META
Más de $21 mil millones enredan a Alan Jara con la Contraloría General
La Contraloría General de la República dio a conocer que adelanta actualmente 2 procesos de responsabilidad fiscal contra el exgobernador del departamento del Meta, Alan Jara Urzola, en los que el ex mandatario ha sido llamado a responder por más de $21 mil 513 millones de pesos, ejecutados durante su administración.
Uno de los procesos, recientemente abierto en el mes de febrero del año en curso, por más de $9 mil 220 millones, hace referencia a los contratos suscritos por la Gobernación del Meta con la Empresa de Petróleos del Llano – Llanopetrol, para la elaboración de los estudios y diseños de prefactibilidad para la refinería del departamento del Meta.
Se estableció que Llanopetrol era una empresa apenas en proceso de constitución en el momento en que se le giraron los recursos. Además de Jara Urzola, quien en su condición de Gobernador era miembro de la Junta Directiva de Llanopetrol, por este proceso fueron llamados a responder otros miembros de la misma, a saber:
Luz Stella Casasfranco Vanegas, en su calidad de Secretaria Jurídica del Departamento para el periodo de la administración de Jara Urzola; así como Hernando Martínez Aguilera, entonces Director de Planeación del Departamento; y Jairo Iván Frías Carreño, Secretario de Hacienda Departamental, los tres en condición de integrantes de la Junta Directiva de Llanopetrol y vinculados a los referidos cargos del orden departamental en el Meta, en el periodo 2012 a 2015. Igualmente fue vinculado al proceso el entonces Gerente de Llanopetrol, Ricardo Rodríguez Henao.
Gobernación dio concepto favorable al proyecto, a pesar de sus inconsistencias
La Contraloría pudo establecer que el proyecto de inversión presentado por el Gerente de la empresa, y avalado por su Junta Directiva, “no siguió los procedimientos del Ciclo de Proyectos ni completó las fases y etapas previas”.
Así mismo, el proyecto se presentó sin los estudios mínimos requeridos para un proyecto de tal importancia, como serían: estudio de mercado (demanda, oferta y déficit), estudio legal, estudio técnico (insumos, requerimientos técnicos y tecnológicos, localización y tamaño), estudio ambiental, estudio de riesgos y estudio financiero.
Por lo anterior, no existía una cadena de valor que permitiera evaluar la refinería, ni se establecieron indicadores que permitieran conocer si era la mejor alternativa posible.
Según la Contraloría, el proyecto fue radicado el 11 de mayo de 2012 ante el Banco de Programas y Proyectos de la Gobernación del Meta, cuando Llanopetrol no estaba legalmente constituida, no existía acto administrativo que estipulara su creación y la existencia de un gerente.
A pesar de lo anterior, la Gobernación expidió un concepto favorable de viabilidad técnica, económica y financiera, y le giró a Llanopetrol recursos por más de $18 mil millones, de los cuales $9 mil 220 millones eran provenientes del Sistema de Regalías y nunca se materializaron en beneficios para la población del departamento.
Jara debe responder por obras inservibles
Otro de los procesos contra el exgobernador Jara Urzola, iniciado en abril del año pasado, se relaciona con recursos ejecutados por su administración con ocasión del convenio suscrito para la construcción del sistema de saneamiento básico de los centros poblados de Altos de Pompeya y Quenane, en Villavicencio, mediante la construcción de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial, y una planta de tratamiento de aguas residuales.
Los recursos del convenio fueron aportados por la Gobernación del Meta y por Ecopetrol, y se ejecutaron a través de la Empresa de Servicios Públicos del Meta, EDESA S.A. – E.S.P. La Contraloría pudo establecer, que las obras no fueron terminadas en un 100% según lo previsto en los contratos, pero sí se pagó la totalidad del precio acordado.
La obra, en su momento, no contaba con el permiso del plan de saneamiento y manejo de vertimientos, así como tampoco con la planta de tratamiento de aguas residuales.
En este proceso, la Contraloría estimó la existencia de un daño patrimonial en cuantía superior a los $12 mil 293 millones de pesos, por la inversión ineficiente de los recursos, donde las obras ejecutadas no prestaron un servicio real a la comunidad.
“Solamente se entregaron redes de alcantarillado pluvial y sanitario parciales respecto a la comunidad que debía beneficiar y sin prestación de servicio alguno, por cuanto no existe Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”, dice el informe de la Contraloría.
Además del exgobernador Jara Urzola, fueron llamados a responder los exgerentes de la Empresa de Servicios Públicos del Meta José Édgar Patarroyo Vargas y Carlos Enrique Vaca Rodríguez, así como el también el exgobernador Darío Vásquez Sánchez.
Igualmente se encuentran involucrados al proceso Héctor Andrés Castro Rey y Marilú Pulido Ramírez, en su calidad de gerentes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio; el contratista del proyecto Fernando Alonso Rojas Rincón y las empresas Consultores Ingenieros y Arquitectos COINAR LTDA. e INGECOL S.A., representadas legalmente por Diego Jesús Niño Galvis y Cristian Gómez Mejía, respectivamente, junto con los funcionarios administradores y gestores del convenio.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Policía propinó duro golpe a estructura de alias ‘Iván Mordisco’, capturado alias “Robledo”

Un nuevo golpe a la estructura criminal del autodenominado ‘Estado Mayor Central’ de las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’ propinaron las autoridades en los Llanos Orientales.
En su cuenta oficial de X, el presidente Gustavo Petro escribió: “En Mesetas, Meta, capturado por @PoliciaColombia Olivo Guantiva Moreno, cabecilla del estado mayor de los frentes de Iván Mordisco”.
Se trata, de acuerdo con información de la Policía Nacional, de un “certero golpe a las disidencias de ‘Iván Mordisco’, en la vereda Mesetas, de Villavicencio (Meta)”.
La Policía capturó a Olivo Guantiva Moreno, alias ‘Robledo’, cabecilla principal de la subestructura 39 del llamado ‘bloque Amazonas’ del autodenominado EMC.
De acuerdo con la información oficial, este hombre llevaba más de 36 años de trayectoria criminal, y en otra época había sido de confianza de alias el ‘Mono Jojoy’.
Alias ‘Robledo es requerido por delitos como secuestro extorsivo, extorsión agravada y porte ilegal de armas. Adicionalmente, era el dinamizador del narcotráfico en Meta, Guaviare y Vichada.
Además, durante la acción policial, fue capturada en flagrancia, alias ‘La Negra’, compañera sentimental de ‘Robledo’ e integrante de su anillo de seguridad, quien deberá responder por los delitos de porte ilegal de armas y municiones.
Con este resultado operacional, la Fuerza Pública continúa la ofensiva contra ‘Iván Mordisco’ y demás organizaciones criminales que vienen afectando las condiciones de seguridad en el Meta, Guainía, Guaviare y Vichada.
División en las disidencias
De la misma manera, el presidente Petro se refirió en otro post en su cuenta de X a la división que se evidencia en las disidencias de las antiguas Farc.
“Las mal llamadas disidencias están divididas: los frentes que quieren dialogar y lo frentes que sabotean la paz. A estos últimos les hemos propinado serias derrotas. Sus frentes en la Amazonía están siendo desmantelados y alias ‘Iván Mordisco’ huye; los frentes saboteadores de la paz, en el Cauca, han perdido su principal zona económica: el Micay, por eso pasan al terrorismo poniendo bombas a la población civil en La Plata. La ofensiva contra el Eln se extiende por las autoridades venezolanas en su país, a quienes agradezco, y en nuestro país”, escribió el mandatario.
En su post, agregó que los frentes que están en diálogos de paz con el Gobierno nacional “tienen hasta el 18 de mayo para acordar zonas de concentración y territorios de paz, con Conpes pactados con la población civil para el desarrollo humano en dichos territorios, y entrar a un proceso de paz avanzado”.
También se refirió a los frentes ‘Comandos de la frontera’, ‘Comuneros del sur’ provenientes del Eln en Nariño, y la ‘coordinadora guerrillera’ que ya han establecido zonas de concentración y territorios de paz.
Al respecto, dijo que la protección de la población civil y el desmantelamiento de las economías ilícitas “son el fundamento de los nuevos procesos de paz”.
Añadió que “Procesos similares se han construido con bandas como en Itagüí para toda Medellín, Quibdó, la Sierra Nevada y Buenaventura. La política de extradición dependerá de entrar en procesos avanzados de paz, he solicitado a @FiscaliaCol configurar grupos de trabajo especiales para examinar la situación jurídica de quienes hagan la paz”.
Concluyó que “la Fuerza Pública tiene la orden de atacar toda acción contra la población civil que provenga de cualquiera de estos grupos”.
Fuente: Comunicaciones Presidencia de la República
META
Conmoción en Puerto Gaitán por feminicidio de madre e hija, capturan un sospechoso

Una profunda conmoción vive el municipio de Puerto Gaitán, Meta, tras el hallazgo sin vida de Leidy Johana Giraldo y su hija Anny Yiseth Lozano Giraldo, quienes habían sido reportadas como desaparecidas desde el pasado viernes 11 de abril de 2025.
Dos días después de su desaparición, sus cuerpos fueron encontrados en un caño cercano a una escuela rural en la vereda Alto Manacacías, en un caso que ha sido catalogado como un escabroso feminicidio.
Las víctimas eran oriundas de Cartagena del Chairá, pero llevaban varios años residiendo en el municipio de Puerto Gaitán donde eran muy apreciadas. Residían en el sector conocido como Semana Santa II.
Desde el momento en que se perdió el rastro de madre e hija, familiares, vecinos y miembros de la comunidad se volcaron a su búsqueda. Las imágenes de ambas se difundieron ampliamente en redes sociales y medios locales, en un intento desesperado por dar con su paradero. Sin embargo, la esperanza se desvaneció con el hallazgo de sus cuerpos, los cuales presentaban signos de violencia.
¿Hasta cuándo y cuántas más?
El crimen ha generado una ola de indignación a nivel nacional y ha reabierto el debate sobre la violencia de género en Colombia. Las autoridades locales han señalado que el caso se encuentra en etapa de investigación y ya se ha capturado a un sospechoso, un joven de 23 años identificado como “Junior”, quien al parecer tenía cercanía con las víctimas.
Actualmente, las autoridades están recopilando pruebas clave para avanzar en el proceso de judicialización del presunto agresor. La comunidad exige justicia y que se esclarezcan rápidamente los hechos, al tiempo que clama por medidas más efectivas para proteger a las mujeres y niñas del país.
Este feminicidio ha dejado una huella de dolor en Puerto Gaitán y se suma a la preocupante cifra de crímenes por razones de género en Colombia, generando un llamado urgente a la acción por parte de las instituciones y la sociedad.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Presidente Petro planteó desde Acacías la transformación del sistema carcelario del país

El presidente Gustavo Petro dejó un claro mensaje al sistema judicial del país, haciendo énfasis en la necesidad de construir una sociedad que busca la verdad para dar paso a una Colombia grande y productiva, esto en el marco de su visita a dos centros penitenciarios de mediana y mínima seguridad en el municipio de Acacías (Meta).
El mandatario expresó que el camino hacia la verdad debe ser la hoja de ruta para la reforma carcelaria.
“Y pasan las generaciones y pasarán los siglos, y no fuimos más que la sociedad de la venganza. Pero, si somos la sociedad de la verdad, ¿qué pasa? Que de pronto, nos convertimos en una sociedad grande. Bueno, la reforma carcelaria debe ir hacia allá”, dijo el jefe de Estado.
Además, el mandatario recalcó: “Nos ha interesado más castigar que encontrar la verdad. Y la verdad es la que redime no solamente al victimario, sino a la víctima y a la sociedad entera. Por eso, los procesos judiciales deben llevarse a la verdad, antes que nada, antes que el castigo”.
Reponer a las víctimas
Igualmente, el presidente anunció que en su programa de Gobierno el fin no es castigar, sino reponer a las víctimas en su propia historia.
“Un proceso judicial debería contener, así sea el robo de un celular, de tantos que hay robos en Colombia de celulares, la verdad y hasta la posibilidad para el ladrón de devolver el celular y no entrar a la cárcel, habría más celulares recuperados y habría menos víctimas rabiosas porque perdieron su celular”, dijo.
En ese sentido, el presidente Petro agregó que esto no solamente debe darse “en el delito de baja intensidad, sino en los grandes delitos de Colombia”.
El mandatario preguntó: “¿y un Estado no mató 6.402 jóvenes. ¿Dónde está la verdad? Y no desplazaron millones y millones de campesinos. ¿Están aquí presos los que desplazaron a los campesinos? ¿O en alguna cárcel de este país? ¿O quién mató a 5.000 militantes de la Unión Patriótica solo por ser de izquierda?”
Transformación de las cárceles
En su mensaje de transformación a los centros penitenciarios, el jefe de Estado explicó cómo deben fortalecerse estos establecimientos, bajo los fundamentos de la educación y la producción, para humanizar a quienes están allí.
“Lo que se trata de hacer aquí es que esto se convierta no en un centro de castigo, sino en un centro de educación, en un centro de producción y que siga siendo después de que se acaba la llamada condena. Es lo que nos interesa, es humanizar la cárcel”.
Finalmente, el mandatario hizo un llamado a replantear el sistema carcelario en el país. “La cárcel no resuelve todo. Los jueces, los fiscales, lo que llamamos el sistema judicial, que es más amplio que la cárcel, la cárcel es una parte del sistema, deberían encontrar y priorizar en sus búsquedas investigativas la verdad”, recalcó.
Fuente: Comunicaciones Presidencia de la República