REGIÓN
Boyacá ofrece 2.095 cupos del Modelo Educativo Flexible para jóvenes y adultos

El Ministerio de Educación Nacional otorgó para el Departamento de Boyacá un total de 2095 cupos para que jóvenes, adultos y mayores se beneficien del Modelo Educativo Flexible en el año 2022.
De acuerdo con lo anterior, la secretaria de Educacion de Boyacá, Isabel Alfonso Cómbita, expidió la Circular 051 del 20 de mayo en la que impartió una serie de orientaciones para la matrícula y prestación de este servicio a directores de núcleos educativos de las Unidades Educativas Provinciales (UEP), rectores y coordinadores de las instituciones educativas de los municipios no Certificados del departamento de Boyacá.
En la Circular se indica, que conforme a los lineamientos establecidos por el Decreto 3011 de 1997, Decreto 1075 de 2015 y el Ministerio de Educación Nacional; La Secretaría de Educación a través de la Subdirección de Educación de Adultos para la vigencia 2022, informar:
Que atendiendo al modelo educativo flexible ESCUELA INTEGRAL se da apertura del proceso de matrícula de 2095 cupos asignados por el MEN.
Para el registro de estudiantes en la plataforma SIMAT será a partir de la fecha de la presente circular hasta el día 10 de junio del presente año, para la prestación del servicio educativo para Jóvenes, Adultos y Mayores que se encuentran en extra-edad escolar de zonas urbanas, rurales y rurales dispersas del Departamento de Boyacá.
El inicio de las clases será impartido por el programa de matrícula contratada MEF – ESCUELA INTEGRAL, a partir del día 13 de junio hasta cierre del calendario Escolar educación regular 2022, una vez los participantes se encuentren debidamente registrados en el SIMAT por la Institución Educativa, de acuerdo con las orientaciones emitidas por la Secretaría de Educación y el Ministerio de Educación Nacional.
Atendiendo los requisitos del sistema para la Educación de jóvenes, adultos y mayores, la cantidad mínima de participantes por grupo será de 32 estudiantes, aclarando que se puede trabajar la modalidad de multiciclo, con el ánimo de completar el número de estudiantes requerido. Es necesario tener en cuenta que los grupos con matrícula inferior al mínimo solicitado, serán analizados con el fin de definir su autorización.
Para definir el número de grupos por cada ciclo lectivo del Modelo ESCUELA INTEGRAL se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:
NÚMERO DE ESTUDIANTES | GRUPO | ESTUDIANTES AUTORIZADOS |
De 30 a 35 estudiantes | 1 grupo | 32 |
De 36 a 64 estudiantes | 2 grupos | 64 |
De 65 a 97 estudiantes | 3 grupos | 96 |
De 98 a 129 estudiantes | 4 grupos | 129 |
Las instituciones educativas priorizadas para la prestación del servicio educativo con el Modelo ESCUELA INTEGRAL para la presente vigencia son:
No | MUNICIPIO | INSTITUCIÓN EDUCATIVA |
1 | GUACAMAYAS | I.E. TÉCNICA SAN DIEGO DE ALCALÁ – SEDE PRINCIPAL |
2 | CHITARAQUE | I.E. SAN PEDRO CLAVER – SEDE PRINCIPAL |
3 | PAZ DE RÍO | I.E. TÉCNICA INDUSTRIAL Y MINERA – SEDE PRINCIPAL |
4 | SÁCHICA | I.E. NUEVA GENERACIÓN – SEDE PRINCIPAL |
5 | SOATÁ | I.E. JUAN JOSÉ RONDÓN – SEDE PRINCIPAL |
6 | RÁQUIRA | I.E. SAN ANTONIO – SEDE PRINCIPAL |
7 | TOGÜÍ | I.E. HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA – SEDE PRINCIPAL |
8 | MONIQUIRÁ | I.E. TÉCNICA LA LAJA – SEDE PRINCIPAL |
9 | SANTA ROSA DE VITERBO | I.E. TÉCNICA EL PORTACHUELO – SEDE PRINCIPAL |
10 | SOTAQUIRÁ | I.E. TÉCNICA PABLO VI – SEDE PRINCIPAL |
11 | CERINZA | I.E. DE CERINZA – SEDE PRINCIPAL |
12 | GÜICÁN DE LA SIERRA | I.E. NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – SEDE PRINCIPAL |
13 | GARAGOA | I.E. TÉCNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL – SEDE PRINCIPAL |
14 | EL ESPINO | I.E. CASCAJAL – SEDE PRINCIPAL |
15 | VILLA DE LEYVA | I.E. LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO – SEDE PRINCIPAL |
16 | MONGUÍ | I.E. TÉCNICA JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ – SEDE PRINCIPAL |
17 | JENESANO | I.E. TÉCNICO COMERCIAL – 20 DE JULIO |
18 | TOCA | I.E. TÉCNICA RAFAEL URIBE – SEDE RAFAEL URIBE URIBE |
19 | COMBITA | I.E. SAN FRANCISCO |
20 | TUTA | I.E. EL CRUCE |
En cuanto a la población vulnerable y víctima del conflicto armado interno, se recuerda que ésta no tiene restricción para los procesos de matrícula en SIMAT y se debe garantizar el acceso al servicio educativo, de acuerdo con la normatividad vigente, para lo cual es indispensable consultar y tener en cuenta lo establecido en los “Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y víctima del conflicto armado interno”.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Estos son los cambios en las rutas intermunicipales que generaron bloqueos en Sogamoso

Desde este lunes 26 de mayo entró en vigor la Resolución 2101 del 2025 del Instituto de Tránsito de Sogamoso (Intrasog), con la que se modifican los recorridos de las rutas intermunicipales que salen y llegan a la ciudad, para avanzar en la organización del tráfico, especialmente la carrera 18, Avenida San Martín y la carrera 14, esta decisión no le gustó a los transportadores, que este lunes causaron protestas y bloqueos de algunas vías.
Según explicó la gerente de Intrasog, Mónica Pineda, «en cumplimiento del Decreto 1079 del 2015 del Ministerio de Transporte, por medio del cual se reglamenta el transporte público, se han establecido para la ciudad algunos cambios en las rutas del transporte intermunicipal. Esto con el fin, de dar cumplimiento a la reglamentación que indica que para este transporte las personas se deben desplazar de terminal a terminal, y adicionalmente como una medida para mitigar un poco todos los problemas de movilidad que tenemos hoy en la ciudad».
Los nuevos recorridos
Hacia el sur (provenientes de Firavitoba, Iza, Pesca, Cuítiva, Tota, etc.)
Salida desde la Terminal de Transportes: carrera 18 → calle 11b → carrera 20 → calle 1 → carrera 14 → calle 3 sur → carrera 11 → vía Firavitoba. Regreso: carrera 11 → calle 3 sur → carrera 14 → calle 1 → carrera 20 → calle 11 → ingreso a la Terminal de Transportes por la carrera 11.
Hacia el norte (provenientes de Tasco, Corrales, Tópaga, Mongua, Monguí, Nobsa, Duitama, Tunja, otros):
Salida desde la Terminal de Transportes: carrera 18 → diagonal 13 → carrera 17 (Av. San Martín) → Parque El Laguito → carrera 11. Regreso: carrera 11 → Parque El Laguito → carrera 17 (Av. San Martín) → calle 11 → carrera 18 → ingreso a la Terminal.
Hacia el oriente (provenientes de Aquitania, Tota, Labranzagrande, Pajarito, Aguazul, Yopal, Arauca, otros)
Salida desde la Terminal de Transportes: carrera 18 → calle 11b → carrera 20 → calle 7 → Glorieta Chincá → Transversal 7 → Vía al Cusiana. Regreso: transversal 7 → Glorieta Chincá → calle 7 → carrera 20 → calle 11 → ingreso a la Terminal por la carrera 11.
Rutas desde el occidente (provenientes de Nobsa y otros)
Salida desde la Terminal de Transportes: calle 11b → carrera 20 → Glorieta El Sol → diagonal 14 (Siatame) → intercambiador vial → Nobsa. Regreso: Nobsa → intercambiador vial → diagonal 14 (Siatame) → Glorieta El Sol → carrera 20 → calle 11 → ingreso a la Terminal por la carrera 11.
El equipo operativo del instituto estará vigilando que todo se cumpla a cabalidad.
«Pensemos también que esto lo hacemos con el fin de descongestionar un poco las vías centrales de la ciudad, en las cuales se encuentran desarrollando diferentes obras. Hemos estado trabajando desde la Administración Municipal en mejorar las condiciones de las vías y esta medida, por supuesto, nos ayuda como ciudadanos también en la descongestión y a mejorar el tráfico en la ciudad. Todas las medidas que tomamos siempre tienen alguna afectación», comentó la gerente Mónica Pineda.
Dicen desde Intrasog que entienden la incomodidad para algunas personas que esta decisión les puede causar, pero que lo hacen por el bienestar de la comunidad en general.
Por eso, también le hizo un llamado a las empresas de transporte de pasajeros: «esta vez lo que le pedimos al transporte público intermunicipal, es que respete estas determinaciones, tome las vías que se han acordado para que transiten y dejen a los pasajeros en el terminal y que todos nos acomodemos un poco mientras la ciudad saca adelante toda esta problemática de las obras y del desarrollo de las mismas», concluyó la gerente.
Fuente: Con información de Caracol Radio
REGIÓN
Se activan alertas por intensificación de temporada de lluvias en la Orinoquía colombiana

Corporinoquia informa qué debido al incremento de las precipitaciones en gran parte de la región de la Orinoquía colombiana, se han emitido múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos para varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.
Resumen de la situación:
– Incremento de precipitaciones: Se pronostican aumentos del 10% al 30% en las lluvias para los meses de mayo y julio. Junio se mantendrá dentro de promedios históricos.
– Alerta hidrológica: Probabilidad alta de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, con especial atención en más de 30 municipios.
– Eventos recientes: Se reportaron desbordamientos del río Charte (Maní) y creciente del río Unete (Aguazul) con afectaciones locales.
– Alerta por deslizamientos: Riesgo elevado en zonas de ladera.
Recomendaciones para Consejos Municipales y comunidad:
1. Identificar sectores con mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos.
2. Mantener vigilancia constante en zonas de ladera y cauces de ríos.
3. Socializar con las comunidades las señales de peligro y medios de contacto de las oficinas de emergencia.
4. Actuar bajo los principios de prevención, autoprotección y solidaridad, conforme a la Ley 1523 de 2012.
Llamado a agricultores y operadores de servicios públicos:
Se exhorta a mantenerse informados con los reportes actualizados del IDEAM y a seguir las recomendaciones emitidas por los entes territoriales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
REGIÓN
GeoPark anuncia cuatro nuevos proyectos de inversión social en Casanare y Meta

GeoPark continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de las regiones de Colombia a través de la ejecución de nuevos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), aprobados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) junto con los ministerios de Educación y de Transporte.
La inversión aprobada para este año supera los 26 mil millones de pesos y beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de los departamentos de Casanare y Meta.
En el departamento del Meta, GeoPark ejecutará por primera vez un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de una iniciativa de fortalecimiento educativo, que dotará con implementos culturales a siete instituciones educativas del municipio de Puerto Gaitán.
En Casanare desarrollará tres iniciativas: la pavimentación de 2.1 kilómetros la vía que conecta la vereda La Venganza con la Marginal del Llano en el municipio de Tauramena; en alianza con Parex, la rehabilitación del puente La Tarqueña sobre el río Tacuya en Tauramena; y la dotación de mobiliario escolar para mejorar la calidad educativa en 21 sedes rurales de instituciones escolares de los municipios ZOMAC del departamento.
Estos nuevos proyectos se suman a los esfuerzos ya adelantados por GeoPark en 2024, en los que la Compañía invirtió más de 18 mil millones de pesos en iniciativas que hoy benefician a más de 5.600 personas en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Monterrey. Gracias a este mecanismo, la Compañía en los próximos meses entregará soluciones solares fotovoltaicas a más de 1.000 viviendas rurales y obras de mejoramiento de infraestructura a 39 instituciones educativas.
En Putumayo, como resultado de una inversión de más de 13 mil millones de pesos a través del mecanismo de OxI, GeoPark dotó 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y 168 restaurantes escolares, mejorando la calidad de vida de más de 8.000 niños y niñas y sus familias.
“Estamos convencidos de que la energía además de impulsar el crecimiento económico es una poderosa herramienta de transformación social. En GeoPark, vemos en el mecanismo de Obras por Impuestos una vía concreta para traducir nuestra responsabilidad fiscal en proyectos tangibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Seguimos apostando por un desarrollo territorial sostenible, trabajando de la mano con las comunidades y el Estado para cerrar brechas y construir un futuro más equitativo para miles de familias rurales”, señaló Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.
Con estas inversiones, GeoPark reafirma su rol como aliado del Gobierno Nacional y de las comunidades en la construcción de soluciones sostenibles, que contribuyen al cierre de brechas y promueven un desarrollo más equitativo y resiliente en los territorios donde opera.
Fuente: Comunicaciones GeoPark