NACIONALES
Colfuturo abre convocatoria para posgrados en el exterior
Los profesionales que tienen el sueño de hacer sus maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo para ampliar sus conocimientos y vivir una experiencia multicultural, pueden hacerlo realidad participando en la convocatoria 2023 del Programa Crédito Beca de COLFUTURO, que estará abierta entre el 10 de enero y el 28 de febrero de este año.
La Fundación para el Futuro de Colombia, COLFUTURO, recibe el apoyo del Gobierno Nacional a través de Minciencias (que aporta actualmente los recursos correspondientes a la parte condonable) y de donaciones recibidas por parte del sector privado.
El Programa Crédito Beca apoya en promedio a 1.300 profesionales por año, quienes pueden tener acceso a programas de posgrado de talla internacional en 12 áreas de estudio: ingeniería, administración, ciencias sociales, derecho, ciencias agropecuarias, ciencias básicas, ciencias de la salud, educación, arquitectura, artes, ciencias políticas y economía.
El apoyo de COLFUTURO puede llegar hasta USD 50.000 para matrícula, seguro, gastos de sostenimiento, pasaje y gastos de instalación. Además, los profesionales seleccionados se podrán beneficiar de más de 120 convenios firmados con distintas universidades internacionales que dan becas complementarias hasta por el 100% de la matrícula.
Los interesados pueden ingresar a www.colfuturo.org, donde no solo encontrarán el formulario de inscripción, sino también información sobre temas como el ensayo, las becas, el programa que desean financiar, entre otros.
Los requisitos para postularse son: ser colombiano, profesional, proponer el posgrado que quieren adelantar y escribir un ensayo. No es necesario contar con la carta de aceptación de la universidad, aunque quienes tengan ya admisión tendrán ventaja en la selección. Los profesionales escogidos podrán legalizar el apoyo y viajar hasta finales de 2025.
Aunque los candidatos tienen total libertad de elegir el programa, la universidad, el país y el idioma en los que quieren adelantar sus estudios, la calidad comparada del programa que propongan vale el 38% de los criterios de selección, porque el objetivo de COLFUTURO es que los colombianos se formen en las mejores universidades y programas del mundo.
Hasta el momento, la Fundación ha financiado a 13.785 profesionales colombianos provenientes de 65 regiones, de los cuales el 89% ha realizado maestrías y el 11%, doctorados, en 47 países.
El top 5 de las áreas de estudio más demandadas durante los últimos años son ingeniería (20%), administración y negocios (15%), ciencias sociales (11%), derecho (9%), arquitectura y diseño (8%). Y los países con más beneficiarios han sido Estados Unidos (26%), Reino Unido (21%), Alemania (9%), España (8%) y Francia (8%).
Los beneficiarios del programa están en capacidad de elegir el porcentaje de beca que van a recibir, de acuerdo con las decisiones que tomen una vez finalicen sus estudios. Si regresan a Colombia y permanecen por 3 años en el país, podrían obtener una condonación hasta del 80% del monto solicitado, cumpliendo los siguientes requisitos:
- 20% si se gradúa de estudios de MBA, maestría en Administración y Derecho.
- 40% si se gradúa del resto de áreas de estudio, o del doctorado financiado por COLFUTURO.
- 20% si se vincula laboralmente de tiempo completo como funcionario público, como docente o investigador de una entidad educativa de tiempo completo (10% en el primer año, 5% en el segundo año y 5% en el tercer año).
- 20% si trabaja fuera de Bogotá y su área metropolitana (10% en el primer año, 5% en el segundo año y 5% en el tercer año).
Con esta última condición se busca no solo fomentar la transferencia de conocimiento en ciudades distintas a Bogotá, sino que es un estímulo para los profesionales que provienen de otras regiones del país, quienes podrían regresar a sus ciudades a trabajar.
Actualmente, el 48% de los beneficiarios del programa pertenecen a ciudades distintas a Bogotá, dentro de las que se destacan Medellín (11%), Cali (6%), Barranquilla (4%), Bucaramanga (4%), Manizales (2%) y Cartagena (2%).
Al finalizar el programa, los beneficiarios tienen un año de gracia para iniciar pagos, podrán permanecer hasta 3 años en el exterior y luego regresar a Colombia para cumplir la permanencia de 36 meses, de forma continua o discontinua.
Entre el 13 de enero y el 24 de febrero, COLFUTURO ofrecerá charlas semanales gratuitas sobre el Programa Crédito Beca y todos los temas relacionados con el proceso de postulación, abordando aspectos que van desde el diligenciamiento del formulario hasta cómo realizar un presupuesto de estudio y, responderá todas las inquietudes de los participantes. Los horarios pueden consultarse en www.colfuturo.org.
Fuente: Colfuturo
NACIONALES
Ecopetrol libera cerca de 60 millones de barriles diarios de gas natural para garantizar suministro nacional
El Grupo Ecopetrol continúa adoptado decisiones estratégicas que garanticen el suministro de gas natural en todo el país.
A la asignación adicional de 2,7 Gbtu (millones de barriles diarios) de gas natural para garantizar el suministro de gas natural vehicular en Casanare y Meta, se suma un nuevo anuncio de comercialización del energético.
A partir del 1º de diciembre de 2025 la compañía ofrecerá para la venta entre 46 y 60 Gbtud de sus campos del Piedemonte Llanero. Estas cantidades equivalen aproximadamente al 20% de la demanda residencial, comercial y de gas natural vehicular del país.
La empresa estatal informó que este gas adicional estará disponible desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, y se ofrecerá en dos modalidades definidas en la regulación vigente:
– En firme, que garantiza el suministro continuo durante el periodo contratado.
– Con interrupciones, que permite suspender el suministro en caso de limitaciones, según las reglas establecidas.
De acuerdo con Ecopetrol, en la modalidad ‘En firme’ se ofrecerán cantidades que van desde 23 hasta 35 Gbtud para los meses de marzo a mayo de 2026, y serán comercializadas durante el trimestre de negociación que inicia en diciembre de 2025.
Y en la modalidad de ‘Interrumpible’ se ofrecerán cantidades desde 22 hasta 49 Gbtud para los meses de diciembre de 2025 a mayo de 2026, y serán comercializadas mensualmente, teniendo en cuenta las condiciones regulatorias vigentes que señalan que para el trimestre de diciembre a febrero sólo se permite la comercialización de gas bajo la modalidad Interrumpible.
“En Ecopetrol seguimos comprometidos en el abastecimiento de gas natural para todos los colombianos. Gracias a esfuerzos recientes de eficiencia, optimización y sustitución energética en varios de nuestros procesos productivos por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, podemos liberar mayores volúmenes para amentar la oferta de gas provenientes de nuestros campos en el Piedemonte Llanero”, declaró Bayron Triana Arias, Vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición, de Ecopetrol.
Agregó el directivo que este incremento en la oferta refleja el compromiso de la compañía estatal con el país y con la transición energética. “Así avanzamos hacia un futuro con más energía limpia y más seguridad energética para todos los colombianos, y se contribuye al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y las metas de transición energética del Grupo Ecopetrol”, aseguró.
NACIONALES
La JEP no aceptó al exjefe jurídico de la Gobernación de Casanare en gobierno de Raúl Flórez
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de sometimiento presentada por Henry Villarraga Oliveros, exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, al considerar que no cumplió con el requisito de aportar verdad plena, presentó argumentos exculpatorios y negó la existencia de patrones macrocriminales ampliamente demostrados en su contra.
Según la decisión de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Villarraga omitió información clave que habría permitido esclarecer su presunto papel en el encubrimiento de graves crímenes del conflicto armado, particularmente en el caso del coronel (r) Robinson González del Río, investigado por ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.
La JEP recordó que contra Villarraga cursan varios procesos penales y disciplinarios por, presuntamente, ofrecer asesoría ilegal al oficial retirado y comprometerse a influir para que uno de sus procesos fuera trasladado a la Justicia Penal Militar, buscando garantizar impunidad frente a crímenes de guerra y de lesa humanidad.
El tribunal especial concluyó que el exmagistrado incumplió las condiciones básicas exigidas para acceder a los beneficios del sistema transicional, pues su aporte se limitó a justificar sus actuaciones con argumentos jurídicos y a cuestionar el trabajo de la Fiscalía General de la Nación, alegando una supuesta “guerra jurídica” contra miembros de la fuerza pública.
Para la Sala, requerir nuevamente al solicitante para que hiciera un aporte de verdad sustancial representaría un desgaste injustificado del aparato judicial, más aún cuando Villarraga ha tenido múltiples oportunidades para hacerlo en los procesos que se adelantan en su contra.
El expediente fue remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde cursa un proceso disciplinario en etapa de acusación y otro penal cuya apertura quedó sin efectos. La JEP, además, rechazó cualquier discurso estigmatizante o desobligante frente a las víctimas, la sociedad y las instituciones del Estado.
NACIONALES
Con proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta
El Senador José Vicente Carreño Castro radicó el Proyecto de Ley 135 de 2025 que reconoce y establece “a los agentes de protección o escoltas requeridos como una profesión y/u oficio de alto riesgo”, en la medida que este trabajo está en proteger a personas con la posibilidad de sufrir un atentado, por lo que deben prevenir y enfrentar este tipo de eventualidad, lo que de inmediato los convierte también en blanco de los agresores.
Carreño Castro reveló que “al establecer de alto riesgo esta profesión u oficio, los agentes de protección o escoltas quedan cobijados en las ´Pensiones especiales de vejez´, establecido en los Artículos 3 al 10 del Decreto 2090 de 2003, adicionando esta iniciativa legislativa una modificación al Artículo 8 –modificado a la vez por el Artículo 1 del Decreto 2655 de 2014- en el sentido de que este régimen especial de pensión, incluye a los trabajadores vinculados a esta actividad hasta el 31 de diciembre de 2034, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2024, como lo establece el mencionado Decreto 2655”.
La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VII del Senado- le fija al SENA la tarea de estructurar “un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico, tecnólogo y profesional en seguridad dirigido este personal, para lo cual podrá celebrar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales”, con el fin de que este ejercicio no solo sea considerado un oficio, sino además como una nueva profesión con todos la validación constitucional y legal, como la plantea el mencionado proyecto de ley.
-
CASANARE9 horas agoColapso del paso elevado sobre el río Pauto deja sin servicio de gas a San Luis de Palenque
-
CASANARE8 horas agoTrabajador palmero fue asesinado en la madrugada del lunes festivo en Maní
-
CASANARE14 horas agoYopal lanza Agenda Institucional para eliminar la Violencia hacia la Mujer
-
CASANARE4 horas agoCapturado uno de los más buscados por homicidio en Casanare
-
CASANARE14 horas agoYopal: avanza recuperación de la malla vial urbana en sectores estratégicos
-
CASANARE14 horas agoYopal celebra la cosecha literaria de 186 jóvenes escritores escolares


