REGIÓN
Cadena de gestión de cadáveres en Boyacá tiene en alerta a la autoridad sanitaria
Inadecuada gestión de la cadena del cadáver dejando al descubierto falencias en las acciones relacionadas con el manejo de restos mortales en morgues, laboratorios de tanatopraxia, traslado de cadáveres, velación y cementerios, es la situación que se viene presentando en la mayoría de los municipios de Boyacá.
La situación está generando una problemática de salud pública y de afectación al medio ambiente por las condiciones en que estos servicios se vienen prestando.
Así lo dio a conocer la ingeniera Soraida Cruz Sierra, referente de Seguridad Química y Residuos Peligrosos, de la Secretaría de Salud de Boyacá, quien aseguró que, en los cementerios de algunas localidades, el personal designado para estas labores afronta escenarios complejos que generan factores de riesgo ocupacionales (biológicos y físicos), al momento de realizar los procedimientos (inhumaciones, exhumaciones y mantenimiento), siendo así la improvisación una herramienta cotidiana.
De igual forma, ante la falta de comunicación entre Alcaldía, líderes religiosos y sector funerario (cadena de cadáveres), el traslado de cuerpos incrementa costos y por lo mismo, los riesgos sanitarios.
Agregó que esta es una situación que se ha venido tratando de corregir a través del acompañamiento permanente a los cementerios y asistencias técnicas a líderes religiosos (representantes de los cementerios), en temas de salud, seguridad en el trabajo y protocolos de bioseguridad para riesgo biológico y físico; teniendo en cuenta que, en algunos casos, se ha dificultado aplicar las actas con enfoque de riesgo precisamente por la falta de compromiso de quienes los administran; situación muy similar con morgues y funerarias.
Por otra parte, se evidencia el deterioro que tienen algunos cementerios, producto del crecimiento de urbanizaciones y asentamientos humanos, que se encuentran cerca a estos lugares.
La falta de una normatividad específica, sobre todo para el sector funerario, es evidente, pues se han encontrado grandes dificultades para la inspección y vigilancia; especialmente en los más alejados de las capitales de provincia y de Tunja, pues también las condiciones de servicios funerarios no son las mejores. Por tanto, aclara que las Administraciones Municipales son las principales responsables de las acciones de control cuando sin causa justificada se preparan y velan cuerpos en los domicilios o en sitios diferentes a Laboratorios de Tanatopraxia y Funerarias.
Hacen un llamado a alcaldes y secretarios de gobierno para que verifiquen y regulen la prestación de servicios funerarios, porque sanitaria y ambientalmente existe un riesgo que involucra la manipulación de cuerpos, considerando que en algunos casos las muertes fueron por alguna enfermedad infecto contagiosa y esto se convierte en una contaminación cruzada.
La manipulación de cuerpos debe hacerse en sitios adecuados, con las mínimas condiciones de infraestructura, dotación y materiales que garanticen seguridad para la salud pública y el medio ambiente. Así mismo, invitan a la comunidad a exigir que las funerarias cumplan con las mínimas condiciones de seguridad durante el traslado de cuerpos y preparación (tanatopraxia), máxime cuando se está pagando por servicios integrales.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


