REGIÓN
A la cárcel presuntos extorsionistas de comerciantes y ganaderos de Caquetá

Tras avalar los elementos materiales de prueba presentados por un fiscal de la Seccional Caquetá, un juez con función de control de garantías envió a la cárcel a dos presuntos integrantes de las disidencias de las Farc, y los que se les atribuyen múltiples extorsiones a ganaderos, empresarios y comerciantes de Florencia.
Se trata de Gerley Quijano Gómez, alias El Burro, y Agustín Arias Mundis, alias Tocayo, quienes fueron capturados por uniformados del Gaula del Ejército y Policía Nacional el pasado 24 de diciembre en la vereda Bajo San Gil de la municipalidad.
Una fiscal adscrita a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) les imputó el delito de fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos agravado; y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Cargos que no fueron aceptados.
De acuerdo con las investigaciones, el presunto actuar criminal de los imputados se concretaba a través de llamadas telefónicas y panfletos en el que exigirían gruesas sumas de dinero a sus víctimas so pena de atentar contra sus vidas, la de sus familias o sus propiedades.
En el operativo les fueron incautados fusiles, municiones de diferentes calibres, chalecos multipropósitos, proveedores y un celular.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
REGIÓN
IDEAM predice que en junio lloverá un 50% por encima de lo habitual en la Orinoquia

Las lluvias en junio estarán un 50 % por encima de lo habitual en la Orinoquía, de acuerdo con el último boletín de predicción climática del IDEAM. Mientras tanto, en mayo, las precipitaciones seguirán dentro del rango histórico normal, consolidando el inicio de la temporada invernal. Así se dio a conocer este lunes durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGRD) desarrollado en la Gobernación de Casanare.
Igualmente, se informó que el IDEAM mantiene la alerta roja por altos niveles en los ríos Upía, Túa, Pauto y Cusiana, mientras que ocho municipios están en riesgo alto de deslizamientos: Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Támara, Villanueva y Yopal.
Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomendaron evitar construir o habitar en zonas de alto riesgo, mantener limpios desagües y canales, y acatar las alertas tempranas. Frente a los deslizamientos se sugirió monitorear taludes inestables, establecer rutas de evacuación y no realizar intervenciones en terrenos saturados.
En temas de salud, la Secretaría de Salud en cabeza de Tatiana Chávez, presentó el plan de contingencia para la fiebre amarilla en este departamento. Aunque en Casanare no se han confirmado casos, cinco de seis sospechosos fueron descartados. El plan aprobado por el CDGRD busca fortalecer la prevención, control y mitigación del virus, e incluye lineamientos para prevenir arbovirus como dengue y fiebre amarilla en eventos masivos.
Por su parte, el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, informó que el departamento cuenta con un contrato de maquinaria para intervenir los 78 puntos críticos identificados en Casanare. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de las comunidades y minimizar los efectos del invierno.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Pavimentados 300 metros en el paso alterno construido en Chorro Blanco por el Invías

El Instituto Nacional de Vías -Invías-, informó que logró la pavimentación de 300 metros de la vía alterna construida a la altura del km 81, sector Chorro Blanco, en la vía Sogamoso – Aguazul, entre los departamentos de Boyacá y Casanare, ante el colapso del puente ubicado en el sitio.
Con estos trabajos en el tramo 4, se dio apertura al tráfico de vehículos por el sector mientras se avanza con la pavimentación de los 450 metros programados, a fin de garantizar una movilidad segura y cómoda por el
corredor.
Se mantienen restricciones de peso
El ministerio de Transporte y el Invías recuerdan a los usuarios que se mantiene la restricción al paso de vehículos con peso superior a 32 toneladas entre los km 16 y 81 y los km 82 al 107; y de 28 toneladas entre los km 81 y 82
del corredor Curisi – Pajarito, de acuerdo con la resolución 6114 de 2024.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Hacen un llamado a la prevención, ante primera temporada de lluvias del año 2025

Corporinoquia formuló un llamado urgente a las entidades territoriales, a los actores locales y a los habitantes de la región, para que adopten medidas preventivas ante la llegada de la primera temporada de lluvias del año 2025.
Esta solicitud, se basa en los pronósticos climáticos más recientes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como en informes técnicos de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). }
¿Qué está pasando con el clima?
Según los expertos, el fenómeno de La Niña sigue influyendo en las condiciones climáticas del Pacífico Tropical, lo que traerá lluvias por encima de lo normal en varias regiones de Colombia, incluida la Orinoquía.
Para abril del 2025, se espera un aumento de las precipitaciones entre el 10% y el 40%, en comparación con los promedios históricos, especialmente en Casanare y en otras zonas de la región. Este incremento, se mantendrá durante mayo y junio, meses clave de la temporada lluviosa.
Aunque las condiciones de La Niña están debilitándose y podrían dar paso a una fase neutral en los próximos meses, las lluvias intensas seguirán siendo un factor a tener en cuenta.
Por lo anterior, es fundamental actuar ahora para evitar o reducir los impactos que puedan generar inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales o deslizamientos en nuestra región.
¿Qué riesgos enfrentamos en la Orinoquía?
La temporada de lluvias puede traer consigo eventos como:
- Inundaciones: Tanto lentas, que afectan grandes áreas durante semanas o meses, como súbitas, que llegan rápido y con fuerza tras lluvias intensas.
- Avenidas torrenciales: Flujos rápidos de agua y sedimentos en zonas de alta pendiente.
- Deslizamientos: Movimientos de tierra en laderas, que pueden ser lentos o repentinos.
- Vendavales y tormentas: Vientos fuertes, granizo o rayos que afectan viviendas y cultivos.
Estos fenómenos son naturales, pero sus efectos pueden ser mayores si no estamos preparados.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare