Connect with us

NACIONALES

¿Al completarse un mes de paro se podrá convocar a una Constituyente?

Published

on

¿De dónde sacó la gente que si se cumple un mes de paro se puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente?

El mensaje empezó a circular en la redes sociales y como una bola de nieve tomó fuerza, no obstante, se trata de una de las cientos de ‘fake news’ que circulan en torno al paro nacional, que cumplirá 30 días esta semana.

Los manifestantes se han dejado desinformar. Así lo indica Carlos Andrés Arias, docente de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado y gerente de la firma Estrategia y Poder, al señalar que esto sucede por un fenómeno de polarización de la opinión en el que diferentes sectores ideológicos y radicales del país están buscando moralizar opiniones para generar bandos alrededor de las posiciones encontradas en el paro.

Los nuevos ciudadanos están siendo presos de esas ‘fake news’ por el volumen de información en el cual están inmersos

Anthony Downs, uno de los autores de la teoría de la elección racional eficiente, señala que usted escoge la información de acuerdo a su beneficio y esa está desagregada a la desinformación que es un alto volumen de información sin profundización y criterio”, explica Arias.

En ese sentido, indica que los jóvenes, a pesar de que tienen más información, tienen menos elementos para generar criticidad y profundidad sobre esta.

Los nuevos ciudadanos están siendo presos de esas ‘fake news’ por el volumen de información en el cual están inmersos y en el cual están tratando de vincularse. Nos han vendido la falacia de que entre más sepamos estamos mejor informados y eso no es cierto”, agregó el experto.

Al respecto, Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, indica que la Constitución solo puede ser reformada por acto legislativo, por una asamblea constituyente o mediante referendo.

Para una asamblea constituyente se requiere que mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de Senado y Cámara, el Congreso puede disponer que el pueblo mediante votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente, y esto es viable cuando lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral”, anota.

Asimismo, Burbano Villamarín comenta que el derecho a la manifestación y protesta, que se expresa en marchas, paros y otras formas democráticas de expresión ciudadana, no interesa por cuanto tiempo, no tienen jurídicamente el efecto de poder reformar la Constitución.

Considero que en este momento político lo que se requiere es concertación y dialogo, no es el momento adecuado para adelantar reformas a la Constitución, dada la polarización del país, ni reformas de otra índole que agraven la situación de los ciudadanos. Lo que le corresponde especialmente al Gobierno es cumplir con la Constitución vigente”, puntualiza.

¿QUÉ HACER PARA NO CAER EN ‘FAKE NEWS’

Carlos Andrés Arias sostiene que lo primero es, cada vez que lleguen informaciones por WhatsApp o redes sociales, establecer cuál es la fuente. “Si la fuente es desconocida o no trae la suficiente legitimidad hay que descartar la información”, dice.

Lo segundo que se debe hacer es buscar una fuente que la contraste. Si dice que a los 30 días se puede citar a una constituyente lo primero que hay que hacer es consultar la legitimidad de la fuente, lo que uno debe hacer es consultar con un amigo abogado o directamente en la Constitución Política de Colombia”, comenta.

Finalmente, Arias aconseja empezar a tener en las redes sociales diferentes posiciones ideológicas. “Siga a personas con las que no tenga coincidencias ideológicas o de opinión porque eso le da la posibilidad de evaluar en términos de equilibrio y ponderar la información”..

Y agrega que las nuevas ciudadanías está más desinformadas porque el volumen de información hace que se pierda profundidad en la misma.

Fuente: PORTAFOLIO

NACIONALES

Registraduría lanza sitio web con información sobre las elecciones territoriales 2023

Published

on

By

La Registraduría Nacional del Estado Civil pone a disposición de la ciudadanía un sitio web con información de interés sobre las elecciones territoriales que se realizarán el domingo 29 de octubre del 2023, mediante las cuales se elegirán a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales (JAL).

En https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/elecciones-territoriales-2023/index.html los usuarios pueden consultar la normatividad sobre este proceso democrático e información sobre el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco. También pueden tener acceso al SICE (Sistema Integral de Capacitación Electoral), una herramienta para la educación electoral dirigida a los ciudadanos y actores del proceso; así como a contenidos de interés sobre la inscripción de ciudadanos para votar en estas elecciones.

En materia de inscripción de ciudadanos, los usuarios pueden consultar el número total de trámites de inscripción realizados a la fecha, los inscritos por departamento y municipio, el comparativo con las inscripciones para las elecciones de autoridades territoriales del 2019, así como el ranking de los municipios donde se registra una mayor variación porcentual en el número de trámites de inscripción realizados.

Inscripción irregular de cédulas

Como resultado de un trabajo conjunto entre la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que lleva a cabo el proceso de inscripción de ciudadanos para votar, y el Consejo Nacional Electoral, corporación competente para investigar los hechos que puedan constituir una inscripción irregular de cédulas, este último determinó iniciar el procedimiento para establecer la posible inscripción irregular de cédulas en los departamentos de Amazonas, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda y Vichada.

En la página web de la Registraduría Nacional (https://www.registraduria.gov.co/- Trashumancia-.html) se pueden consultar las decisiones del Consejo Nacional Electoral relacionadas con la posible inscripción irregular de cédulas, con miras a las elecciones territoriales del 2023.

La inscripción irregular de cédulas de ciudadanía, más conocida como trashumancia electoral, es la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquel en el que se reside y constituye un delito contemplado en el artículo 389 del Código Penal (Ley 599 del 2000) con el nombre de fraude en inscripción de cédulas.

La Registraduría Nacional le hace un llamado a candidatos, servidores públicos y ciudadanía en general para que no incurran en delitos electorales (artículos 386 a 396C del Código Penal), entre ellos, el fraude en inscripción de cédulas y, de esta manera, contribuyan a la realización de unas elecciones territoriales transparentes y al fortalecimiento de nuestra democracia.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

 

Continue Reading

NACIONALES

Petro ordena trasladar afectados por crisis de aerolíneas en aviones de la Fuerza Aérea

Published

on

By

Frente a la emergencia provocada por el cese de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra, el Presidente ordenó que todos los aviones de la FAC, incluido el avión presidencial, desde este momento sean dispuestos para el transporte de los usuarios afectados.

Así lo anunció el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, en la que también afirmó que todos sus viajes quedan suspendidos para responder a la situación.

Vale señalar que el primer vuelo del avión presidencial en medio de esta contingencia será a la isla de San Andrés.

Al anuncio del Mandatario, frente a la emergencia, la Superintendencia de Transporte manifestó que “reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air, generando canales de articulación con las empresas que cubren las rutas donde operaba la aerolínea en mención”.

En el mismo contexto, la Superintendencia del sector, le solicitó a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006.

Finalmente, la SuperTransporte indicó que Ultra Air está obligada a responder con un plan de contingencia, sin excepción alguna, y menciona las acciones exigidas a la aerolínea.

• Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.

• Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.

• Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.

• Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.

• Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Colombia cuenta con 30 mil toneladas de pescado para la Semana Santa

Published

on

By

Para la temporada de Semana Santa se prevé una comercialización de pescado de 28.000 a 30.000 toneladas, según estimaciones de producción del Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) que han apoyado diferentes eslabones de la cadena para fortalecer la oferta y fomentar el consumo de especies de río, mar y cultivos.

La disponibilidad para la Semana Santa fue producida por los 125.000 pescadores y 3.745 acuicultores formalizados en el país que han recibido apoyos consistentes en aparejos de pesca, capacitación en buenas prácticas pecuarias y equipos para la comercialización.

Adicional a ese apoyo, la Aunap ha liderado jornadas de repoblamiento de especies nativas en 61 ciénagas para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. En estas cuencas se depositaron siete millones de alevinos de bocachico, dorada, blanquillo y cachama que son las más demandadas no solo en esta temporada, sino durante todo el año.

 La producción de pescado también es uno sector que le aporta a la exportación. En 2022, los mercados internacionales compraron 35.719 toneladas de pescado para consumo y más de 31 millones de peces ornamentales.

Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, Japón, Francia y Reino Unido son algunos de los países que adquieren recursos pesqueros colombianos para consumo o con fines ornamental.

Fuente: Ministerio de Agricultura

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido