Connect with us

NACIONALES

Arranca el primer ciclo de pagos del programa Colombia Mayor

Published

on

El Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, anunció el inicio del primer ciclo de pagos de Colombia Mayor para 2025, con una inversión de 213 mil millones de pesos.  En este ciclo, se beneficiarán 1’637.771 personas de la tercera edad.

El director de la Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, sostuvo que este año la entidad “continuará con el compromiso y trabajo por el bienestar y desarrollo de las poblaciones más vulnerables del país”.

Del total de participantes con giro programado para este primer ciclo de 2025, 491.577 personas tienen más de 80 años, por lo que recibirán pago diferenciado de 225.000 pesos, que ha sido uno de los mandatos del presidente Gustavo Petro para mejorar las condiciones de vida de esta población en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema.

“Aún sin aprobar la reforma pensional, vamos a pasar el bono pensional para mayores de 80 años sin pensión, en todo el país, de 80.000 pesos mensuales a 225.000”, había dicho el 21 de mayo de 2024, el jefe del Estado.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, precisó que, para este ciclo de pagos, se incluirá lo correspondiente al mes de enero 2025, por lo que recibirán el pago de los dos primeros meses de este año al mismo tiempo.

Para mayor información sobre las modalidades de pago para el primer ciclo del programa consulte la página oficial de la entidad.

Fuente: Prosperidad Social

NACIONALES

Médicos colombianos realizan la primera cirugía para controlar la depresión

Published

on

By

La depresión no es una simple tristeza o una emoción sin resolver. Es una enfermedad mental que apaga la luz interior de las personas, una batalla silenciosa que se libra en la mente, ajena a la voluntad, y que exige comprensión y ayuda. Según la OMS la depresión afecta al 5% de la población adulta mundial, con unos 280 millones de personas sufriendo esta condición.

Desde hace 17 años, Lorena Rodríguez fue diagnosticada con un trastorno mixto de ansiedad y depresión que le robó la iniciativa, la alegría e incluso las ganas de las tareas cotidianas, como bañarse, vestirse o salir.

“Yo lo había intentado todo: terapias psicológicas, cambios de religión, acercamientos espirituales, terapias alternativas, y una larga lista de psiquiatras y fármacos que mi cuerpo terminaba rechazando”. Su reciente y más fuerte recaída la dejó completamente incapacitada, empujándola al límite de la desesperación.

Fue entonces cuando conoció al Dr. William Omar Contreras, neurocirujano funcional e investigador aliado del Hospital Internacional de Colombia (HIC) quien le habló de la Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés), una cirugía que podía “encender” las partes de su cerebro “apagadas” y mejorar notablemente su calidad de vida.

“La depresión no es falta de carácter, es un desequilibrio eléctrico y químico en el cerebro,” explica el Dr. Contreras. “Es como si las luces se apagaran en barrios clave de una ciudad, afectando la iniciativa, motivación y la felicidad. Cuando un paciente no responde a ninguna terapia convencional, incluyendo antidepresivos, psicoterapia, Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y otros, se convierte en candidato para la estimulación cerebral profunda”, precisa el neurocirujano.

¿En qué consiste la DBS?

Esta innovadora cirugía consiste en la implantación de pequeños electrodos o ‘chips’ directamente en el cerebro. Estos se conectan internamente a una batería (similar a un marcapasos) que se aloja discretamente bajo la piel, usualmente en el pecho. El dispositivo emite impulsos eléctricos continuos que regulan la actividad cerebral, mientras un control remoto permite, por telemetría (tecnología que permite la medición remota y la transmisión inalámbrica de datos), gestionar y ajustar la intensidad de estos impulsos con precisión de acuerdo a la necesidad de la paciente.

La energía de este neuroestimulador cerebral es clave para su función constante. Aunque algunos dispositivos requieren reemplazo cada cinco años, la tecnología actual permite que sean recargables. Esta innovación asegura un suministro continuo de impulsos eléctricos y extiende significativamente la vida útil del implante, proyectando su funcionamiento hasta por 25 años.

Lo que hace el caso de Lorena verdaderamente extraordinario es la innovación implementada. Mientras que los procedimientos de DBS suelen implicar la colocación de dos electrodos (uno por cada hemisferio cerebral), Lorena es la primera paciente en Colombia en recibir cuatro.

Este enfoque, agrega el Dr. Contreras, es especialmente relevante en el contexto de los trastornos psiquiátricos, que rara vez se presentan de forma aislada. Es común que la depresión coexista con ansiedad, pensamientos obsesivos o sentimientos intensos de culpa. Por ello, era necesario intervenir múltiples circuitos neuronales simultáneamente, para lograr un efecto terapéutico integral.

Es una intervención basada en la ‘huella digital cerebral’ única de cada paciente, guiada por conectómica. “Esta técnica avanzada de neuroimagen permite visualizar en tres dimensiones las principales vías de conexión del cerebro, lo que garantiza una colocación precisa de los electrodos y una neuromodulación más efectiva.”

La estimulación cerebral profunda para la depresión es un procedimiento aún raro (alrededor de 400 pacientes globalmente), pero con resultados prometedores. El caso del HIC con cuatro electrodos es pionero en país.
A la semana los cambios en Lorena empezaron a notarse. “A mí ya se me había quitado el tema de querer ir a un centro comercial, de salir, de comer helado. Eso me volvió rapidísimo. Quise arreglarme, maquillarme, cosa que había olvidado, relata Lorena con emoción. “Es como volver a nacer, volver a conocer muchas cosas de mí. Fue un ‘pare’ para reconstruirme”.

“Este procedimiento mejorar mucho la calidad de vida”, afirma el Dr. Contreras. “Que el paciente vuelva a trabajar, que tenga menos frecuencia de las crisis de anhedonia (incapacidad de sentir placer o interés en actividades que antes se disfrutaban)”.

Fuente: Dussan Comunicaciones

Continue Reading

NACIONALES

Gobierno y Comité Nacional del Paro Arrocero inician hoy en Bogotá Mesa de Diálogo

Published

on

By

La mesa de diálogo será este jueves (17 de julio) en las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Bogotá a partir de las 11:00 a.m. Uno de los puntos más urgentes de la negociación corresponde a la fijación de precio del arroz.

En la mesa de negociación estarán presentes ministra y viceministra Agricultura, ministra y viceministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Hacienda. Además, 14 de los miembros del Comité Nacional de Arroceros del Paro de manera presencial y 8 de manera virtual, quienes representan a los arroceros que se movilizan en los diferentes departamentos del país.

Los bloqueos permanecerán en los diferentes departamentos que vienen realizándolos desde el lunes 14 de julio y continuarán hasta la culminación de la negociación sobre los puntos fundamentales del pliego de exigencias, entre los que se destacan:

  • Régimen de libertad vigilada, que es la urgencia de establecer un precio justo.
  • Incentivo de parafiscales a los agricultores y pago de los apoyos a la comercialización.
  • La TUA – Tasa Uso Agua con la que no ha habido ninguna modificación.
  • El incumplimiento de los compromisos firmados y la necesidad de implementar controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador, así como una revisión urgente de los TLC.

Uno de los puntos más álgidos y urgentes de la negociación es el precio del arroz, que cayó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, generando una diferencia crítica. Aproximadamente se calcula que en pérdidas del primer semestre llegaron a $297 mil millones de pesos y para este segundo semestre se está calculando un aproximado de $772 mil millones de pesos.

La preocupación por el precio del arroz no se limita a las pérdidas ya registradas en el primer semestre, sino que se agrava con las que actualmente se están generando en plena cosecha. No se puede seguir justificando la inacción con argumentos sobre la producción, mientras se permiten importaciones sin control y contrabando que destruye el precio interno y condena al productor nacional.

Resolución del gobierno tiene vacíos

Si bien, el Gobierno ha presentado una resolución con el objetivo de fijar el precio del arroz, está presentando vacíos técnicos y jurídicos. Por un lado, no establece los parámetros de calidad que debe cumplir el agricultor al entregar el arroz como impurezas y humedad. Lo que deja la puerta abierta a abusos por parte de la industria hacia el agricultor imponiendo condiciones arbitrarias para frenar las compras.

Adicionalmente, la resolución omite definir la forma de pago. Dado que, el pago anticipado se redujo del 25% al 15%, y el 85% restante solo se entrega después de 45 o 50 días, agudizando la asfixia financiera del productor. A esto se suman vacíos jurídicos que dependen del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero que tampoco han sido abordados. Además, existe un riesgo claro frente al industrial que puede negarse a acogerse a la resolución alegando falta de recursos o temor a ser investigado por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que dejaría a los agricultores sin compradores y con su cosecha en riesgo total.

Desde el Comité Nacional se espera que este jueves se logre tener una mesa de diálogo productiva, celera y con soluciones concretas. El llamado al Gobierno Nacional es claro, los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

NACIONALES

Hasta el 21 de julio extenderán el pago del sexto ciclo del programa Colombia Mayor

Published

on

By

Prosperidad Social anunció el sexto ciclo de pagos del programa Colombia Mayor, dirigido a proteger y acompañar a las personas mayores en situación de pobreza extrema en todo el país. La entrega de recursos comenzó el pasado 4 de julio para los beneficiarios bancarizados, mientras que los pagos de la modalidad de giro empezaron el 8 de julio y se extenderán hasta el 21 de julio.

En este ciclo, 1.679.084 personas mayores están habilitadas para recibir el subsidio. 523.578, que tienen 80 años de edad o más, reciben un pago diferenciado de 225.000 pesos, como parte del enfoque de atención prioritaria implementado desde 2023 para fortalecer la protección de quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad.

La inversión asciende a 236.052 millones de pesos, que garantizan el acceso al apoyo económico en todos los municipios del país, como parte del compromiso del Gobierno del Cambio con una vejez digna, segura y con justicia social.

El programa Colombia Mayor forma parte de los mecanismos de protección social que el Gobierno de Gustavo Petro impulsa para reducir la pobreza extrema, proteger a los más vulnerables y avanzar hacia un país con mayor equidad y dignidad para todos.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido