Connect with us

NACIONALES

Con historias de paz y reconciliación, llega la quinta temporada de ‘Los podcast de Diana Uribe’

Published

on

DIANA URIBE

La historia, esa cuyo encanto pareció extraviarse inexplicablemente de las aulas de los colegios, tiene a una prócer capaz de rescatarla de los estantes polvorientos y el olvido en ‘Los podcast de Diana Uribe’, producido por Señal Memoria, la estrategia de RTVC que salvaguarda y difunde el archivo de la radio y la televisión pública de Colombia.

A lo largo de 13 capítulos la serie hablará sobre algunos de los más importantes procesos de paz que se han desarrollado en el mundo, entre ellos, por supuesto, los de Colombia. Se escucharán cada domingo, a las 10:00 a. m., a través de las frecuencias de Radio Nacional de Colombia, y al finalizar cada capítulo quedarán disponibles en www.rtvcplay.co.

Alrededor del tema que más le apasiona, la historiadora y filósofa mostrará que la paz, la convivencia, la solidaridad y el sentido del cuidado del otro también han hecho parte fundamental de la historia humana, en un viaje por geografías, tiempos y personajes.

“Los procesos de paz y el perdón son importantes porque son una condición de viabilidad de un pueblo. Los pueblos tienen que llegar a consensos, ser capaces de encontrar otras maneras de tramitar sus diferencias, llegar a un momento en que superen sus diferencias de una manera que no sea violenta y se reconcilien a partir de puntos comunes, para poder desarrollarse y no quedarse empantanados en el conflicto”, afirma Diana Uribe.

Procesos que sirven de inspiración

Cada encuentro con Diana Uribe es como viajar atrás en el tiempo para escudriñar en las razones y fenómenos sociales que dieron lugar a grandes episodios históricos y, en esta ocasión, a procesos de paz como el de Ruanda, país que se decidió por el perdón antes que la venganza luego de un genocidio de 850 mil personas asesinadas a machete, de entre una población de 13 millones de habitantes.

“La proporción de eso es inimaginable. Pero decidieron que, si tomaban venganza sobre los hutus, autores de la matanza sobre la población tutsi, el país se acababa. Si continuaban con el baño de sangre, el mundo continuaría sin ellos y quedarían atrás en la historia”. Todo terminó en un proceso de perdón gigantesco en el que cambiaron las armas por computadores y se volvieron empresarios. “Y no es que no tengan problemas ahorita, claro que los tienen, pero tienen las condiciones históricas para superarlos”, comenta la experta.

O historias de paz y reconciliación como la de Suráfrica, donde desde la excarcelación de Nelson Mandela, hasta la creación de la visión de ‘El país del Arco Iris’ y la Comisión de Verdad y Reconciliación, tuvo otro capítulo en una nación cuya dimensión y diversidad, Diana describe en una frase: “Es un país que tiene pingüinos y leones, para hacerse una idea de su enorme geografía”.

Además, contar con 11 lenguas oficiales hizo que medios como la radio en Suráfrica fueran claves para mover todos esos conceptos y el trabajo de la comisión. Razón por la que destaca iniciativas como la creación de las Emisoras de Paz en Colombia, porque son la voz de los territorios que, en un conflicto como el colombiano, el mayor impacto lo sufren de manera brutal zonas alejadas de la capital y las grandes ciudades.

“Colombia es un país radial, la oralidad ha sido nuestro rasgo cultural más importante. La radio ha atravesado todas las dificultades de nuestra geografía y ha sido el referente más grande en muchas generaciones, entonces la manera como apoye y construya la paz genera nuevos referentes de país. Es la que crea el tono emocional, la capacidad de la gente para sentirse involucrada en un gran proceso de cambio como es la paz”.

Del activismo a la música

En sus historias, Diana Uribe hablará de reconciliación reflejada en acciones como la de Mandela cuando dijo “renuncio a la venganza”, reconociendo que necesitaba a todos para crear el proyecto de la ‘Nación del Arco Iris’, porque asegura que la retaliación solo prolonga los conflictos y es un obstáculo para que los pueblos se desarrollen.

La historiadora es una convencida de que toda condición de viabilidad está mediada por un punto de paz y reconciliación para que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de florecer, crecer, aportar, crear “y no les toque defenderse de conflictos prolongados en el tiempo”.

Las puertas de esta nueva temporada de Los podcast de Diana Uribe, historias de paz y reconciliación, se abrirán con una introducción sobre qué es la paz, en qué se fundamenta y el activismo a su favor a través de grandes movimientos y líderes, como Gandhi y la resistencia pacífica, que estará en el segundo episodio, para dar paso en el tercero a la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King.

Continuará con el movimiento antinuclear y el símbolo de la Paz en Inglaterra, la guerra de Vietnam y la búsqueda internacional de la paz, Sudáfrica y el fin del apartheid, Irlanda del Norte y el acuerdo del Viernes Santo, Liberia y las mujeres por la paz, Centroamérica, Ruanda y Colombia y sus historias de paz en dos capítulos.

Finalizará con la música que hizo de la paz su motivo principal y tradujo en notas y letras ese anhelo de la humanidad, porque como comenta Diana Uribe “las bandas sonoras han estado presentes en EEUU., en el movimiento antiguerra para detener la guerra de Vietnam, en el festival Woodstock y en canciones como ¡Gives Peace a Chance!, de Jhon Lennon. Sobre todo durante la contracultura, porque las historias estuvieron mucho más tiempo cantadas que contadas, la banda sonora de todo el movimiento antiguerra es el folk y el rock de ese momento en Estados Unidos, todo el mundo cantó contra la guerra de Vietnam”.

Y así, la historiadora contará de Irlanda del Norte y la agrupación U2, hablando de una generación que no quiso heredar el legado de odio que iba de generación en generación; también de Like a song, del álbum War, que habla de que ya ni siquiera saben porqué se está peleando esa guerra; o Sunday bloody Sunday, donde Bono dice que nadie está ganando en esa permanente erupción de violencia. “U2 va a ser fundamental en el cambio de perspectiva en Irlanda hacia un proceso de paz”.

Los podcast de Diana Uribe, historias de paz y reconciliación, darán una mirada a la música en Sudáfrica, en la voz de artistas como Miriam Makeba y Hugh Masekela que contaban lo que pasaba en el apartheid y la necesidad de transformar esa realidad. “La banda sonora ha sido uno de los elementos más poderosos, más importantes e influyentes en los procesos de paz, siempre. La música genera conciencia, porque además tramita las emociones”, agrega.

Documentos y testimonios del podcast son posibles gracias a los archivos como el de Señal Memoria, que Diana Uribe resalta, porque para ella son sin duda lugares de preservación de la memoria y la paz que guardan evidencias, hechos, testimonios, análisis y material, que no es el único, pero sí absolutamente clave para respaldar un proceso de paz. Al ser sitios donde se cultiva la memoria, permiten saber de dónde venimos, qué es lo que ha pasado, qué es lo que vamos a cambiar o qué es lo que hemos intentado y ha funcionado en el pasado.

“La memoria es la base sobre la cual construimos el proceso, una de las materias primas para la construcción de la paz y la reconciliación, porque nos da el punto de arranque, el piso y el soporte del proceso”, concluye la creadora de contenido.

Fuente: RTVC – Sistema de Medios Públicos

NACIONALES

Ecopetrol libera cerca de 60 millones de barriles diarios de gas natural para garantizar suministro nacional

Published

on

By

El Grupo Ecopetrol continúa adoptado decisiones estratégicas que garanticen el suministro de gas natural en todo el país.

A la asignación adicional de 2,7 Gbtu (millones de barriles diarios) de gas natural para garantizar el suministro de gas natural vehicular en Casanare y Meta, se suma un nuevo anuncio de comercialización del energético.

A partir del 1º de diciembre de 2025 la compañía ofrecerá para la venta entre 46 y 60 Gbtud de sus campos del Piedemonte Llanero. Estas cantidades equivalen aproximadamente al 20% de la demanda residencial, comercial y de gas natural vehicular del país.

La empresa estatal informó que este gas adicional estará disponible desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, y se ofrecerá en dos modalidades definidas en la regulación vigente:

– En firme, que garantiza el suministro continuo durante el periodo contratado.

– Con interrupciones, que permite suspender el suministro en caso de limitaciones, según las reglas establecidas.

De acuerdo con Ecopetrol, en la modalidad ‘En firme’ se ofrecerán cantidades que van desde 23 hasta 35 Gbtud para los meses de marzo a mayo de 2026, y serán comercializadas durante el trimestre de negociación que inicia en diciembre de 2025.

Y en la modalidad de ‘Interrumpible’ se ofrecerán cantidades desde 22 hasta 49 Gbtud para los meses de diciembre de 2025 a mayo de 2026, y serán comercializadas mensualmente, teniendo en cuenta las condiciones regulatorias vigentes que señalan que para el trimestre de diciembre a febrero sólo se permite la comercialización de gas bajo la modalidad Interrumpible.

“En Ecopetrol seguimos comprometidos en el abastecimiento de gas natural para todos los colombianos. Gracias a esfuerzos recientes de eficiencia, optimización y sustitución energética en varios de nuestros procesos productivos por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, podemos liberar mayores volúmenes para amentar la oferta de gas provenientes de nuestros campos en el Piedemonte Llanero”, declaró Bayron Triana Arias, Vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición, de Ecopetrol.

Agregó el directivo que este incremento en la oferta refleja el compromiso de la compañía estatal con el país y con la transición energética. “Así avanzamos hacia un futuro con más energía limpia y más seguridad energética para todos los colombianos, y se contribuye al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y las metas de transición energética del Grupo Ecopetrol”, aseguró.

Continue Reading

NACIONALES

La JEP no aceptó al exjefe jurídico de la Gobernación de Casanare en gobierno de Raúl Flórez

Published

on

By

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de sometimiento presentada por Henry Villarraga Oliveros, exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, al considerar que no cumplió con el requisito de aportar verdad plena, presentó argumentos exculpatorios y negó la existencia de patrones macrocriminales ampliamente demostrados en su contra.

Según la decisión de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Villarraga omitió información clave que habría permitido esclarecer su presunto papel en el encubrimiento de graves crímenes del conflicto armado, particularmente en el caso del coronel (r) Robinson González del Río, investigado por ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.

La JEP recordó que contra Villarraga cursan varios procesos penales y disciplinarios por, presuntamente, ofrecer asesoría ilegal al oficial retirado y comprometerse a influir para que uno de sus procesos fuera trasladado a la Justicia Penal Militar, buscando garantizar impunidad frente a crímenes de guerra y de lesa humanidad.

El tribunal especial concluyó que el exmagistrado incumplió las condiciones básicas exigidas para acceder a los beneficios del sistema transicional, pues su aporte se limitó a justificar sus actuaciones con argumentos jurídicos y a cuestionar el trabajo de la Fiscalía General de la Nación, alegando una supuesta “guerra jurídica” contra miembros de la fuerza pública.
Para la Sala, requerir nuevamente al solicitante para que hiciera un aporte de verdad sustancial representaría un desgaste injustificado del aparato judicial, más aún cuando Villarraga ha tenido múltiples oportunidades para hacerlo en los procesos que se adelantan en su contra.

El expediente fue remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde cursa un proceso disciplinario en etapa de acusación y otro penal cuya apertura quedó sin efectos. La JEP, además, rechazó cualquier discurso estigmatizante o desobligante frente a las víctimas, la sociedad y las instituciones del Estado.

Continue Reading

NACIONALES

Con proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta

Published

on

By

El Senador José Vicente Carreño Castro radicó el Proyecto de Ley 135 de 2025 que reconoce y establece “a los agentes de protección o escoltas requeridos como una profesión y/u oficio de alto riesgo”, en la medida que este trabajo está en proteger a personas con la posibilidad de sufrir un atentado, por lo que deben prevenir y enfrentar este tipo de eventualidad, lo que de inmediato los convierte también en blanco de los agresores.

Carreño Castro reveló que “al establecer de alto riesgo esta profesión u oficio, los agentes de protección o escoltas quedan cobijados en las ´Pensiones especiales de vejez´, establecido en los Artículos 3 al 10 del Decreto 2090 de 2003, adicionando esta iniciativa legislativa una modificación al Artículo 8 –modificado a la vez por el Artículo 1 del Decreto 2655 de 2014- en el sentido de que este régimen especial de pensión, incluye a los trabajadores vinculados a esta actividad hasta el 31 de diciembre de 2034, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2024, como lo establece el mencionado Decreto 2655”.

La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VII del Senado- le fija al SENA la tarea de estructurar “un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico, tecnólogo y profesional en seguridad dirigido este personal, para lo cual podrá celebrar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales”, con el fin de que este ejercicio no solo sea considerado un oficio, sino además como una nueva profesión con todos la validación constitucional y legal, como la plantea el mencionado proyecto de ley.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido