Connect with us

CASANARE

Luis Hernández Vargas de Yopal entre los tres colegios públicos colombianos que brillan en las pruebas PISA for Schools

Published

on

Los resultados en ciencias, matemáticas y lectura del colegio Mercedes Abrego, de Cúcuta; del Juan Pablo II, de Villavicencio y del Luis Hernández Vargas, de Yopal son sorprendentes. Superaron el nivel promedio de Colombia, sobrepasaron los puntajes de los colegios chilenos y quedaron muy cerca de alcanzar el promedio de la OCDE.

En Suiza, el presupuesto destinado a la educación de un niño desde los 5 hasta los 15 años es equivalente a $500 millones. En Italia, el Estado invierte en promedio $270 millones por estudiante durante el mismo período. En Colombia, en cambio, la cifra no alcanza los $70 millones por alumno. De hecho, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el país de la organización con el sistema de educación de más bajo costo.

Esta diferencia de recursos se ve reflejada en el rendimiento académico de los jóvenes. Así lo confirman los resultados de las pruebas PISA for Schools, que evalúan la capacidad de análisis, las habilidades y la aplicación práctica de los conocimientos de alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.

En lectura, por ejemplo, el puntaje promedio de los colegios de Suiza es 492, en Italia de 485 y en Colombia de 425. Algo similar, pero un poco más grave, ocurre en las pruebas de ciencias y matemáticas.

Incluso, las predicciones de los expertos de la OCDE demuestran que para igualar los resultados en lectura de los colegios de Chile (459 puntos), una de las metas del Gobierno, Colombia tendría que duplicar el gasto por estudiante. Es decir, invertir cerca de $140 millones en la educación de cada niño desde los 5 hasta los 15 años. Para lograrlo habría que subir el IVA del 19 al 25 % o eliminar de tajo la corrupción.

Como ninguna de estas dos cosas ha ocurrido y es difícil que a corto plazo ocurran, la Fundación Alberto Merani ha buscado formas distintas al aumento de los recursos que sirvan para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes colombianos. “Fundamerani lleva 23 años en el cumplimiento de esta tarea y ha constituido una red de 148 colegios a nivel nacional con una sola característica en común: la pedagogía conceptual, un modelo de enseñanza que prioriza la lectura crítica y el desarrollo del pensamiento por encima de la memorización”, aseguró Alejandro de Zubiría, director de la Fundación Merani.

Ante la falta de dinero, sólo queda una opción: “Con el presupuesto y la infraestructura que tenemos, es nuestro deber mejorar la calidad de la educación a punta de pedagogía conceptual”.

El propósito de este método de enseñanza, que incluye variables pedagógicas como los sistemas de valoración, las secuencias didácticas y las operaciones intelectuales, es obtener resultados altos con costos relativamente bajos. “Queremos que los estudiantes colombianos puedan alcanzar los niveles educativos de los estudiantes de los países ricos y desarrollados”.

Este año la fundación logró su cometido: contra todos los pronósticos, tres colegios colombianos oficiales que trabajan con el modelo de la pedagogía conceptual superaron el nivel promedio de Colombia, sobrepasaron los puntajes de los colegios chilenos y quedaron muy cerca de alcanzar el promedio de la OCDE. Los colegios que alcanzaron estos resultados son el Mercedes Abrego, de Cúcuta, el Juan Pablo II, de Villavicencio, y el Luis Hernández Vargas, de Yopal.

“Siempre he creído que los colegios de estratos bajos pueden lograr grandes cosas. Ese es el sentido de la pedagogía conceptual”. Es histórico que un colegio de 3.500 estudiantes y 120 profesores ubicado en una zona caliente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con población flotante y condiciones materiales complicadas, haya superado el nivel de los estudiantes de Hungría en matemáticas, lectura y ciencias. “Si hay un colegio que en esas condiciones lo pudo hacer, nadie puede volver a decir que no se puede. El resto de colegios de Colombia son capaces de hacerlo si se concentran en desarrollar habilidades de lectura crítica y de pensamiento lógico”, añadió De Zubiría.

El colegio Mercedes Abrego, de Cúcuta, por ejemplo, superó a Israel, el segundo Silicon Valley, y quedó muy cerca de igualar los resultados de Francia, la capital del desarrollo de la democracia, en las tres asignaturas. El colegio Juan Pablo II de Villavicencio obtuvo 491 puntos en ciencias y superó a países como Croacia, Rusia y Grecia. El Luis Hernández Vargas, de Yopal, le ganó a Rumania, Bulgaria y Turquía, obtuvo el tercer lugar en cada puntaje más destacado y estuvo en el área de lectura con 458 puntos.

“A medida que la inversión social aumenta, los niveles de educación aumentan y la economía mejora. Hay gente más capaz, más inteligente, más creativa, que ayuda a impulsar las empresas. Si millones de personas aumentan sus competencias, la economía crece y la inversión social aumenta y así la relación entre inversión social y desarrollo se conecta, se sincroniza y se corresponde”, concluyó De Zubiría.

Fuente: www.elespectador.com

CASANARE

Accidentalidad no cesa en Casanare, peatón muere arrollado al intentar cruzar la vía Yopal – Aguazul

Published

on

By

baudilio pérez

Un trágico accidente se registró el pasado sábado 05 de julio en horas de la noche en la vía Marginal del Llano, en el tramo Yopal – Aguazul, donde un peatón identificado como Braulio Pérez perdió la vida tras ser arrollado por un automóvil.

El hecho ocurrió en inmediaciones del molino de Arroz Sonora, cuando la víctima intentó cruzar la doble calzada de forma repentina, sin percatarse del vehículo que transitaba en sentido Yopal – Aguazul.

Según el reporte oficial, el vehículo involucrado, de placas DSP156, no logró evitar el impacto ante la sorpresiva aparición del peatón en la vía. La hipótesis preliminar de las autoridades indica que Pérez no hizo uso del puente peatonal habilitado en ese sector, lo que habría sido determinante en el fatal desenlace.

El accidente generó congestión vehicular y conmoción entre los transeúntes y conductores que transitaban por la zona. Personal de tránsito acudió al lugar para adelantar las diligencias de rigor y restablecer la movilidad.

Este nuevo hecho lamentable reabre el llamado a la conciencia ciudadana sobre el uso adecuado de la infraestructura vial, en este caso de los puentes peatonales, especialmente en zonas de alta circulación, así como la necesidad de reforzar campañas de prevención para evitar este tipo de tragedias.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Buscan a conductor que arrolló y mató a ciclista en carretera de Casanare

Published

on

By

jorge walteros muerto tocaría

Un trágico accidente ocurrido la tarde del sábado 5 de julio ha conmocionado a la comunidad del sector La Yopalosa y La Chaparrera, donde la víctima mortal gozaba de gran aprecio por parte de la comunidad, que reclama justicia.

Jorge Walteros, trabajador de la empresa Arroz Supremo, perdió la vida tras ser embestido por un vehículo cuando se movilizaba en bicicleta sobre el puente del río Tocaría al finalizar la tarde. El conductor del vehículo involucrado huyó del lugar sin prestar ayuda a la víctima.

Se conoció que el ciclista regresaba a su vivienda al momento del siniestro, y que el responsable se dio a la fuga sin detenerse a prestar auxilio, inmediatamente después del impacto.

Las autoridades han iniciado una investigación para identificar al vehículo implicado y dar con el paradero del conductor, mientras que la familia de Walteros reclama que el responsable se presente y responda por su actuación. Hasta el momento no se ha emitido un pronunciamiento oficial, pero se espera que en las próximas horas se entreguen avances sobre el proceso.

La comunidad ha exigido mayor presencia y control vial en la zona, así como celeridad en el esclarecimiento de este hecho, que deja nuevamente en evidencia la vulnerabilidad de los ciclistas en las carreteras del departamento.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Casanare avanza en gestión para la creación de un centro de referencia en salud mental

Published

on

By

secretaria de salud

La Secretaría de Salud de Casanare, en articulación con la ESE Salud Yopal y el Ministerio de Salud, adelanta un ambicioso proyecto para la creación de un centro de referencia en salud mental en el departamento. Así lo confirmó la secretaria de Salud, Tatiana Chávez Duque, quien destacó que esta iniciativa busca fortalecer la atención integral en esta área, ante el aumento de problemáticas asociadas a trastornos mentales en la región.

El nuevo centro contará con hospitalización permanente y urgencias especializadas en salud mental, además de espacios adecuados para el desarrollo de terapias y acompañamiento psicosocial. “Estamos avanzando rápidamente. Este centro nos permitirá tener una capacidad instalada que hoy no existe en el departamento, y que es urgente para atender la creciente demanda de atención en salud mental”, afirmó Chávez Duque.

Se requiere otra estrategia

El proyecto cuenta con respaldo del Ministerio de Salud, que ha establecido un convenio con una organización no gubernamental estadounidense para aportar recursos y asistencia técnica. La secretaria agregó que también se está trabajando en una estrategia para incentivar la llegada de especialistas en psiquiatría al departamento, dada la actual escasez de profesionales en esta área.

Chávez Duque recordó que desde los municipios ya se vienen desarrollando estrategias de prevención y promoción en salud mental, pero subrayó que se requiere una intervención estructural. “La salud mental está pidiendo a gritos una atención diferente, y este centro será una respuesta concreta y necesaria para nuestra población”, concluyó.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido