NACIONALES
A partir de hoy se habilitarán cupos de cobertura a la tasa de interés para beneficiarios de Mi Casa Ya

Gracias a la articulación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, a partir del jueves 25 de mayo se habilitarán cupos de cobertura a la tasa de interés en el marco del programa Mi Casa Ya.
Desde noviembre de 2022 se iniciaron mesas de trabajo con ambas entidades para lograr la habilitación de los cupos, pues es un proceso que debe surtir múltiples etapas y en el que intervienen varias entidades del orden nacional.
Los nuevos cupos de cobertura les permitirán a los hogares que ya cuentan con una resolución de asignación, avanzar en el proceso de compra de vivienda.
Para viviendas de interés prioritario (VIP) se otorga una cobertura equivalente a cinco (5) puntos porcentuales y para viviendas de interés social (VIS), una cobertura equivalente a cuatro (4) puntos porcentuales, los cuales se aplican sobre el crédito o el contrato de leasing habitacional.
Mi Casa Ya ofrece también subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), para hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 de Sisbén IV, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorga unsubsidioequivalentea20SMMLV.
Está dirigido a colombianas y colombianos interesados en adquirir vivienda nueva, que no han sido beneficiarios de otro subsidio de vivienda o cobertura a la tasa de interés, y que no son propietarios en el territorio nacional. Los hogares interesados deben realizar la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación entre A1 y D20 para hogares urbanos y rurales.
Toda la información sobre el programa se puede consultar a través de la página web https://minvivienda.gov.co/. Las inscripciones están abiertas de manera permanente hasta asignar los recursos disponibles.
Fuente: Ministerio de Vivienda
NACIONALES
Certificado de Catastro ahora será gratuito para todos los ciudadanos

Desde hoy los ciudadanos que necesiten obtener el Certificado Catastral Nacional del IGAC, podrán hacerlo sin ningún costo, según la Resolución 702 del 24 de mayo de 2023, con la que se define la gratuidad de este documento, que antes tenía un valor de 17.000 pesos.
La generación del certificado catastral nacional puede hacerse a través de la tienda virtual del IGAC: https://tramites.igac.gov.co/geltramitesyservicios/home.seam, o en las ventanillas de servicio de las 22 Direcciones Territoriales.
Junto al certificado catastral nacional, hay otros dos certificados geográficos que se incluyen desde ahora, de manera gratuita: certificado sobre el kilometraje de los ductos que atraviesan las jurisdicciones municipales y el certificado de delimitación de áreas de un embalse o cuenca.
Usos del Certificado Catastral Nacional
El Certificado Catastral Nacional incluye la información física, económica y jurídica de un predio y sirve para conocer la nomenclatura, propietario o poseedor del mismo (información para empresas de servicios públicos o privados), además de su avalúo, área y matrícula (información útil para registradores, notarios y curadores urbanos).
También sirve para verificar la información de la propiedad con la que se liquidan los impuestos prediales (por parte de las alcaldías municipales), la declaración de renta (que se presenta ante la DIAN), entre otros. Carrera 30 N.º 48-51 Servicio al Ciudadano: (601) 6531888 Bogotá D.C. www.igac.gov.co Con este certificado se liquida la libreta militar y matrículas estudiantiles en colegios o universidades públicas, se solicitan subsidios de vivienda con Cajas de Compensación, etc.
Los otros certificados
El certificado sobre el kilometraje de los ductos que atraviesan las jurisdicciones municipales, es un documento con el que se calcula la longitud de la tubería (en kilómetros) por la que se transportan hidrocarburos o gas y el área que ocupa en los municipios. Quienes solicitan esta información son principalmente empresas operadoras de hidrocarburos. Ese certificado tenía un costo de $42.850 por kilómetro calculado.
Así mismo, el certificado de delimitación de áreas de un embalse o cuenca, es un documento con el que se calcula el área de proyectos hidroeléctricos para la transferencia de recursos económicos a entidades territoriales o a autoridades ambientales. Su valor era de $1.500 por kilómetro cuadrado calculado del área de la cuenca o embalse. Este certificado es solicitado por entidades como Parques Nacionales Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales del país y empresas operadoras de hidroeléctricas.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
NACIONALES
Estado Joven abre convocatoria a estudiantes con más de 2.300 plazas habilitadas

El programa Estado Joven para el segundo semestre de su décima primera convocatoria, ofrece a todas y todos los estudiantes para que se postulen a realizar sus prácticas en el sector público, cuya inscripción está abierta desde el 18 de mayo hasta el 2 de junio de 2023.
Liderado por el MinTrabajo y el Departamento Administrativo de la Función Pública, este programa facilita los procesos de transición del ciclo de aprendizaje al mercado laboral de los jóvenes.
El programa otorga a las y los estudiantes un auxilio de práctica mensual, equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), el cual se gira mensualmente y durante el tiempo del desarrollo de la práctica.
Pueden participar jóvenes entre los 15 y 28 años, estudiantes de programas de formación normalista, técnico laboral, técnico profesional, tecnólogo, universitario de pregrado o de formación integral titulada del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que dentro de sus planes académicos tengan como requisito el desarrollo de prácticas laborales para obtener su título. No se financian judicaturas ni prácticas relacionadas con la formación de talento humano en el área de la salud.
Los y las estudiantes entre los quince 15 y 17 años, deberán contar con autorización del Ministerio del Trabajo para vincularse a la práctica, según lo establece la Resolución 3546 de 2018.
El Programa Estado Joven ofrece prácticas laborales de tiempo completo, con una intensidad de 38 horas a la semana que podrán desarrollarse de manera presencial.
Las plazas de práctica o vacantes contienen las actividades que las y los estudiantes deben realizar para el cumplimiento de la experiencia laboral. Los perfiles dependerán de las solicitudes que realicen las entidades estatales vinculadas.
Pueden consultar las plazas de prácticas solicitadas por las entidades estatales en el Sistema de Información del Servicio de Empleo (SISE) de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo.
Fuente: Ministerio del Trabajo
NACIONALES
En julio comienza la contratación de los Caminos Comunitarios de la Paz Total

Con una inversión de $8 billones el Gobierno Nacional financiará la intervención de más de 33 mil kilómetros de los llamados Caminos Comunitarios de la Paz Total y su contratación comenzará en julio próximo.
Así lo dijo el Director Operativo del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, Juan José Oyuela, quien confirmó que a este esfuerzo se suma la acción comunal en Colombia, con la que se adelantará la contratación de las obras.
Lea también: Comunidades a postular sus vías para el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total
Desde la semana pasada INVÍAS hace visitas a los corredores identificados y postulados por las Juntas de Acción Comunal, revisando la documentación y los pasos para concretar la contratación finalmente.
En estos 33 mil kilómetros también se incluyen vías secundarias, que son las que tienen a su cargo los departamentos del país.
El director Oyuela confirmó que los corredores priorizados para esta contratación y ejecución de obras de los caminos vecinales o comunitarios con las zonas PDET; las llamadas ZOMAC, o Zonas Más Afectadas por el Conflicto; y las históricamente olvidadas, como en Cauca; Catatumbo, en Norte de Santander y Chocó, entre otras.
También, las áreas con potencial turístico y agrario. Por eso se cruzaron bases de datos con los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Agricultura.
Agregó que toda la estructuración del programa se adelantó durante los primeros seis meses del Gobierno del Cambio y se hace una revisión periódica con el Ministerio de Transporte y las entidades involucradas en el programa.
Fuente: INVIAS