximado de $772 mil millones de pesos.
La preocupación por el precio del arroz no se limita a las pérdidas ya registradas en el primer semestre, sino que se agrava con las que actualmente se están generando en plena cosecha. No se puede seguir justificando la inacción con argumentos sobre la producción, mientras se permiten importaciones sin control y contrabando que destruye el precio interno y condena al productor nacional.
Resolución del gobierno tiene vacíos
Si bien, el Gobierno ha presentado una resolución con el objetivo de fijar el precio del arroz, está presentando vacíos técnicos y jurídicos. Por un lado, no establece los parámetros de calidad que debe cumplir el agricultor al entregar el arroz como impurezas y humedad. Lo que deja la puerta abierta a abusos por parte de la industria hacia el agricultor imponiendo condiciones arbitrarias para frenar las compras.
Adicionalmente, la resolución omite definir la forma de pago. Dado que, el pago anticipado se redujo del 25% al 15%, y el 85% restante solo se entrega después de 45 o 50 días, agudizando la asfixia financiera del productor. A esto se suman vacíos jurídicos que dependen del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero que tampoco han sido abordados. Además, existe un riesgo claro frente al industrial que puede negarse a acogerse a la resolución alegando falta de recursos o temor a ser investigado por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que dejaría a los agricultores sin compradores y con su cosecha en riesgo total.
Desde el Comité Nacional se espera que este jueves se logre tener una mesa de diálogo productiva, celera y con soluciones concretas. El llamado al Gobierno Nacional es claro, los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
NACIONALES
Hasta el 21 de julio extenderán el pago del sexto ciclo del programa Colombia Mayor

Prosperidad Social anunció el sexto ciclo de pagos del programa Colombia Mayor, dirigido a proteger y acompañar a las personas mayores en situación de pobreza extrema en todo el país. La entrega de recursos comenzó el pasado 4 de julio para los beneficiarios bancarizados, mientras que los pagos de la modalidad de giro empezaron el 8 de julio y se extenderán hasta el 21 de julio.
En este ciclo, 1.679.084 personas mayores están habilitadas para recibir el subsidio. 523.578, que tienen 80 años de edad o más, reciben un pago diferenciado de 225.000 pesos, como parte del enfoque de atención prioritaria implementado desde 2023 para fortalecer la protección de quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad.
La inversión asciende a 236.052 millones de pesos, que garantizan el acceso al apoyo económico en todos los municipios del país, como parte del compromiso del Gobierno del Cambio con una vejez digna, segura y con justicia social.
El programa Colombia Mayor forma parte de los mecanismos de protección social que el Gobierno de Gustavo Petro impulsa para reducir la pobreza extrema, proteger a los más vulnerables y avanzar hacia un país con mayor equidad y dignidad para todos.
Fuente: Presidencia de la República
NACIONALES
“No autorizaré la caza comercial de chigüiros en Colombia”: ministra de Ambiente

En días recientes, se generó una discusión en torno a una supuesta resolución del Ministerio de Ambiente con la que, se decía, pretendía promover la caza comercial del chigüiro. Ahora, la entidad ha aclarado que no hay en curso ninguna normativa para habilitar esta práctica, sino un ejercicio técnico, de carácter interno, basado en estudios científicos.
“Quiero ser absolutamente clara: como ministra de Ambiente, no autorizaré la caza comercial de chigüiros en Colombia. No es cierto que hay una resolución en trámite ni un proyecto de norma con ese fin”, publicó la jefe de cartera, Lena Estrada, a través de su cuenta de X.
El Minambiente ha adelantado investigaciones y consultorías especializadas como respuesta a un fallo de 2001 del Consejo de Estado, en el que se le ordenó a la cartera desarrollar un modelo de manejo sostenible para la especie, orientado hacia la caza comercial y no a criarla en cautiverio. En su momento, los expertos opinaban que el comportamiento social de este animal dificultaba su cuidado en entornos cerrados.
En las últimas dos décadas, sin embargo, se han expedido diferentes normativas para manejar de manera diferencial a esta y otras especies, percibiéndolas como “seres sintientes”. En dicho marco jurídico también se ha considerado el bienestar animal, la lucha contra el maltrato animal y la vigilancia y control de productos cárnicos, de acuerdo con el Minambiente.
“Como parte de este proceso, el pasado 12 de junio se llevó a cabo una mesa técnica sobre bienestar animal y trato digno, con la participación de expertos en el manejo de la especie”, explicó la entidad. “Estos especialistas aportaron insumos clave para evaluar la compatibilidad de un aprovechamiento sostenible sobre una eventual caza comercial y atendiendo el marco de referencia de bienestar animal”.
Tras analizar los insumos y considerando más de 20 años de estudios, la ministra Estrada aseguró que se llegó a la conclusión de que la caza comercial del chigüiro es inviable y que no existe una emergencia alimentaria en la Orinoquia colombiana que justifique la venta de su carne. Por el contrario, el Minambiente insiste en velar por su protección y conservación.
“Hago un llamado firme a las autoridades locales, especialmente a la Alcaldía de Bogotá y a las alcaldías de los Llanos Orientales, a que refuercen los controles y enfrenten con decisión el comercio ilegal de carne de chigüiro”, agregó la jefe de cartera. Esta actividad, según el ministerio, fomenta el tráfico ilegal de la especie y la criminalidad ambiental en el país.
La entidad concluyó invitando a un debate informado, que integre a todos los sectores y se base en evidencia científica.
Fuente: Tomado de El Espectador
-
CASANARE12 horas ago
Se profundiza crisis por paro arrocero en Casanare con nuevas restricciones de movilidad
-
CASANARE10 horas ago
En Yopal y Granada cayeron Los Xbos, dedicados al hurto de viviendas y comercios
-
CASANARE11 horas ago
Alcaldes del norte de Casanare piden mayor presencia militar y tecnología para frenar la inseguridad
-
CASANARE14 horas ago
Avanza recuperación del corredor vial Morichal – Tilodirán con reparcheo y pavimento