Connect with us

NACIONALES

Atención mujeres: Cómo detectar si están siendo víctimas de violencia, según el Violentómetro

Published

on

violentómetro

En Colombia, la violencia de género es un problema persistente y alarmante. Cada año, miles de mujeres son víctimas de distintos tipos de agresiones que, muchas veces, comienzan con comportamientos que pueden parecer inofensivos pero que, progresivamente, escalan hasta convertirse en actos más graves.

Para hacer frente a esta situación, se han desarrollado herramientas como el violentómetro, que ayudan a las mujeres a identificar señales de alerta temprana y a buscar ayuda antes de que sea demasiado tarde.

¿Qué es el violentometro?

Es una herramienta visual y pedagógica que mide la intensidad de las diferentes formas de violencia, ayudando a las mujeres a identificar conductas que, aunque al principio parezcan triviales, pueden ser señales de abuso. Está compuesto por una escala que va desde conductas sutiles pero peligrosas, hasta formas extremas de violencia física.

Esta guía es especialmente útil para reconocer patrones que, en muchas ocasiones, se normalizan en las relaciones, pero que representan un riesgo para la integridad física y emocional.

Actitudes que debes identificar según el violentometro

1. Burlas, humillaciones y desprecios: comentarios que te ridiculizan, te hacen sentir menos o que buscan hacerte sentir culpable por tus acciones son señales claras de violencia psicológica. Estas actitudes, aunque pueden parecer “bromas”, minan tu autoestima y te hacen dudar de tu valor como persona.

2. Celos excesivos y control sobre tu vida: Si tu pareja constantemente te pregunta con quién hablas, dónde estás o controla tus decisiones sobre cómo vestirte o quién ver, es una clara señal de control. El control y los celos son actitudes peligrosas que se encuentran en los primeros niveles del violentometro, y aunque no involucran agresiones físicas, son formas de manipulación emocional que tienden a empeorar.

3. Culparte de los problemas de la relación: Cargar sobre ti la responsabilidad de los problemas o fracasos de la relación es otra forma de violencia psicológica. Si constantemente te hacen sentir culpable por situaciones que no están bajo tu control, esto es una señal de alarma.

4. Insultos y descalificaciones: Los insultos son una forma directa de agresión verbal. Si alguien te insulta o te trata con desprecio, no debes justificar estos comportamientos. Esta violencia verbal puede escalar rápidamente a formas más serias de violencia.

5. Aislamiento: Una estrategia común en relaciones abusivas es alejarte de tus amigos y familiares, impidiendo que mantengas una red de apoyo. Esto es una forma de control que busca dejarte vulnerable y dependiente de la persona que ejerce la violencia.

6. Amenazas y chantajes: Si tu pareja te amenaza con hacerte daño o te chantajea emocionalmente (amenazas de suicidio, por ejemplo),Estás ante un nivel elevado de violencia psicológica. El miedo generado por estas amenazas es una forma de mantenerte alguna vez.

7. Agresiones físicas o sexuales: En los niveles más altos del violentometro se encuentran las agresiones físicas (golpes, empujones, patadas) y la violencia sexual. Estos actos, además de ser delitos, son manifestaciones extremas de la violencia de género que requieren intervención urgente.

¿Cómo actuar si detecta estas señales?

El violentometro no solo es una herramienta para identificar la violencia, sino también para que tomes acción. Si notas cualquiera de estas conductas en tu relación o entorno, es fundamental que no las minimices. Aquí te dejamos algunos pasos clave que puedes seguir:

1. Habla con alguien de confianza: No guardes el abuso en silencio. Compartir lo que estás viviendo con una persona cercana puede ayudarte a ver la situación con mayor claridad y obtener apoyo emocional.

2. Acude a instituciones especializadas en violencia de género: Este paso destaca la importancia de buscar ayuda formal en organismos especializados en violencia de género para tomar medidas efectivas.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare (Generada con IA)

NACIONALES

Colombia tendrá por primera vez una política pública de alimentación escolar

Published

on

By

pae yopal

La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) oficializó la formulación de esta política estructural, que convierte el PAE en una política de Estado y no solo en un programa gubernamental. El objetivo: blindar su operación más allá de los ciclos políticos y asegurar que cada niño, niña y joven reciba una alimentación balanceada y pertinente durante su formación escolar.

“Después de 60 años, este Gobierno le dejará a Colombia su primera política pública de alimentación escolar. El Gobierno del Cambio tomó la decisión de elevar el PAE a política de Estado”, afirmó Sebastián Rivera, director de la UApA.

La nueva política se basa en cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer el impacto del programa en las aulas y las comunidades:

  1. Garantía de derechos: la alimentación escolar se reconoce como un derecho fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.
  2. Financiamiento sostenible: se establecen mecanismos financieros a largo plazo para asegurar la continuidad y expansión del PAE.
  3. Calidad y nutrición mejoradas: las minutas alimentarias serán revisadas y actualizadas con base en criterios técnicos, nutricionales y participación comunitaria.
  4. Participación ciudadana: estudiantes, familias y comunidades educativas participarán en la toma de decisiones, promoviendo transparencia y pertinencia local.
  5. Monitoreo y evaluación rigurosos: se implementarán sistemas de seguimiento robustos para garantizar eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

La formulación de esta política responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, donde se reconoce la seguridad alimentaria como un problema estructural. Para ello, la UApA ha habilitado un espacio de participación abierta a través de un formulario en línea y sus redes sociales.

“Esto va más allá de entregar alimentos en la jornada escolar. Hablamos de soberanía alimentaria, de nutrición saludable y de una política construida entre todos: sector público, privado, ONG, comunidad educativa y familias”, explicó Rivera.

La consolidación del PAE como política pública enfrenta retos en la gestión descentralizada, la infraestructura y la capacitación, pero representa un avance determinante para proteger los derechos de la niñez y la juventud.

Con esta decisión, el Gobierno nacional fortalece su compromiso con la equidad y el desarrollo humano, sentando las bases para una Colombia donde la alimentación escolar sea un derecho garantizado, no una excepción.

Fuente: Comunicaciones Mineducación

Continue Reading

NACIONALES

Antes del 30 de mayo, entidades públicas a reportar empleos de carrera que estén en vacancia

Published

on

By

empleo

Función Pública y la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) solicitaron a las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del orden nacional, orden territorial y Corporaciones Autónomas Regionales, reportar los empleos de carrera administrativa que se encuentran en vacancia definitiva.

Las entidades deben proporcionar esta información a Función Pública antes del viernes 30 de mayo de 2025 para la elaboración del Plan Anual de Vacantes que será enviado a la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).

El Plan Anual de Vacantes es un instrumento técnico de medición que permite conocer a la Comisión y ciudadanías el número de cargos de carrera administrativa que se encuentran vacantes en el sector público y cuáles hacen parte de procesos de selección.

Función Pública aclaró que el diligenciamiento de esta información no exime a las entidades del reporte de vacantes en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad (SIMO) y la inscripción o actualización del Registro Público de Carrera Administrativa (RPCA).

El cumplimiento de este reporte debe ser verificado por el o la jefe de control interno o quien haga sus veces en las entidades, ya que en caso de incumplimiento u omisión deben reportar a la Dirección de Vigilancia y Registro Público de Carrera Administrativa de la CNSC.

Las entidades están obligadas a diligenciar la información de los empleos de carrera administrativa que se encuentran en vacancia definitiva con corte al 31 de diciembre de 2024 a través de este enlace.

Fuente: Comunicaciones Función Pública

Continue Reading

NACIONALES

Desempleo en marzo se redujo a 9,6 %, reveló DANE: El más bajo desde 2017

Published

on

By

desempleo dane

El desempleo en marzo de 2025 disminuyó 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado y se ubicó en 9,6 % desde el 11,3 % de 2024. Esto significa una variación absoluta de 1’057.000 personas ocupadas, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

De acuerdo con la entidad, se trata de la tasa más baja desde 2017, resultado que se explica por la menor desocupación en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas que para el tercer mes de este año se ubicó en 9,3 %, que representa una disminución de 1,4 p.p. respecto del año pasado (10,8 %).

La tasa global de participación se ubicó en 67,4% (en marzo de 2024 fue de 67,1 %) y la tasa de ocupación quedó en 61,1 % (59,9 % en marzo del año pasado).

El estudio revela que la población del país en edad de trabajar llegó en marzo pasado a 40’514.000 personas, de las cuales 23’702.000 es la población ocupada (1’057.000 más que el año pasado); 2’522.000 es la población desocupada (con una disminución de 359.000 personas) y 14’289.000 personas están fuera de la fuerza laboral (amas de casa, estudiantes, pensionados, etc.) que se redujo en marzo último en 138.000 personas.

Por dominio geográfico, mientras en el total nacional la variación de población ocupada fue de 4,7 p.p., en Otras cabeceras llegó a 9 %, la cifra más alta desde 2018, y en las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas la variación fue de +3,4 p.p.

​Ocupación por actividades

El DANE informó que por ramas de actividad económica, el sector Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca aportó  381 mil nuevos ocupados y representa 15,5 % del total nacional; le siguen Industrias manufactureras con 218 mil nuevos ocupados (11,1 %); Alojamiento y servicios de comida con 153 mil nuevos ocupados (7,3 %); Transporte y almacenamiento con 132 mil nuevos ocupados (7,5 %); Construcción aportó 125 mil ocupados (7 %); Comercio y reparación de vehículos 101 mil ocupados nuevos (17,6 %) y Actividades artísticas entretenimiento y recreación con 100 mil nuevos ocupados (8,4 % del total nacional).

Por sexo, la población masculina ocupada creció en 543 mil personas, mientras la femenina en 514 mil.

Por rangos de edad, la franja de 25 a 54 años entre los hombres redujo la desocupación en 152 mil personas, mientras en las mujeres la variación fue de 47 mil personas en el mismo rango etario.

​Desempleo​ por ciudades

El informe del DANE también da cuenta de que por encima del promedio nacional de desocupación (9,6 %) en marzo pasado estuvieron: Arauca con 29,2 %; Quibdó 29 %, Buenaventura 26,3 %, Mocoa 24,7 %, Barrancabermeja 24,6 % y Tumaco 23,3 %, entre las que da mayor tasa de desempleo.

Y las que registraron menor variación fueron Inírida 7,6 %, Mitú 6,7 %, Rionegro 6,1 % y Leticia 4,7 %.

​Informalidad y juventud

El sector informal de la economía para el tercer mes del año se ubicó en 57,7 % en todo el país; en los centros poblados y rural disperso llegó a 84,3 %; en las 23 principales ciudades del país fue de 45,2 % y en las 13 ciudades con área metropolitana se ubicó la informalidad en 43,9 %.

El DANE también midió la brecha de género en tasa de desocupación. Para el trimestre enero – marzo de 2025 la brecha de género en materia de desempleo fue de 9,8 puntos porcentuales, pues mientras los hombres registraron una tasa de desempleo de 13 % las mujeres registraron 22, 8 %.

En este mismo periodo, la población más joven (15 – 24 años) la desocupación a nivel nacional se redujo en 2,9 p.p., mientras que en las 23 principales ciudades del país se redujo en 3 p.p. En Quibdó este indicador subió 8,4 %, y en Cartagena se redujo 6,7 %.

Fuente: Comunicaciones DANE

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido