Connect with us

CASANARE

A propósito del Día del Idioma

Published

on

delfín

Las historias oficiales de las literaturas de América suelen caer en el error de iniciar sus estudios o antologías a partir de la conquista española o sajona. sin embargo, los pueblos precolombinos venían produciendo desde siglos atrás sus creaciones verbales, las cuales con dificultad, antropólogos y filólogos han logrado recuperar y traducir de la tradición oral o bien de manuscritos descifrados desde la propia conquista hasta nuestros días.

El día del Idioma es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del idioma español como lengua internacional, que cuenta con más de 450 millones de hablantes en el mundo. Tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia, España, se diseminó gradualmente en toda la península española y posteriormente a todos los países de habla hispana e inglesa.

El 13 de octubre de 1946 se aprobó al día 23 de abril como fecha para celebrar el Día del Idioma en honor al escritor Miguel de Cervantes, fallecido el 23 de abril de 1616. Más tarde se conoció que un 23 de abril se dieron el nacimiento del escritor inca Garcilaso de la Vega como también el de Vladimir Navokov en 1899 y el literato inglés William Shakespeare en el año de 1564.

El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia mediante el decreto ejecutivo 708 del 23 de abril de 1938 durante la administración del presidente Alfonso López Pumarejo, siendo ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.

Hoy deberíamos festejar no solo el nacimiento de los escritores foráneos sino el nacimiento de las letras casanareñas comenzando por el reconocimiento de nuestro lenguaje indígena que, aunque perdido entre el habla hispana pronunciamos todavía a cada instante. Es así como, vocablos de las lenguas Cusiana, Tuneba, Guahiba, Achagua, respectivamente, etc., Báquiro, Barbasco, Chirigüare, Mazato, Macoya,  Paugis, Tocaría, Nunchía, Guachiría, Upía, Calabalía.  Tumay, Garibay, Tuay, Titiriji, Tarotaro, Caricari y las Terminaciones en are y mena, de origen Achagua, como: Casanare, Carare, Sarare, Purare, Siare, garipiare, o surimena, iximena, Patimena, Tauramena, Chitamena,  Iximena,  Iguamena,  Upamena, Chigüire, Mapire, Güire, perviven en nuestro hablar cotidiano.

Hoy igualmente deberíamos reconocer a los escritores de nuestra topochera que no os menciono por ser tantos que no caben en este escrito y a las novelas que marcan el camino de nuestra literatura como son: El doctor Navascuez (1904), Corazón de oro (1912), La Vorágine (1924), Llanura soledad y viento (1960), Manuel pacho (1962) todas ellas relatando épocas distintas de la vida en Casanare.

En Casanare hay aproximadamente más de 80 autores que publican sus obras sin apoyo gubernamental y que son parte importante de la cultura llanera. Pero hoy día se ve como cultura el joropo, el coleo y el folclor, pero el arte de la escritura no recibe apoyo de ninguna índole nacional, regional o local. En esta pandemia desde nuestras casas llamamos al gobierno para que también nos den empleo a los cultores de las letras, que compren nuestros libros, que contraten nuestras conferencias o nuestros recitales poéticos. Celebremos el día del idioma reivindicando laboralmente, y reconociendo el arte de escribir como cultura casanareña.

POEMA AL IDIOMA CASTELLANO
La lengua del romancero
es mi Idioma el castellano
con la que digo ¡te quiero!
y escribo versos al llano.
Es el lenguaje escudero
de mis versos soberanos
su rima es como el acero
y su origen muy lejano.
Su prosa y su poesía brillan
en los continentes…
siendo Cervantes su lumbre.
Mi habla nació en Castilla,
y el Quijote preeminente
es nuestra novela cumbre.
Por: Mg. Delfín Rivera Salcedo

Fuente: Mg. DELFÍN RIVERA SALCEDO – Escritor – Historiador

CASANARE

Yopal celebra la cosecha literaria de 186 jóvenes escritores escolares

Published

on

By

Estudiantes de preescolar y primaria de la Institución Educativa Luis Hernández Vargas, sede Salvador Camacho Roldán, se han convertido en autores de libros, algunos a su corta edad, gracias al proyecto pedagógico “Estrellas Literarias Camachistas”.

Este martes 18 de noviembre se realizará el lanzamiento de 186 libros en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio de Casanare, una experiencia significativa que surge para fortalecer la expresión escrita y las habilidades comunicativas en estudiantes con diversos niveles y estilos de aprendizaje.

Este ejercicio, promovido por un equipo de docentes, ha permitido que los estudiantes vean la escritura como un proceso natural y no como una dificultad, guiándolos desde la planeación inicial hasta la ilustración, la biografía del escritor y la revisión final.

El crecimiento de este proyecto ha sido notable: mientras en el 2024 se editaron 157 libros, este año la cifra creció a 186, evidenciando el éxito y la consolidación de esta iniciativa educativa.

Para el secretario de Educación de Yopal, David Sánchez Díaz, estos ejercicios liderados por los docentes son fundamentales, ya que fortalecen competencias comunicativas, lingüísticas, creativas y socioemocionales, generando un desarrollo integral para los estudiantes que participan en este valioso proyecto escolar.

Continue Reading

CASANARE

Yopal: avanza recuperación de la malla vial urbana en sectores estratégicos

Published

on

By

La Secretaría de Infraestructura de Yopal culminó una nueva jornada del plan de recuperación de la malla vial urbana, interviniendo corredores estratégicos y de alto flujo vehicular como el sector conocido como la ´Y´ en la Carrera 49, optimizando así la movilidad en este tramo altamente transitado.

De igual manera, las cuadrillas finalizaron la intervención sobre la Avenida de la Cultura, un tramo estratégico que comprende desde el Comando de Policía Departamental hasta la Casa de la Cultura, logrando el mejoramiento de puntos críticos que sirven de acceso a zonas educativas, comerciales y culturales.

“Concluimos una intervención que priorizamos por su impacto directo en la movilidad. Cada tramo rehabilitado responde a un análisis técnico que nos permite atender los puntos críticos y ofrecer vías más seguras a todos los yopaleños”, indicó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.

La Administración Municipal reitera que estas acciones responden a las necesidades de mejorar la malla vial y agradece a la ciudadanía por la comprensión durante los cierres y desvíos temporales. Las intervenciones realizadas contribuyen a una movilidad más fluida y a una infraestructura en mejores condiciones para el crecimiento de Yopal.

Continue Reading

CASANARE

Yopal lanza Agenda Institucional para eliminar la Violencia hacia la Mujer

Published

on

By

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y su Dirección para la Igualdad y Equidad de la Mujer, dio inicio a la agenda institucional del 25 de noviembre, fecha que invita a reflexionar, visibilizar y actuar frente a todas las formas de violencia que afectan a niñas, adolescentes y mujeres en el municipio.

Como primera actividad, se llevó a cabo el taller “Conciencia crítica, empoderamiento y acceso a rutas de atención integral” en la Comuna 3 de Yopal, un espacio formativo orientado a fortalecer la autonomía femenina, promover el reconocimiento de derechos y brindar herramientas claras para identificar, prevenir y denunciar situaciones de violencia.

Este encuentro permitió reafirmar que el empoderamiento económico y social es una de las estrategias más efectivas para disminuir las brechas que perpetúan las violencias. Asimismo, se desarrolló el taller “Mujer valiente, aprende y avanza”, dirigido a mujeres de la vereda El Charte, enfocado en el fortalecimiento de capacidades de liderazgo y el espíritu emprendedor.

Ambas actividades ratifican el compromiso de la Administración Municipal en promover el bienestar, la autonomía y la protección integral de las mujeres de Yopal, donde la Secretaría de Desarrollo Social continuará desarrollando acciones permanentes de mitigación, prevención e identificación de las violencias.

“En Yopal, cada paso cuenta, cada mujer importa y cada acción suma para construir un municipio más seguro, justo y equitativo”, mencionó la Secretaría de Desarrollo Social, Marcela Hernández Forero, destacando la generación de espacios de formación, acompañamiento y sensibilización para garantizar una vida libre de violencias para todas.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido