Connect with us

NACIONALES

Contraloría atenderá quejas y denuncias ciudadanas en puntos de votación de las 32 capitales

Published

on

La Contraloría General de la República hará seguimiento a la jornada electoral de este domingo 13 de marzo con la atención de quejas y denuncias ciudadanas (PQRS) en los principales puestos de votación de las capitales del país.

Estos sitios de atención a la ciudadanía, ubicados en el punto de mayor interés y votación, estarán bajo la coordinación del representante del Puesto de Mando unificado de la CGR en cada departamento.

El personal de la Contraloría General de la República estará debidamente identificado, con los pendones y chalecos institucionales respectivos.

Habrá, además, dos representantes del nivel Directivo del organismo de control en cada Puesto Unificado de Mando –PMU Departamental, que tendrán como misión coordinar y reportar periódicamente al nivel central las novedades de la jornada en su territorio de acuerdo con los reportes recibidos por los equipos de trabajo de cada punto de atención dispuesto.

Paralelo a esto, los canales de atención electrónica de la CGR estarán disponibles este domingo, para la gestión de denuncias electorales: 

Los ciudadanos podrán usar la aplicación ControlApp y, en el módulo “Dialogue con el Contralor”, contar lo que en su municipio puede afectar el desarrollo en limpio y en paz de las elecciones.

La aplicación ControlApp puede descargarse en los equipos celulares. Igualmente, se tiene habilitada la línea gratuita 018000910060, y la página web (www.contraloria.gov.co) estará las 24 horas del día disponible para recibir denuncias ciudadanas.

Otra forma que tienen los ciudadanos, para colaborar con la Contraloría General de la República en ponerle la lupa a la jornada de elecciones, es escribir al correo cgr@contraloria.gov.co.

También se puede hacer uso del canal de la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral URIEL, en el vínculo:

http://bpmhelium.mininterior.gov.co/AP/Visitor.aspx?id=4765&idPortal=0

Por unas elecciones limpias

Todo este operativo hace parte de la Estrategia de Control Fiscal Participativo “ELECCIONES TRANSPARENTES Y DE CARA A LA CIUDADANIA II”, la cual tiene como objetivo realizar control, seguimiento y vigilancia a los recursos susceptibles de uso indebido en los comicios electorales 2022 y formular acciones conjuntas con la ciudadanía para la prevención de riesgos y participación indebida en política.

Desde la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana se conformó el equipo que coordina todas estas acciones de verificación, en los 32 departamentos del país.

Y desde esta misma Delegada, en la etapa pre-electoral se han promovido veedurías a lo largo y ancho del país para el control social de los recursos públicos y el seguimiento de la jornada del domingo y la primera vuelta de la elección presidencial (así como una eventual segunda vuelta).

Adicionalmente, se ha venido haciendo pedagogía entre servidores públicos y particulares que administran o manejan recursos públicos como a organizaciones políticas, para que conozcan los riesgos fiscales, disciplinarios y penales en época preelectoral.

Seguimiento post electoral

Los ojos vigilantes de la CGR abarcan igualmente la etapa post electoral. Es así como se tiene previsto realizar auditorías regulares de fiscalización a las entidades encargadas de los procesos logísticos, operativos del proceso electoral y a los recursos públicos que sean susceptibles de ser utilizados de forma indebida en el proceso electoral.

Dicha tarea estará a cargo de la Contraloría Delegada para la Gestión Pública e instituciones Financieras y las demás Delegadas que sean asignadas por el Contralor General, Felipe Córdoba.

Un punto importante que contempla este seguimiento posterior al día de elecciones es realizar pronunciamientos periódicos sobre novedades con respecto de los candidatos participantes que se encuentren reportados en el Boletín de Responsables Fiscales.  

Igualmente, la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) seguirá con el reporte de informes de seguimiento a la contratación directa y a los convenios interadministrativos de proyectos y programas de reactivación económica y social que se ejecuten durante el proceso electoral, especialmente en el periodo de Ley de Garantías.

La Contraloría General de la República ha asumido el compromiso de blindar de riesgos de corrupción el proceso electoral y garantizar la debida ejecución de más de $1,6 billones de pesos, distribuidos así: 

*Más de $72 mil millones para la etapa preelectoral. 

*$942 mil millones para la elección de Senadores y Representantes a la Cámara. 

*Y $649 mil millones para la elección de presidente de la República. 

NACIONALES

Con proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta

Published

on

By

El Senador José Vicente Carreño Castro radicó el Proyecto de Ley 135 de 2025 que reconoce y establece “a los agentes de protección o escoltas requeridos como una profesión y/u oficio de alto riesgo”, en la medida que este trabajo está en proteger a personas con la posibilidad de sufrir un atentado, por lo que deben prevenir y enfrentar este tipo de eventualidad, lo que de inmediato los convierte también en blanco de los agresores.

Carreño Castro reveló que “al establecer de alto riesgo esta profesión u oficio, los agentes de protección o escoltas quedan cobijados en las ´Pensiones especiales de vejez´, establecido en los Artículos 3 al 10 del Decreto 2090 de 2003, adicionando esta iniciativa legislativa una modificación al Artículo 8 –modificado a la vez por el Artículo 1 del Decreto 2655 de 2014- en el sentido de que este régimen especial de pensión, incluye a los trabajadores vinculados a esta actividad hasta el 31 de diciembre de 2034, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2024, como lo establece el mencionado Decreto 2655”.

La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VII del Senado- le fija al SENA la tarea de estructurar “un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico, tecnólogo y profesional en seguridad dirigido este personal, para lo cual podrá celebrar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales”, con el fin de que este ejercicio no solo sea considerado un oficio, sino además como una nueva profesión con todos la validación constitucional y legal, como la plantea el mencionado proyecto de ley.

Continue Reading

NACIONALES

Icetex abre convocatorias de créditos educativos para miembros y exmiembros de la Fuerza Pública

Published

on

By

Dos nuevas convocatorias de los fondos para personas que brindan o prestaron su servicio a la fuerza pública, abrieron su etapa de inscripciones. Estas oportunidades son la apertura de postulaciones de los fondos en administración MinDefensa Ley 1699 de 2013 y Fomento para la Educación Superior Ley de veteranos 1979 de 2019, que brindan crédito condonable del 90 % para estudios de educación superior.

Las convocatorias destinan su apoyo financiero a los nuevos beneficiarios/as a partir del primer semestre académico de 2026 y apoyará los estudios de educación superior de los colombianos/as seleccionados.

Cada fondo cubre hasta por 11 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) destinados a cubrir el valor de la matrícula ordinaria por cada período académico semestral a cursar. Los beneficiarios/as también recibirán apoyo de sostenimiento por un (1) SMMLV por período académico y gastos de derechos de grado, así como una prima de garantía que ampara riesgos en caso de muerte, invalidez física o mental del estudiante.

“Desde el Gobierno nacional y con la gestión administrativa y sostenible del ICETEX, seguimos impulsando oportunidades de educación que transforman vidas a quienes han hecho parte de la fuerza pública. Como nación y desde el sector institucional estamos honrando el servicio que han brindado al país para garantizar la seguridad y el bienestar de sus habitantes”, resaltó el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo.

Los dos programas y sus públicos objetivos son los siguientes:

1Fondo en Administración MinDefensa Ley 1699 de 2013 – Ministerio de Defensa Nacional / ICETEX 

Financiado por MinDefensa y administrador por el ICETEX, este fondo está dirigido a pensionados/as por invalidez y/o su hijo menor de 25 años con cesión de beneficios. También está destinado a viudas/os, huérfanos/as o padres del miembro de la fuerza pública que haya fallecido o desaparecido en servicio activo, únicamente por acción directa del enemigo o en combate, ya sea en tareas de mantenimiento o restablecimiento del orden público, o en conflicto internacional. Los aspirantes deben pertenecer a estratos socioeconómicos 1, 2 o 3.

Estas personas deben estar cobijadas por el artículo 2 de la Ley 1699 de 2013, e los artículos 28 y 29 de la Ley 1979 de 2019.

Este Fondo en Administración MinDefensa Ley 1699 de 2013 apoya los gastos para estudios de pregrado o educación para el trabajo y desarrollo humano en el país.

2. Fondo Fomento para la Educación Superior Ley de veteranos 1979 de 2019 – Ministerio de Defensa Nacional / Ministerio de Educación Nacional / ICETEX 

Es financiado por MinDefensa y MinEducación y administrador por el ICETEX. Está dirigido a veteranos/as con asignación de retiro, pensionados por invalidez, reservistas de honor y víctimas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, por hechos ocurridos en servicio activo y en razón en ocasión del mismo. También, está dirigido a viudas, huérfanos o padres del miembro de la fuerza pública que hayan fallecido o desaparecido en servicio activo, únicamente por acción directa del enemigo o en combate o en tareas de mantenimiento o restablecimiento del orden público o en conflicto internacional. También, los aspirantes deben pertenecer a estratos 1, 2 o 3.

Estas personas deben estar cobijadas por el artículo 2 de la Ley 1979 de 2019.

El Fondo Fomento para la Educación Superior Ley de veteranos 1979 de 2019apoya los gastos para estudios de pregrado o posgrado.

Condiciones para la inscripción 

Los aspirantes a los dos fondos deben estar admitidos o matriculados en la institución de educación superior donde van a estudiar (y que sea reconocida por el Ministerio de Educación). Ellos deben haber presentado la prueba Saber 11 (en caso de aplicar para estudios de primer semestre académico) o haber aprobado el período académico anterior (en caso de aplicar para estudios de segundo semestre en adelante).

¿Cómo se obtiene la condonación? 

El beneficio de condonación es del 90 % del valor del crédito educativo y se otorga luego de que el beneficiario culmine con grado su programa financiado. La solicitud de condonación (con carta), así como la certificación o copia de diploma y de acta de grado (o su certificado equivalente en el caso de haber realizado un programa de educación para el trabajo y el desarrollo humano).

Conoce toda la información sobre estas convocatorias, sus requisitos y detalle de cada convocatoria en los siguientes enlaces (en los cuales también se deben hacer las correspondientes inscripciones):

Fondo en Administración MinDefensa Ley 1699 de 2013 – Ministerio de Defensa Nacional / ICETEX: https://web.icetex.gov.co/es/-/administracion-del-ministerio-de-defensa-nacional

Fondo Fomento para la Educación Superior Ley de veteranos 1979 de 2019 – Ministerio de Defensa Nacional / Ministerio de Educación Nacional / ICETEX: https://web.icetex.gov.co/es/-/fondo-de-fomento-de-la-educacion-superior-para-veteranos-del-ministerio-de-defensa-nacional-ministerio-de-educacion-nacional-icetex

Continue Reading

NACIONALES

Más de 1.270 vacantes de carrera administrativa salen a concurso con el SENA a nivel nacional

Published

on

By

En un trabajo articulado, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y el SENA ofertan un total de 1.276 vacantes para ingresar como servidor público, en los niveles de asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial a través del Proceso de Selección SENA 4.

Dentro de las funciones a desempeñar se encuentran para el nivel técnico perfiles en apoyo administrativo, sistemas, archivo, mantenimiento y logística, entre otras; para el nivel asistencial perfiles en apoyo administrativo, atención al ciudadano, servicios generales y gestión documental, etc. Para el de instructor desarrollar funciones de formación y docencia, acompañamiento al aprendiz, diseño y actualización de currículos, y relación con el sector productivo y
articulación, entre otras.

Las inscripciones están abiertas del 27 de octubre hasta el 28 de noviembre, para que cualquier colombiano mayor de edad y que cumpla con los requisitos del empleo al que esté interesado, se postule a una de estas vacantes disponibles en más de 90 ciudades y municipios de todos los departamentos del país. Para conocer el número de vacantes disponibles en cada departamento consulte los acuerdos y anexo en la web https://www.cnsc.gov.co.

Algunas de las disciplinas o áreas de conocimiento requeridas como requisito para los empleos ofertados son Administración, Contaduría Pública, Economía, Ingeniería Industrial, Psicología, Educación, Filosofía, Sociología, entre muchas otras y los rangos salariales son de hasta $3.300.000 para el nivel asistencial, hasta $4.600.000 para el nivel técnico,$4.000.000 para el nivel instructor, hasta $9.800.000 para el nivel profesional y hasta $8.400.000 para
asesor.

Para los jóvenes que buscan su primer empleo o personas sin experiencia hay 30 vacantes en el nivel profesional, siendo una gran oportunidad para ingresar al sector público y a una de las entidades más queridas por los colombianos.

Los ciudadanos interesados en participar deberán realizar su inscripción únicamente en SIMO, así como pagar los derechos de participación, de acuerdo con el nivel para el que apliquen, en las sucursales de Bancolombia, corresponsales
bancarios, por el botón PSE y el botón Bancolombia.

Para este año, los valores son:

• Para los niveles técnico y asistencial: $47.450
• Para los empleos pertenecientes a los demás niveles jerárquicos: $71.200.

Es importante recordar que cada aspirante puede aplicar solo a una vacante y que debe realizar la inscripción con tiempo.

Requisitos generales

1.Ser ciudadano(a) colombiano(a) mayor de edad.
2.Registrarse en el SIMO.
3.Aceptar en su totalidad las reglas establecidas para este proceso de selección.
4.Presentar cumplidamente, en las fechas y bajo los parámetros establecidos por la CNSC, las diferentes pruebas y demás
actividades previstas para este proceso de selección.
5.No estar inscrito para un empleo ofertado en este proceso de selección en la modalidad de ascenso.
6.Cumplir con los requisitos mínimos del empleo seleccionado, trascritos en la correspondiente OPEC, los cuales se
encuentran establecidos en el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales – MEFCL vigente de la entidad
que lo oferta, con base en el cual se realiza este proceso de selección.
7.No encontrarse incurso en causales constitucionales y/o legales de inhabilidad, incompatibilidad, conflicto de intereses
o prohibiciones para desempeñar empleos públicos, que persistan al momento de posesionarse.
8.No encontrarse incurso en situaciones que generen conflicto de intereses durante las diferentes etapas del presente
proceso de selección y/o que persistan al momento de posesionarse.
9.Los demás requisitos establecidos en normas legales y reglamentarias vigentes.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido