NACIONALES
Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado: MinMinas

El Ministerio de Minas y Energía explicó las razones por las cuales considera que el incremento en las tarifas de gas natural no depende únicamente de la importación del combustible, sino por otras la estructura del mercado.
El ministro Andrés Camacho Morales explicó: “Hemos asegurado el abastecimiento de gas y avanzando con Sirius, el mayor hallazgo gasífero de Colombia. Aquí les explico por qué el alza en las tarifas de Vanti va más allá de la ‘importación”.
El jefe de la cartera energética expuso en su trino razones por las que, considera, se ha incrementado el precio del gas natural para los usuarios:
1- El incremento en precios no es solo por la alta demanda o el declive de los campos, sino por la estructura del mercado:
– Las reventas en el mercado secundario añaden márgenes en cada transacción.
– Decisiones empresariales optan por importar gas, trasladando esos costos a los usuarios residenciales.
2- Cuando se revende el mismo volumen de gas varias veces, se inflan los precios, similar a un proceso especulativo.
– ¿Por qué Vanti revende gas en el mercado secundario si ya importa para cubrir faltantes?
3- Muchos volúmenes de gas nacional se ofertan en el mercado secundario, inflando su precio por reventas sucesivas.
4- La importación, en uso desde 2016, debe ser un respaldo y no la fuente principal:
– Con el Plan de Abastecimiento 2023-2038 y proyectos off-shore, tenemos gas para más de 20 años.
– La prioridad es la Transición Energética para reducir dependencias fósiles.
El ministro concluye que “la comisión CREG ha flexibilizado las reglas para garantizar suministro, pero es crucial revisar y transparentar las reventas en el mercado’.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía
NACIONALES
Arranca el primer ciclo de pagos del programa Colombia Mayor

El Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, anunció el inicio del primer ciclo de pagos de Colombia Mayor para 2025, con una inversión de 213 mil millones de pesos. En este ciclo, se beneficiarán 1’637.771 personas de la tercera edad.
El director de la Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, sostuvo que este año la entidad “continuará con el compromiso y trabajo por el bienestar y desarrollo de las poblaciones más vulnerables del país”.
Del total de participantes con giro programado para este primer ciclo de 2025, 491.577 personas tienen más de 80 años, por lo que recibirán pago diferenciado de 225.000 pesos, que ha sido uno de los mandatos del presidente Gustavo Petro para mejorar las condiciones de vida de esta población en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema.
“Aún sin aprobar la reforma pensional, vamos a pasar el bono pensional para mayores de 80 años sin pensión, en todo el país, de 80.000 pesos mensuales a 225.000”, había dicho el 21 de mayo de 2024, el jefe del Estado.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, precisó que, para este ciclo de pagos, se incluirá lo correspondiente al mes de enero 2025, por lo que recibirán el pago de los dos primeros meses de este año al mismo tiempo.
Para mayor información sobre las modalidades de pago para el primer ciclo del programa consulte la página oficial de la entidad.
Fuente: Prosperidad Social
NACIONALES
Cinco de cada 10 acuerdos de pago con la Dian son incumplidos por contribuyentes morosos

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales realizará desde hoy y hasta el próximo 21 de febrero una nueva jornada de ‘Al Día con la Dian le cumplo al país’ con la que se busca normalizar la situación fiscal para más de 4.500 contribuyentes que están en mora con la entidad de recaudo tributario.
De acuerdo con la Dian, en los últimos seis meses se han suscrito facilidades de pago con 4.757 contribuyentes morosos, de los cuales 4.518 (52 %) incumplieron su obligación, situación que deriva en la aplicación de procesos de cobro administrativo.
Por ello, en esta jornada -17 a 21 de febrero- la Dían hace un llamado a que los contribuyentes en mora normalicen su situación fiscal y eviten sanciones.
“Quiero hacer un llamado muy especial a todos los ciudadanos que tengan cuentas pendientes con la Dian para que aprovechen esta jornada y se pongan al día; tengan en cuenta que los contribuyentes que acumulen más de seis meses de mora y deudas superiores a cinco salarios mínimos serán reportados en el Boletín de Deudores Morosos del Estado, afectando su historial financiero y su acceso a créditos y contrataciones con el sector público”, aseguró el director general (e) de la Dian, Luis Eduardo Llinás.
El directivo explicó que las obligaciones fiscales conllevan costos adicionales, pues de acuerdo con el artículo 635 del Estatuto Tributario los intereses moratorios se liquidan a una tasa equivalente a la tasa de usura vigente menos dos puntos, lo que hace que el incumplimiento de pagos sea una carga financiera significativa para los contribuyentes.
La jornada ‘Al Día con la Dian le cumplo al país’ está dirigida a contribuyentes con obligaciones en mora de hasta 180 días que no han sido objeto de medidas cautelares ni han participado en jornadas anteriores, contribuyentes con denuncias penales en proceso por omisión de agente retenedor o recaudador, así como a quienes adeuden obligaciones en los periodos 4 y 5 de 2024 de Impuesto Sobre las Ventas (IVA) e Impuesto Nacional al Consumo.
La Dian informó que durante esta semana se adelantarán acciones asociadas a la regularización de obligaciones fiscales para evitar sanciones penales, verificación del cumplimiento de las facilidades de pago otorgadas y evaluación de medidas administrativas para contribuyentes en mora.
Esta jornada se suma a la que realizó la entidad durante el pasado fin de semana con la visita a más 6.600 establecimientos en todo el país., con especial énfasis en 600 locales comerciales que aún no se ponen al día en la facturación electrónica.
Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian
NACIONALES
Gobierno nacional decretó impuesto a los juegos de azar en línea

En desarrollo del estado de conmoción interior decretado por el Gobierno nacional el pasado 24 de enero, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público decretó tres nuevos impuestos que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2025.
Con el Decreto, el Ministerio de Hacienda estableció tres nuevos gravámenes: 19 % de impuesto a los juegos de suerte y azar en línea; 1 % a las ventas nacionales y exportaciones de petróleo y carbón, y 1 % en el impuesto de timbre nacional para transacciones superiores a $300 millones.
En los tres casos, se advierte que “los recursos obtenidos se destinarán exclusivamente a tender los gastos del Presupuesto General de la Nación necesarios para conjurar las causas de la perturbación que dieron lugar a la declaración de estado de conmoción interior en la región del Catatumbo’.
Juegos de suerte y azar
En el caso del impuesto sobre las ventas a los juegos de suerte y azar en línea, la norma establece que “será el depósito en dinero, entendido como el pago en efectivo o las transferencias de dinero o criptoactivos realizado por cada usuario apostador al operador’ de la plataforma respectiva.
También establece que serán responsables de esta obligación los operadores de juegos de suerte y azar por internet desde el exterior, y se causará cuando el apostador “tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente, o la sede de su actividad económica en el territorio nacional.
Además, el Decreto 0175 faculta a Coljuegos para “bloquear los canales, páginas de Internet y medios que de cualquier forma sirvan a la explotación, operación, venta, pago, publicidad o comercialización’ de juegos de suerte y azar “no autorizados’.
Impuesto a petróleo y carbón
La norma también crea el ‘Impuesto Especial para el Catatumbo’ que “grava la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y carbón… al momento de la primera venta o la exportación’.
La tasa será del 1 % “debe corresponder al valor del impuesto del presente decreto que ampara la solitud de autorización de embarque’ señala.
Impuesto de timbre
?La norma establece el gravamen de 1 % sobre el valor del impuesto de timbre para las transacciones que superen los $ 300 millones y que sean elevadas a la categoría de escritura pública, y aplicará para “los instrumentos públicos y documentos privados que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones en el mismo, en los que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o cesión’.
El decreto recuerda que este gravamen está en cero por ciento desde 2010.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público
-
CASANARE9 horas ago
Pliego de cargos a exdirectora de Prosperidad Social en Casanare, por posible uso indebido de bienes del Estado
-
META10 horas ago
A prisión sujetos señalados por dos homicidios ocurridos en Fuentedeoro y El Castillo
-
META10 horas ago
Cuatro presuntos guerrilleros se entregaron voluntariamente al Ejército en Mesetas
-
CASANARE11 horas ago
Suspensión temporal del servicio de agua en Aguazul por traslado de red de acueducto
-
CASANARE10 horas ago
Triste accidente en Paz de Ariporo, niño murió al caer de un árbol mientras cogía mamoncillos
-
ARAUCA11 horas ago
Ya son cuatro los soldados profesionales secuestrados en Arauca
-
META11 horas ago
Gobernadora del Meta pidió a los mandatarios del país dejar atrás la discusión por las ventas del aguardiente
-
CASANARE10 horas ago
Estos son los compromisos con los arroceros del sur de Casanare para que levantaran manifestación