Connect with us

CASANARE

A partir del segundo semestre comienza búsqueda de desaparecidos del conflicto en Casanare

Published

on

desaparecidos

Durante más de un año, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha construido una metodología para encontrar a las 126.000 personas que fueron víctimas de secuestro, reclutamiento y desaparición forzada en el país, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Para continuar con su plan, su directora, Luz Marina Monzón, aseguró hoy que, desde mayo, sus equipos técnicos entrarán a 17 territorios del país.

Barranquilla (Atlántico), Cúcuta (Norte de Santander), Barrancabermeja (Santander), Villavicencio (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), Puerto Asís (Putumayo), Cali (Valle del Cauca), Rionegro y Apartadó (Antioquia) y Sincelejo (Sucre) serán los primeros lugares a donde llegarán los funcionarios de la UPBD. Para el segundo semestre del año, se tiene previsto ampliar la presencia en Florencia (Caquetá), Yopal (Casanare), Montería (Córdoba), Arauca (Arauca), Quibdó (Chocó), Ibagué (Tolima) y Bogotá.

La tarea fundamental de los equipos territoriales, conformados en principio por cuatro personas, estará enfocada al contacto con víctimas y organizaciones, además de la pedagogía para el acceso a los mecanismo de la entidad y la recolección de información que ayuden a organizar los planes para la búsqueda.

Los territorios fueron escogidos a partir del análisis de la información proporcionada por entidades estatales, organizaciones de la sociedad civil y víctimas, que incluye datos sobre hechos de desaparición forzada, reclutamiento, secuestro, excombatientes de grupos regulares (Fuerza Pública) e irregulares (grupos armados al margen de la ley).

Aunque es un despliegue enorme, el presupuesto de la UBPD sigue siendo muy reducido. De acuerdo con Monzón, aunque cuentan con 261 personas, el Ministerio de Hacienda sólo le dio el presupuesto para cubrir el 59%, es decir, 153. Si bien la entidad ha acudido a la ayuda internacional, Monzón insistió en que no puede depender de las cooperaciones con otras naciones, pues la paz debería ser un compromiso del país, principalmente, para el Gobierno.

Lo preocupante es que hasta ahora están en la etapa de recolección de información. Cuando empiecen los cotejos, se necesitará incluso más presupuesto. “Por ejemplo, la identificación de los cadáveres la realizará Medicina Legal. En los lugares donde buscamos a estas personas no hay sede de esta entidad, así que debemos transportar los cuerpos hasta las ciudades. Eso necesita de inversión”, explicó Monzón.

La información de la sociedad civil, el principal insumo

“Queremos saber cuántos pueden estar vivos y cuántos muertos. Para eso es necesario la información de distintas fuentes. Nos hemos dedicado a explorarlas. Quizá la más importante hasta ahora ha sido la sociedad civil, en especial, los familiares de las víctimas. Hemos recibido información de Cundinamarca, Guaviare, Antioquia, Valle del Cuca, Meta, entre otros”, dijo la directora de la UBPD, quien además contó que hasta ahora se han contactado con 700 familiares, en 25 partes del país.

Monzón aseguró que otras de las grandes contribuciones fueron de la organización Acomides, conformada por familiares de Fuerza Pública, quienes entregaron datos de 100 casos; de 10 actores del conflicto armado, y de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Caso 001, sobre retenciones y secuestros por parte de la extinta guerrilla de las Farc.

La UBDP también destacó su contacto con quienes están en el exilio. Canadá, Noruega, Alemania, Francia, España, Italia y Suiza son algunos de los países donde residen familiares de desaparecidos que quieren contribuir en su búsqueda, a pesar de la distancia.

Actualmente, la UBPD tiene en sus manos 2.391 archivos digitales con información crucial para las 261 solicitudes individuales de búsqueda y 463 acciones humanitarias que implican búsquedas colectivas. Esperan que, además de los territorios ya mencionados, también se haga presencia con equipos satélites en La Dorada (Caldas), Buenaventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño), Popayán (Cauca), Catatumbo (Norte de Santander) y Valledupar (Cesar).

Por otro lado, otra de las noticias de la UBPD es la creación de un instrumento para el diagnóstico de los casos de cuerpos que han sido sometidos a necropsia en el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, y que a la fecha continúan en condición de no identificados.

“Este instrumento será implementado con una prueba piloto en Nariño y Norte de Santander durante 2019. Entre los impactos se espera obtener con esta prueba piloto que sean identificados aproximadamente 2.100 cuerpos: alrededor de 500 en Nariño y 1.600 en Norte de Santander”, explicó Monzón.

Según la directora, el resultado de esta prueba piloto ayudará a conocer de manera más cierta cuáles son los obstáculos en el proceso de identificación y fortalecer este proceso extendiendo los análisis de la información a todo el país. De acuerdo con Medicina Legal, el universo por explorar es de aproximadamente 25.000 cuerpos que permanecen sin identificar.

La también defensora de derechos humanos recordó que en el caso de los desaparecidos “ni el cuerpo ni el ADN da el nombre sino la información que se cruzan con otras entidades y familiares”. Agregó que la ayuda de todas las entidades es mu útil: “Hay personas que se han encontrado con información de los centros de atención medica, la Registraduría o incluso las notarías”.

Asimismo, aceptó que el trabajo de los equipos en territorio no será fácil, teniendo en cuenta que la guerra continúa: “No sólo porque pueden atacar a los equipos sino también por el tema de las minas que aun hay en los lugares”. Sin embargo, espera que con su categoría de organización humanitaria, la UPBD pueda persuadir a los actores del conflicto para que les permitan realizar su labor. Además, está segura de que sus equipos contarán con el apoyo de las comunidades, que tienen consolidados sus planes de seguridad.

Finalmente, Monzón mencionó que parte de sus metodologías y planes nacieron a partir del intercambio de experiencias con otros países como El Salvador, Argentina, Perú y Ucrania.

Fuente: https://colombia2020.elespectador.com

CASANARE

Mujer perdió la vida en choque de motocicletas en Yopal, conducidas por menores de edad

Published

on

By

ACCIDENTE 24 CON 24

Un trágico accidente de tránsito se registró la noche del miércoles 2 de abril en Yopal, elevando a 15 el número de fallecidos en siniestros viales en lo que va del 2025 en la capital de Casanare.

ACCIDENTE 24 CON 24

El incidente ocurrió alrededor de las 7:55 p.m. en la intersección de la calle 24 con carrera 24, donde colisionaron dos motocicletas conducidas por menores de edad.

Según informes de la Secretaría de Movilidad de Yopal, los conductores, de 14 y 17 años respectivamente, sufrieron heridas leves y fueron trasladados a un centro asistencial. Lamentablemente, Luz Aida Uribe García, de 49 años y oriunda de Bucaramanga, quien viajaba como acompañante en una de las motocicletas conducida por su nieto, perdió la vida en el lugar del accidente.

Las autoridades locales han expresado su preocupación por el aumento de víctimas mortales en accidentes de tránsito en Yopal durante el 2025. Hasta el 1 de abril, se habían reportado 14 fallecidos en siniestros viales en la ciudad. Este reciente accidente eleva la cifra a 15, superando las estadísticas del mismo periodo en años anteriores.

Las causas del accidente aún están bajo investigación por parte de las autoridades competentes. Se hace un llamado a la comunidad para reforzar las medidas de seguridad vial y evitar que menores de edad conduzcan vehículos automotores, con el fin de prevenir futuras tragedias en las vías de la ciudad. 

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Casanare recibe el primero de dos carrotanques gestionados para atender emergencias

Published

on

By

carrotanque gestión del riesgo

El departamento de Casanare ha recibido el primero de dos carrotanques gestionados ante el Gobierno Nacional para fortalecer su capacidad de respuesta frente a emergencias.

La entrega fue realizada por la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y recibida en La Guajira por el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia.

Estos vehículos estarán destinados a mitigar el desabastecimiento de agua y atender incendios forestales en los 19 municipios. La asignación de los carrotanques es el resultado de las gestiones adelantadas por el gobernador César Ortiz Zorro, quien ha trabajado para fortalecer la maquinaria disponible en la atención de emergencias. Según la UNGRD, el segundo carrotanque llegará a este departamento en las próximas semanas.

Es importante señalar que, durante el corrido del año, se han distribuido con los carrotanques de la Gobernación de Casanare, 2.300.000 litros de agua a familias vulnerables en los municipios de Yopal, Tauramena, Támara, Nunchía, Hato Corozal y Paz de Ariporo, garantizando el abastecimiento en zonas afectadas.

Con los nuevos vehículos, Casanare amplía su capacidad operativa, mejora la prevención y respuesta ante eventos naturales.

En nombre de los casanareños agradecemos a Carlos Carrillo, director de la UNGRD, por tener en cuenta a nuestro departamento con estos equipos que son realmente muy valiosos en el desempeño de nuestro trabajo “, señaló Velandia.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Nuevos prestadores educativos de Casanare, hay talleres informativos para obtener Licencia de Funcionamiento

Published

on

By

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Educación, invita a los nuevos prestadores del servicio educativo a participar en una serie de talleres informativos sobre los procesos para obtener la licencia de funcionamiento, los próximos 9 y 10 de abril de 2025.

Taller para Establecimientos de Educación Formal Privada

Fecha: 9 de abril de 2025

Hora: 8:30 am

Lugar: Auditorio La Ceiba, Yopal, Casanare

Taller para Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) y Centros de Enseñanza Automovilística (CEA)

Fecha: 10 de abril de 2025

Hora: 8:30 am

Lugar: Auditorio La Ceiba, Yopal, Casanare

Talleres de Educación 2

La licencia de funcionamiento es un permiso oficial que autoriza a un establecimiento educativo a operar y ofrecer el servicio público educativo. La Secretaría de Educación de la entidad territorial correspondiente es la responsable de expedir esta licencia.

Estos talleres se enmarcan en el reglamento territorial para el ejercicio de la inspección, vigilancia y control a la prestación del servicio educativo, según la Resolución N° 4037 de 2024.

Para más detalles e inscripciones, los interesados pueden comunicarse a través del correo electrónico: inspeccionyvigilancia@sedcasanare.gov.co oa la línea: 038-633339 EXT 1226

Se invita a todos los nuevos prestadores del servicio educativo a participar en estos importantes talleres de orientación.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido