Connect with us

CASANARE

Estas son las cifras que le dejaron 60 años de guerra a Casanare

Published

on

GUERRA

El Centro de Memoria Histórica construyó y documentó el Observatorio de Memoria y Conflicto, con los diferentes hechos relacionados con el conflicto armado en Colombia entre 1958 y julio de 2018, que integró 592 fuentes sociales e institucionales, y un total de 10.236 documentos y bases de datos, convirtiéndose así, en la mayor base de datos del conflicto armado en nuestro país.

Durante 5 años, alrededor de 100 personas revisaron y documentaron 353.531 hechos para investigar el conflicto colombiano, encontrando cifras como que la guerra en Colombia ha dejado 262.197 muertos. De este total de víctimas fatales, 215.005 eran civiles y 46.813 eran combatientes. El observatorio documentó diez modalidades de violencia, entre ellas, secuestro, desaparición, violencia sexual, masacres, reclutamiento de menores y atentados terroristas. El Diario del Llano y HOLA Casanare se dieron a la dispendiosa tarea de revisar el consolidado, para extraer las cifras que la guerra la ha dejado al departamento en estos 60 años.

Las cifras de Casanare

ACCIONES BÉLICAS CASANARE

Para el caso de Casanare, se encuentra que Aguazul con 109 casos y Paz de Ariporo con 66, son los dos municipios donde se tienen documentadas más acciones bélicas durante este periodo de tiempo. Yopal registra 60 acciones bélicas y Támara 52, seguidas de Hato Corozal y Tauramena con 46 casos cada una. El municipio que registra menos acciones bélicas durante estos 60 años es San Luis de Palenque con 6 casos.

Dentro de las modalidades de violencia se encuentra que en Casanare durante estos 60 años se presentaron 370 combates o contactos armados, 185 hostigamientos, 26 operaciones militares, 19 emboscadas, 14 ataques a instalaciones de las Fuerzas Armadas estatales, además de 12 combatientes muertos en circunstancias no determinadas.

Estas acciones bélicas según el Observatorio del Centro de Memoria Histórica fueron generadas 272 por iniciativa de las Fuerzas Armadas estatales, y 222 por Grupos Armados Organizados.

Combatientes muertos

Hato Corozal registra el mayor número de combatientes muertos por hechos relacionados con el conflicto armado con un total de 142, seguido de Aguazul con 96, Yopal con 90 casos, Paz de Ariporo 83, Tauramena 69, Villanueva 60, Támara 58, Orocué 57, Chámeza 51, Sácama 41, Maní 34, Recetor 26, Pore 20, Monterrey 19, La Salina 16, Nunchía 14, Sabanalarga 14, Trinidad 10, y San Luis de Palenque con 9 casos.

Respecto del número de víctimas en hechos relacionados con el conflicto armado en Casanare, según las cifras del Centro de Memoria Histórica se encuentra que Hato Corozal presenta 143 casos, Aguazul 101, Yopal 97 casos, Paz de Ariporo 87, Tauramena 71, Támara 60, Villanueva 60, Orocué 58, Chámeza 52, Sácama 41, Maní 34, Recetor 26, Pore 20, Monterrey 19, Trinidad 19, La Salina 16, Sabanalarga 15, Nunchía 14, y San Luis de Palenque 9 casos.

Asesinatos selectivos

ASESINATOS SELECTIVOS

En el tema de asesinatos selectivos, la lista la encabeza Yopal con 405 casos, seguida de Aguazul con 348, Paz de Ariporo con 232, Hato Corozal con 139, Tauramena con 123, Trinidad con 100, Monterrey con 81, Nunchía con 74, Pore con 74 casos, Maní con 63, Támara con 59, Villanueva con 39, Chámeza con 36, San Luis de Palenque con 33, Sabanalarga con 26, Orocué con 16, Recetor con 16, y  Sácama con 9. De estos asesinatos selectivos, los grupos paramilitares son los mayores responsables con 980 casos, seguidos de grupos guerrilleros con 361, de grupos armados no identificados con 205, de origen desconocido 172 casos, de agentes del estado 135 casos, y de grupos desmovilizados 11 casos.

Con relación a ataques a poblaciones, durante los 60 años de guerra documentados por el Centro de Memoria Histórica, encontramos que Hato Corozal registra 7 casos, Támara 7 casos, San Luis de Palenque 5 casos, Pore 3 casos y Chámeza 1.

Desaparición forzada

DESPARICIÓN FORZADA

Hablando de casos de desaparición forzada, se encuentra dentro de los datos del Centro de Memoria Histórica, que Aguazul encabeza la lista con 221 casos, seguida de Yopal con 219, Tauramena con 137, Monterrey con 135, Villanueva con 118, Recetor con 72, Paz de Ariporo con 47, Maní con 46, Trinidad con 32, Chámeza con 28 casos, Hato Corozal con 28, Pore con 19, Nunchía con 14, Sabanalarga con 13, Támara con 13, Sácama con 10, San Luis de Palenque con 10, Orocué con 9, y La Salina con 7 casos.

Sácama es el municipio donde se han presentado más casos de víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar con 30 eventos, seguido de La Salina con 13, Aguazul con 10, Tauramena con 9, Chámeza con 7 casos, Yopal con 7 casos, Támara con 4, Hato Corozal con 3, Paz de Ariporo con 3, Maní y Sabanalarga con 1 caso cada uno.

Masacres y secuestro

MASACRES

El Centro de Memoria Histórica también documentó las masacres ocurridas durante 60 años de conflicto armado en Casanare, encontrando que en Yopal se presentaron 103 casos, seguida de Paz de Ariporo con 34, Hato Corozal con 32, Trinidad con 29, Tauramena con 26, Maní con 24, Monterrey con 11, Villanueva con 10, Támara con 9, Pore con 6, Chámeza con 5, Aguazul con 4, La Salina con 4, Nunchía con 4, Orocué con 4, lo mismo que San Luis de Palenque.

En materia de secuestro Yopal ocupa el primer lugar con 194 casos, seguido de Aguazul con 167, Villanueva con 122, Chámeza con 94, Monterrey con 61, Maní con 54, Tauramena con 49, Nunchía con 45, Paz de Ariporo con 35, Hato Corozal con 27, Trinidad con 20, Sabanalarga con 16, Pore con 14, Támara con 13, Recetor con 12, San Luis de Palenque con 7, Sácama con 6, Orocué con 4 y La Salina con 1 caso.

Violencia sexual

VIOLENCIA SEXUAL

Uno de los delitos que durante el conflicto armado en Colombia más pasó desapercibido pero del que afortunadamente se comenzaron a conocer cifras fue el de violencia sexual, que también fue documentado por el Centro de Memoria Histórica. Para el caso de Casanare encontramos que Yopal encabeza el listado con 43 casos, seguida de Aguazul con 17 casos documentados, Tauramena con 14, Monterrey con 13 casos, Villanueva con 12, Paz de Ariporo con 9, Recetor con 9, Támara igualmente con 9 casos, San Luis de Palenque con 8, Pore con 7, Nunchía con 5, Trinidad con 5, Maní con 4, Orocué con 4, Hato Corozal con 2, Chámeza con 1, Sabanalarga con 1, y Sácama con 1 caso.

Como si fuera poco, el Centro de Memoria Histórica documentó también los casos de reclutamiento, encontrando que este ítem es dominado por Paz de Ariporo con 28 casos, seguido de Yopal con 23, Monterrey con 18, Tauramena con 14, Aguazul con 10, Villanueva con 10, Trinidad con 7, Chámeza con 5, Maní con 5, Sácama con 5 casos, Hato Corozal con 4, Pore con 4, Támara con 4, Nunchía con 3, Orocué con 3, Sabanalarga con 3, La Salina con 2 casos, al igual que Recetor y Sabanalarga.

Entre las fuentes institucionales consultadas para la construcción del Observatorio se encuentran, entre otros, los entes territoriales, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, el Ministerio Público, los órganos del poder ejecutivo, los órganos del poder judicial, organismos y organizaciones internacionales, unidad de víctimas, y testimonios.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

CASANARE

Gestión de Zorro y Archila logró $40 mil millones para que “despegue” el Aeropuerto El Alcaraván

Published

on

By

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, anunció una inversión de $40.000 millones para fortalecer la infraestructura aérea del departamento, tras una reunión con el director de la Aeronáutica Civil, brigadier general (r) José Henry Pinto, el representante a la Cámara Hugo Archila y el secretario de Desarrollo Económico de Yopal, Rodrigo Chaparro.

Del total de los recursos, $18.000 millones se destinarán al proceso de internacionalización del aeropuerto El Alcaraván de Yopal, que contempla estudios y diseños del terminal de carga, construcción de su infraestructura, rehabilitación de la pista y adquisición de terrenos para su ampliación.

El convenio interadministrativo entre el departamento de Casanare, la Alcaldía de Yopal, la RAP Llanos y la Aeronáutica Civil será firmado este viernes 7 de noviembre, consolidando un avance determinante en la modernización del principal aeropuerto de la región Orinoquia.

Continue Reading

CASANARE

Procuraduría indaga posibles irregularidades en licitación del PAE de internados en Casanare

Published

on

By

Pae

La Procuraduría General de la Nación inició indagación previa en averiguación de responsables de la Gobernación de Casanare, por posibles irregularidades en la adjudicación del contrato del servicio de alimentación escolar para estudiantes matriculados en la estrategia de residencias escolares de las instituciones educativas oficiales del departamento, que fue declarado desierto.

El ente de control señaló que, al parecer, en desarrollo del proceso, el comité evaluador habría aceptado que un proponente presentara observaciones extemporáneas al informe de evaluación.

La indagación también busca establecer la presunta intención, por parte de dicho comité, de adjudicar el contrato a un postulante que, según los denunciantes, no cumplía con los requisitos habilitantes de tipo jurídico, técnico y financiero.

También se denunció una presunta dilación injustificada de la audiencia de adjudicación y un posible riesgo de omisión del proceso licitatorio que, a juicio del quejoso, tenía por objeto justificar la declaratoria de una urgencia manifiesta que permitiría realizar la contratación de manera directa, eludiendo el proceso licitatorio que se encontraba en curso.

Continue Reading

CASANARE

Corporinoquia fija plazo a la EAAAY para presentar plan de mejoramiento ambiental

Published

on

By

La Directora General de Corporinoquia, Diana Carolina Mariño Mondragón, fijó como fecha límite el 26 de noviembre para que la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY) presente un plan de mejoramiento que trace la hoja de ruta de las acciones a implementar para el cumplimiento de sus compromisos ambientales con la ciudad.

Durante una agenda ambiental conjunta, Corporinoquia y la EAAAY revisaron temas relacionados con el relleno sanitario Cascajar, la PTAR de Yopal, los procesos sancionatorios y compensaciones ambientales, así como el estado de la cartera ambiental de la empresa. La Directora Mariño destacó la disposición del nuevo agente interventor, Diego Fernando Ramírez, para trabajar articuladamente en la búsqueda de soluciones sostenibles que garanticen la protección de los recursos naturales del municipio.

La funcionaria subrayó que el objetivo del encuentro fue establecer una hoja de ruta con fechas y responsables para hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales. “Celebramos la buena intención y la voluntad del nuevo agente interventor con quien hemos trazado un plan de trabajo para dar cumplimiento a los requerimientos ambientales y tomar acciones a corto, mediano y largo plazo”, manifestó Mariño Mondragón.

Entre los acuerdos alcanzados, se propuso la creación de una mesa técnica con la participación de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y Corporinoquia, que permita abordar de manera integral los desafíos en materia de residuos sólidos y saneamiento básico en la región.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido