CASANARE
Luis Hernández Vargas de Yopal entre los tres colegios públicos colombianos que brillan en las pruebas PISA for Schools
Los resultados en ciencias, matemáticas y lectura del colegio Mercedes Abrego, de Cúcuta; del Juan Pablo II, de Villavicencio y del Luis Hernández Vargas, de Yopal son sorprendentes. Superaron el nivel promedio de Colombia, sobrepasaron los puntajes de los colegios chilenos y quedaron muy cerca de alcanzar el promedio de la OCDE.
En Suiza, el presupuesto destinado a la educación de un niño desde los 5 hasta los 15 años es equivalente a $500 millones. En Italia, el Estado invierte en promedio $270 millones por estudiante durante el mismo período. En Colombia, en cambio, la cifra no alcanza los $70 millones por alumno. De hecho, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el país de la organización con el sistema de educación de más bajo costo.
Esta diferencia de recursos se ve reflejada en el rendimiento académico de los jóvenes. Así lo confirman los resultados de las pruebas PISA for Schools, que evalúan la capacidad de análisis, las habilidades y la aplicación práctica de los conocimientos de alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.
En lectura, por ejemplo, el puntaje promedio de los colegios de Suiza es 492, en Italia de 485 y en Colombia de 425. Algo similar, pero un poco más grave, ocurre en las pruebas de ciencias y matemáticas.
Incluso, las predicciones de los expertos de la OCDE demuestran que para igualar los resultados en lectura de los colegios de Chile (459 puntos), una de las metas del Gobierno, Colombia tendría que duplicar el gasto por estudiante. Es decir, invertir cerca de $140 millones en la educación de cada niño desde los 5 hasta los 15 años. Para lograrlo habría que subir el IVA del 19 al 25 % o eliminar de tajo la corrupción.
Como ninguna de estas dos cosas ha ocurrido y es difícil que a corto plazo ocurran, la Fundación Alberto Merani ha buscado formas distintas al aumento de los recursos que sirvan para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes colombianos. “Fundamerani lleva 23 años en el cumplimiento de esta tarea y ha constituido una red de 148 colegios a nivel nacional con una sola característica en común: la pedagogía conceptual, un modelo de enseñanza que prioriza la lectura crítica y el desarrollo del pensamiento por encima de la memorización”, aseguró Alejandro de Zubiría, director de la Fundación Merani.
Ante la falta de dinero, sólo queda una opción: “Con el presupuesto y la infraestructura que tenemos, es nuestro deber mejorar la calidad de la educación a punta de pedagogía conceptual”.
El propósito de este método de enseñanza, que incluye variables pedagógicas como los sistemas de valoración, las secuencias didácticas y las operaciones intelectuales, es obtener resultados altos con costos relativamente bajos. “Queremos que los estudiantes colombianos puedan alcanzar los niveles educativos de los estudiantes de los países ricos y desarrollados”.
Este año la fundación logró su cometido: contra todos los pronósticos, tres colegios colombianos oficiales que trabajan con el modelo de la pedagogía conceptual superaron el nivel promedio de Colombia, sobrepasaron los puntajes de los colegios chilenos y quedaron muy cerca de alcanzar el promedio de la OCDE. Los colegios que alcanzaron estos resultados son el Mercedes Abrego, de Cúcuta, el Juan Pablo II, de Villavicencio, y el Luis Hernández Vargas, de Yopal.
“Siempre he creído que los colegios de estratos bajos pueden lograr grandes cosas. Ese es el sentido de la pedagogía conceptual”. Es histórico que un colegio de 3.500 estudiantes y 120 profesores ubicado en una zona caliente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con población flotante y condiciones materiales complicadas, haya superado el nivel de los estudiantes de Hungría en matemáticas, lectura y ciencias. “Si hay un colegio que en esas condiciones lo pudo hacer, nadie puede volver a decir que no se puede. El resto de colegios de Colombia son capaces de hacerlo si se concentran en desarrollar habilidades de lectura crítica y de pensamiento lógico”, añadió De Zubiría.
El colegio Mercedes Abrego, de Cúcuta, por ejemplo, superó a Israel, el segundo Silicon Valley, y quedó muy cerca de igualar los resultados de Francia, la capital del desarrollo de la democracia, en las tres asignaturas. El colegio Juan Pablo II de Villavicencio obtuvo 491 puntos en ciencias y superó a países como Croacia, Rusia y Grecia. El Luis Hernández Vargas, de Yopal, le ganó a Rumania, Bulgaria y Turquía, obtuvo el tercer lugar en cada puntaje más destacado y estuvo en el área de lectura con 458 puntos.
“A medida que la inversión social aumenta, los niveles de educación aumentan y la economía mejora. Hay gente más capaz, más inteligente, más creativa, que ayuda a impulsar las empresas. Si millones de personas aumentan sus competencias, la economía crece y la inversión social aumenta y así la relación entre inversión social y desarrollo se conecta, se sincroniza y se corresponde”, concluyó De Zubiría.
Fuente: www.elespectador.com
CASANARE
“Intervención de la Superservicios en la EAAAY “no ha servido para nada””: Sintraemsdes
CASANARE
Premian con $150 millones al mejor colegio del país en las pruebas ICFES 2025, que es de Aguazul
CASANARE
SENA Casanare invita a su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en Yopal
El SENA Regional Casanare invita a toda la comunidad casanareña a participar en su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2025, que se realizará este jueves 20 de noviembre a partir de las 9:00 a.m., en el auditorio de la sede principal del SENA en Yopal.
Este ejercicio de transparencia y participación ciudadana permitirá a los asistentes conocer los principales resultados de la gestión institucional entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, en temas estratégicos como formación, empleo, emprendimiento, inclusión social y desarrollo territorial, reafirmando la misión del SENA de ofrecer oportunidades reales para el progreso de los ciudadanos.
Para quienes no puedan asistir de manera presencial, el evento será transmitido en vivo por Facebook Live, lo que garantiza que más personas puedan participar, dialogar y hacer seguimiento al trabajo de la entidad.
La audiencia se enmarca en los lineamientos institucionales del SENA para fortalecer la relación con la ciudadanía, rendir cuentas en un lenguaje claro y promover el vínculo con los grupos de valor, como aprendices, empresas, instituciones públicas, organizaciones sociales, veedurías y demás actores.
“Rendir cuentas es también reconocer cómo la formación, el empleo y el emprendimiento transforman historias reales en nuestros municipios. Cada cifra representa una oportunidad que incidió en la vida de una familia casanareña, y ese es el verdadero sentido de este ejercicio”, afirmó Johana Medina, directora regional del SENA Casanare.
La jornada presentará cifras, experiencias y aprendizajes que reflejan el trabajo desarrollado durante el último año, así como los desafíos y compromisos que orientarán la labor institucional en beneficio del departamento.
-
CASANARE21 horas agoRestricciones en servicio de gas entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de noviembre
-
CASANARE18 horas ago“Intervención de la Superservicios en la EAAAY “no ha servido para nada””: Sintraemsdes
-
CASANARE19 horas agoPremian con $150 millones al mejor colegio del país en las pruebas ICFES 2025, que es de Aguazul
-
CASANARE21 horas agoCampaña “Tú Eliges” promueve la prudencia vial en festividades de Yopal
-
CASANARE21 horas agoSENA Casanare invita a su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en Yopal


