CASANARE
Luis Hernández Vargas de Yopal entre los tres colegios públicos colombianos que brillan en las pruebas PISA for Schools
Los resultados en ciencias, matemáticas y lectura del colegio Mercedes Abrego, de Cúcuta; del Juan Pablo II, de Villavicencio y del Luis Hernández Vargas, de Yopal son sorprendentes. Superaron el nivel promedio de Colombia, sobrepasaron los puntajes de los colegios chilenos y quedaron muy cerca de alcanzar el promedio de la OCDE.
En Suiza, el presupuesto destinado a la educación de un niño desde los 5 hasta los 15 años es equivalente a $500 millones. En Italia, el Estado invierte en promedio $270 millones por estudiante durante el mismo período. En Colombia, en cambio, la cifra no alcanza los $70 millones por alumno. De hecho, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el país de la organización con el sistema de educación de más bajo costo.
Esta diferencia de recursos se ve reflejada en el rendimiento académico de los jóvenes. Así lo confirman los resultados de las pruebas PISA for Schools, que evalúan la capacidad de análisis, las habilidades y la aplicación práctica de los conocimientos de alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.
En lectura, por ejemplo, el puntaje promedio de los colegios de Suiza es 492, en Italia de 485 y en Colombia de 425. Algo similar, pero un poco más grave, ocurre en las pruebas de ciencias y matemáticas.
Incluso, las predicciones de los expertos de la OCDE demuestran que para igualar los resultados en lectura de los colegios de Chile (459 puntos), una de las metas del Gobierno, Colombia tendría que duplicar el gasto por estudiante. Es decir, invertir cerca de $140 millones en la educación de cada niño desde los 5 hasta los 15 años. Para lograrlo habría que subir el IVA del 19 al 25 % o eliminar de tajo la corrupción.
Como ninguna de estas dos cosas ha ocurrido y es difícil que a corto plazo ocurran, la Fundación Alberto Merani ha buscado formas distintas al aumento de los recursos que sirvan para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes colombianos. “Fundamerani lleva 23 años en el cumplimiento de esta tarea y ha constituido una red de 148 colegios a nivel nacional con una sola característica en común: la pedagogía conceptual, un modelo de enseñanza que prioriza la lectura crítica y el desarrollo del pensamiento por encima de la memorización”, aseguró Alejandro de Zubiría, director de la Fundación Merani.
Ante la falta de dinero, sólo queda una opción: “Con el presupuesto y la infraestructura que tenemos, es nuestro deber mejorar la calidad de la educación a punta de pedagogía conceptual”.
El propósito de este método de enseñanza, que incluye variables pedagógicas como los sistemas de valoración, las secuencias didácticas y las operaciones intelectuales, es obtener resultados altos con costos relativamente bajos. “Queremos que los estudiantes colombianos puedan alcanzar los niveles educativos de los estudiantes de los países ricos y desarrollados”.
Este año la fundación logró su cometido: contra todos los pronósticos, tres colegios colombianos oficiales que trabajan con el modelo de la pedagogía conceptual superaron el nivel promedio de Colombia, sobrepasaron los puntajes de los colegios chilenos y quedaron muy cerca de alcanzar el promedio de la OCDE. Los colegios que alcanzaron estos resultados son el Mercedes Abrego, de Cúcuta, el Juan Pablo II, de Villavicencio, y el Luis Hernández Vargas, de Yopal.
“Siempre he creído que los colegios de estratos bajos pueden lograr grandes cosas. Ese es el sentido de la pedagogía conceptual”. Es histórico que un colegio de 3.500 estudiantes y 120 profesores ubicado en una zona caliente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con población flotante y condiciones materiales complicadas, haya superado el nivel de los estudiantes de Hungría en matemáticas, lectura y ciencias. “Si hay un colegio que en esas condiciones lo pudo hacer, nadie puede volver a decir que no se puede. El resto de colegios de Colombia son capaces de hacerlo si se concentran en desarrollar habilidades de lectura crítica y de pensamiento lógico”, añadió De Zubiría.
El colegio Mercedes Abrego, de Cúcuta, por ejemplo, superó a Israel, el segundo Silicon Valley, y quedó muy cerca de igualar los resultados de Francia, la capital del desarrollo de la democracia, en las tres asignaturas. El colegio Juan Pablo II de Villavicencio obtuvo 491 puntos en ciencias y superó a países como Croacia, Rusia y Grecia. El Luis Hernández Vargas, de Yopal, le ganó a Rumania, Bulgaria y Turquía, obtuvo el tercer lugar en cada puntaje más destacado y estuvo en el área de lectura con 458 puntos.
“A medida que la inversión social aumenta, los niveles de educación aumentan y la economía mejora. Hay gente más capaz, más inteligente, más creativa, que ayuda a impulsar las empresas. Si millones de personas aumentan sus competencias, la economía crece y la inversión social aumenta y así la relación entre inversión social y desarrollo se conecta, se sincroniza y se corresponde”, concluyó De Zubiría.
Fuente: www.elespectador.com
CASANARE
Secretaría de Planeación intensifica visitas de control urbanístico en Yopal

La Secretaría de Planeación de Yopal, ha reforzado sus labores de inspección a obras en diferentes zonas, donde el crecimiento se viene dando a pasos agigantados, en un esfuerzo por fortalecer el orden y el desarrollo responsable de la ciudad.
Estas visitas buscan garantizar que las edificaciones cuenten con las respectivas licencias urbanísticas en modalidades como obra nueva, ampliaciones, reconocimientos y construcciones en general.
Durante esta administración se ha priorizado la vigilancia técnica y jurídica de los proyectos urbanísticos, con el objetivo de evitar que en Yopal se lleven a cabo construcciones sin autorización, que puedan afectar el entorno o poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos.
En este sentido, la Secretaría de Planeación a través del equipo de Seguimiento, Control y Vigilancia, ha ejecutado 339 visitas de inspección a distintas obras, durante los meses de enero a junio, logrando un aumento significativo en el desarrollo de esta acción de control.
“Estamos comprometidos con un crecimiento urbanístico legal y planificado en nuestra ciudad. Las inspecciones que adelantamos no solo nos permiten verificar el cumplimiento de las normas, sino también brindar orientación a quienes desean construir de manera adecuada”, expresó la secretaria de Planeación, Narda Perilla.
Trabajo articulado con las Curadurías
El trabajo articulado con las Curadurías Urbanas ha sido determinante para hacer seguimiento a los actos administrativos y verificar que se cumplan las condiciones establecidas en las licencias otorgadas, tanto en la zona urbana como en la rural del municipio.
La Administración Municipal invita a toda la ciudadanía interesada en iniciar proyectos de construcción a acercarse a las Curadurías Urbanas 1 y 2, o directamente a la Secretaría de Planeación, donde podrán recibir asesoría sobre requisitos, procesos y normatividad vigente, garantizando así que cada obra en Yopal se desarrolle bajo el marco de la legalidad.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Avanzan labores de reparcheo de la deteriorada malla vial de Yopal

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Infraestructura, adelantó el mantenimiento vial con labores de ´reparcheo´, en uno de los corredores más transitados de la ciudad y que venía sufriendo traumatismos para la movilidad.
La intervención inició en la diagonal 16, frente al Comando de Policía Departamental, bajó por la carrera 9 y finalizó en la calle 29, frente al Colegio El Paraíso, logrando atender ocho puntos críticos, mediante cortes e instalación de asfalto.
Se instalaron ocho metros cúbicos de mezcla asfáltica, dentro del plan continuo de rehabilitación de la malla vial que se ejecuta en diferentes sectores de Yopal.
“Seguimos trabajando de forma constante para recuperar la red vial del municipio. A la fecha, hemos logrado intervenir más de 600 puntos críticos, demostrando el compromiso del gobierno municipal con una movilidad más segura y eficiente para todos”, indicó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Ecopetrol sigue recuperando ambientalmente predio en la vereda Aracal de Yopal

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Ecopetrol realizó una jornada voluntaria de siembra de 200 árboles nativos en el predio Arcabuco, propiedad de la empresa, ubicado en la vereda Aracal, en Yopal.
Esta actividad se suma a los procesos de recuperación de áreas degradadas que Ecopetrol adelanta en dicho predio desde 2023, en donde ya se vienen reforestando 7,4 hectáreas como parte de las compensaciones forestales definidas con la autoridad ambiental competente (ANLA) para el campo Floreña.
La iniciativa tiene como propósito seguir fortaleciendo las zonas de conservación en la microcuenca de la quebrada Aracaleña, que hace parte de la subzona hidrográfica del río Cravo Sur.
¿Qué especies se sembraron?
Durante la Sembratón se establecieron especies nativas como: yopo, caña fistol, algarrobo, Guácimo, hobo, cedro, guamo, samán, flor amarillo, caracaro, gualanday, entre otras. Además de la siembra, en el predio se desarrollan labores de limpieza, resiembra, fertilización, control fitosanitario, mantenimiento de guardarrayas y aislamiento.
La iniciativa hace parte de la Estrategia Ambiental de Ecopetrol, dentro de su pilar biodiversidad y servicios ecosistémicos, y se articula al programa de restauración ecológica que la empresa desarrolla en Casanare. A la fecha, se han establecido 252 hectáreas de cobertura boscosa en los municipios de Yopal, Paz de Ariporo, Aguazul y Tauramena, equivalentes a cerca de 282 mil árboles, que hoy reciben mantenimiento permanente.
Fuente: Comunicaciones Ecopetrol
-
ARAUCA21 horas ago
Indignación en Arauca por asesinato de ocho personas halladas en fosa común en Guaviare
-
CASANARE23 horas ago
Avanzan labores de reparcheo de la deteriorada malla vial de Yopal
-
CASANARE22 horas ago
Secretaría de Planeación intensifica visitas de control urbanístico en Yopal
-
REGIÓN24 horas ago
Empresas de la Orinoquía pueden obtener el sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo