CASANARE
A partir del segundo semestre comienza búsqueda de desaparecidos del conflicto en Casanare

Durante más de un año, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha construido una metodología para encontrar a las 126.000 personas que fueron víctimas de secuestro, reclutamiento y desaparición forzada en el país, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Para continuar con su plan, su directora, Luz Marina Monzón, aseguró hoy que, desde mayo, sus equipos técnicos entrarán a 17 territorios del país.
Barranquilla (Atlántico), Cúcuta (Norte de Santander), Barrancabermeja (Santander), Villavicencio (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), Puerto Asís (Putumayo), Cali (Valle del Cauca), Rionegro y Apartadó (Antioquia) y Sincelejo (Sucre) serán los primeros lugares a donde llegarán los funcionarios de la UPBD. Para el segundo semestre del año, se tiene previsto ampliar la presencia en Florencia (Caquetá), Yopal (Casanare), Montería (Córdoba), Arauca (Arauca), Quibdó (Chocó), Ibagué (Tolima) y Bogotá.
La tarea fundamental de los equipos territoriales, conformados en principio por cuatro personas, estará enfocada al contacto con víctimas y organizaciones, además de la pedagogía para el acceso a los mecanismo de la entidad y la recolección de información que ayuden a organizar los planes para la búsqueda.
Los territorios fueron escogidos a partir del análisis de la información proporcionada por entidades estatales, organizaciones de la sociedad civil y víctimas, que incluye datos sobre hechos de desaparición forzada, reclutamiento, secuestro, excombatientes de grupos regulares (Fuerza Pública) e irregulares (grupos armados al margen de la ley).
Aunque es un despliegue enorme, el presupuesto de la UBPD sigue siendo muy reducido. De acuerdo con Monzón, aunque cuentan con 261 personas, el Ministerio de Hacienda sólo le dio el presupuesto para cubrir el 59%, es decir, 153. Si bien la entidad ha acudido a la ayuda internacional, Monzón insistió en que no puede depender de las cooperaciones con otras naciones, pues la paz debería ser un compromiso del país, principalmente, para el Gobierno.
Lo preocupante es que hasta ahora están en la etapa de recolección de información. Cuando empiecen los cotejos, se necesitará incluso más presupuesto. “Por ejemplo, la identificación de los cadáveres la realizará Medicina Legal. En los lugares donde buscamos a estas personas no hay sede de esta entidad, así que debemos transportar los cuerpos hasta las ciudades. Eso necesita de inversión”, explicó Monzón.
La información de la sociedad civil, el principal insumo
“Queremos saber cuántos pueden estar vivos y cuántos muertos. Para eso es necesario la información de distintas fuentes. Nos hemos dedicado a explorarlas. Quizá la más importante hasta ahora ha sido la sociedad civil, en especial, los familiares de las víctimas. Hemos recibido información de Cundinamarca, Guaviare, Antioquia, Valle del Cuca, Meta, entre otros”, dijo la directora de la UBPD, quien además contó que hasta ahora se han contactado con 700 familiares, en 25 partes del país.
Monzón aseguró que otras de las grandes contribuciones fueron de la organización Acomides, conformada por familiares de Fuerza Pública, quienes entregaron datos de 100 casos; de 10 actores del conflicto armado, y de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Caso 001, sobre retenciones y secuestros por parte de la extinta guerrilla de las Farc.
La UBDP también destacó su contacto con quienes están en el exilio. Canadá, Noruega, Alemania, Francia, España, Italia y Suiza son algunos de los países donde residen familiares de desaparecidos que quieren contribuir en su búsqueda, a pesar de la distancia.
Actualmente, la UBPD tiene en sus manos 2.391 archivos digitales con información crucial para las 261 solicitudes individuales de búsqueda y 463 acciones humanitarias que implican búsquedas colectivas. Esperan que, además de los territorios ya mencionados, también se haga presencia con equipos satélites en La Dorada (Caldas), Buenaventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño), Popayán (Cauca), Catatumbo (Norte de Santander) y Valledupar (Cesar).
Por otro lado, otra de las noticias de la UBPD es la creación de un instrumento para el diagnóstico de los casos de cuerpos que han sido sometidos a necropsia en el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, y que a la fecha continúan en condición de no identificados.
“Este instrumento será implementado con una prueba piloto en Nariño y Norte de Santander durante 2019. Entre los impactos se espera obtener con esta prueba piloto que sean identificados aproximadamente 2.100 cuerpos: alrededor de 500 en Nariño y 1.600 en Norte de Santander”, explicó Monzón.
Según la directora, el resultado de esta prueba piloto ayudará a conocer de manera más cierta cuáles son los obstáculos en el proceso de identificación y fortalecer este proceso extendiendo los análisis de la información a todo el país. De acuerdo con Medicina Legal, el universo por explorar es de aproximadamente 25.000 cuerpos que permanecen sin identificar.
La también defensora de derechos humanos recordó que en el caso de los desaparecidos “ni el cuerpo ni el ADN da el nombre sino la información que se cruzan con otras entidades y familiares”. Agregó que la ayuda de todas las entidades es mu útil: “Hay personas que se han encontrado con información de los centros de atención medica, la Registraduría o incluso las notarías”.
Asimismo, aceptó que el trabajo de los equipos en territorio no será fácil, teniendo en cuenta que la guerra continúa: “No sólo porque pueden atacar a los equipos sino también por el tema de las minas que aun hay en los lugares”. Sin embargo, espera que con su categoría de organización humanitaria, la UPBD pueda persuadir a los actores del conflicto para que les permitan realizar su labor. Además, está segura de que sus equipos contarán con el apoyo de las comunidades, que tienen consolidados sus planes de seguridad.
Finalmente, Monzón mencionó que parte de sus metodologías y planes nacieron a partir del intercambio de experiencias con otros países como El Salvador, Argentina, Perú y Ucrania.
Fuente: https://colombia2020.elespectador.com
CASANARE
Avanza recuperación de la malla vial de Yopal, huecos e invierno aumentan peligro de accidentes

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Infraestructura, avanza en la intervención de puntos críticos de la malla vial en diferentes zonas de la ciudad, que venían presentando afectaciones por el aumento de huecos y las actuales condiciones climáticas.
Las primeras labores de rehabilitación se realizaron en la carrera 14 con calles 26 y 27, sectores que presentaban un avanzado deterioro y representaban un riesgo para conductores y peatones.
“Cambiarle la cara a las vías”
Además, se recuperaron dos importantes puntos frente al Palacio Municipal, mejorando de manera inmediata el flujo vehicular en esta zona de alto tránsito en la ciudad. Estas intervenciones obedecen al plan integral de mejoramiento vial, liderado por la Secretaría de Infraestructura, el cual busca optimizar las condiciones de transitabilidad y seguridad en los sectores más afectados por el desgaste de la capa asfáltica.
“Estamos comprometidos con entregarle a los yopaleños vías dignas y seguras. Con estas acciones no solo se mejorará la movilidad, sino que contribuirá a la reducción de accidentes. Cada punto que rehabilitamos, es una señal clara de que le estamos cumpliendo a Yopal”, expresó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.
Con esta jornada, el gobierno del alcalde Marco Tulio Ruíz reafirma su compromiso de “cambiarle la cara” a las vías de Yopal, dignificando la infraestructura urbana y contribuyendo con una ciudad más funcional, segura y en movimiento.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
En Casanare, se activó Puesto de Mando Unificado para atender efectos de la ola invernal

La Gobernación de Casanare activó el Comité Departamental para el Manejo de Desastres mediante un Puesto de Mando Unificado (PMU), que operará de manera permanente durante toda la temporada invernal, tras las intensas lluvias que han generado múltiples emergencias en las últimas horas.
Entre los eventos más críticos se reportan deslizamientos e inundaciones causadas por el desbordamiento de ríos como el Meta, Cravo Sur, Ariporo, Upía, Túa, Pauto y Casanare, entre otros.
Los organismos de socorro y las oficinas municipales de Gestión del Riesgo adelantan censos preliminares, que hasta ahora indican más de 1.800 familias damnificadas en distintos municipios del departamento.
Según Guillermo Velandia, director de Gestión del Riesgo en Casanare, los movimientos en masa más significativos se han presentado en Aguazul, Yopal, Labranzagrande y Támara. En este último, un deslizamiento en el sector El Volcán dejó incomunicada la zona cafetera; sin embargo, la rápida intervención con maquinaria permitió restablecer el paso vehicular en corto tiempo.
En Aguazul, un movimiento en masa destruyó 150 metros de vía terciaria en la vereda La Unión y obstruyó el 80 % del cauce del río Chiquito. Aunque no hay represamiento, las autoridades mantienen monitoreo constante y evalúan condiciones para el ingreso de maquinaria. En Labranzagrande, un sobrevuelo con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, junto a monitoreo terrestre, confirmó una obstrucción parcial en el río Cravo Sur, sin represamientos, permitiendo la reconfiguración natural del cauce.
Inundaciones en zonas rurales y urbanas
Simultáneamente, se han atendido más de 50 emergencias por inundaciones en zonas rurales y urbanas, donde el nivel de los ríos ha alcanzado cifras históricas, como el río Cravo Sur, que llegó a 4,42 metros. Ante esta situación, el gobernador dispuso el funcionamiento continuo del PMU desde el despacho de la Gobernación, para coordinar las acciones necesarias y salvaguardar a la población.
La Secretaría de Agricultura también participa en las labores, con un equipo técnico que evalúa las afectaciones en cultivos y ganado. La prioridad es garantizar el suministro de alimentos a las familias damnificadas y mitigar las pérdidas económicas en las zonas rurales. Este jueves, el gobernador Zorro desplazará un equipo con ayudas humanitarias para atender a campesinos del municipio de Pore.
Cada una de las acciones se ha coordinado de forma articulada con los alcaldes, organismos de socorro y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Avanza consolidación de la segunda Torre de Alta Complejidad en el HORO

La Gobernación de Casanare avanza en uno de los proyectos más ambiciosos para el sistema hospitalario del departamento: la nueva Torre 2 del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO), una edificación de seis pisos que busca responder a la creciente demanda de servicios de alta complejidad.
En una reciente mesa de trabajo, el gobernador se reunió con el gerente del HORO, la secretaría de Salud Tatiana Chávez, representantes del Instituto Financiero de Casanare y demás actores, para revisar en detalle los diseños y el modelo de servicios que tendrá esta nueva torre, proyectada con una cercana inversión a los 200 mil millones de pesos.
Durante el encuentro, se expusieron los avances en infraestructura, operatividad, dotación y equipamiento biomédico del proyecto, que se construirá en un área de 24 mil metros cuadrados. La Torre 2 permitirá descongestionar los servicios actuales del HORO y ampliará significativamente la oferta en áreas estratégicas como:
- Consulta externa especializada
- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
- Hospitalización pediátrica y de adultos
- Obstetricia y maternidad
- Hemodiálisis
- Banco de sangre
- Oncología clínica y pediátrica
- Cirugía maxilofacial, plástica y gastrointestinal
- Ortopedia y traumatología de alta complejidad
- Otorrinolaringología, cardiología, gastroenterología, entre otras
Uno de los componentes más destacados de la propuesta es convertir este centro de salud en un hospital universitario, fortaleciendo así la formación médica en la región y proyectando a Casanare como un referente de atención especializada en los Llanos Orientales.
“Estamos proyectando un centro de salud moderno, integral y capaz de atender la demanda especializada sin que los pacientes tengan que salir del departamento”, expresó el gobernador Ortiz Zorro.
El proyecto será financiado con recursos del Sistema General de Regalías y aportes del Gobierno nacional, y se encuentra actualmente en fase de estudios y diseños. Con esta iniciativa, Zorro le apuesta a transformar el acceso a la salud en Casanare y posicionar al HORO como un hospital modelo en Colombia.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
META17 horas ago
Procuraduría confirma sanción contra expresidente de la Cámara de Comercio de Villavicencio
-
CASANARE17 horas ago
En Casanare, se activó Puesto de Mando Unificado para atender efectos de la ola invernal
-
CASANARE16 horas ago
Avanza recuperación de la malla vial de Yopal, huecos e invierno aumentan peligro de accidentes