Connect with us

CASANARE

Ministro de Agricultura visitó complejos palmicultores en el sur de Casanare

Published

on

Durante un recorrido por varios cultivos de palma en los municipios de Maní y Orocué, el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, destacó los extraordinarios resultados en producción de aceite de palma crudo, que en lo corrido del año supera el 40% con relación al año anterior.

El jefe de la cartera agropecuaria indicó que esto hace parte del Renacer del Campo, que ha liderado el Gobierno Nacional y al trabajo organizado del sector palmicultor, el cual es un foco de desarrollo para el agro colombiano. “Resulta de gran importancia generar valor agregado en todas las actividades agrícolas y pecuarias. Del aceite crudo debemos pasar a la oleoquímica, refinación y venta de energías limpias”.

De acuerdo con informaciones presentadas por Fedepalma, se estima que al terminar este año se alcance una producción de 1,6 millones de toneladas, lo cual resulta un récord histórico en nuestro país.  En Colombia existen 512 mil hectáreas sembradas de palma de aceite en 21 departamentos, donde 4.500 son palmicultores de pequeña escala.

“Gracias a este cultivo se generan 160 mil empleos directos e indirectos a lo largo de la cadena productiva”, resaltó el ministro Zuluaga, quien en su recorrido por los principales núcleos palmeros del sur de Casanare reafirmó la voluntad de trabajar conjuntamente para desarrollar este importante renglón de la economía, que en este departamento representa la concepción de 12.530 puestos de trabajo: “los proyectos de palma que hemos visitado en el sur de Casanare son un buen ejemplo de sostenibilidad en lo económico, social y ambiental”, añadió.

En la jornada, estuvo acompañado por Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, quien manifestó que el aumento en la producción jalona una fuerte dinámica exportadora de la agroindustria de la palma de aceite, de la cual actualmente 50% de lo producido en el país se destina a los mercados internacionales, principalmente al mercado europeo. A septiembre de este año se ha registrado un incremento de 53,8 %, comparado con los mismos meses del año anterior.

En la reunión, que se llevó a cabo en Corocito, en el municipio de Maní, los productores presentaron al jefe de la cartera agropecuaria tres proyectos viales que beneficiarían a los municipios de Maní y Orocué. En respuesta a esto, el funcionario propuso financiar una parte mediante la figura de ‘obras por impuestos’, contemplada en la implementación de las denominadas Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac).

En tal sentido, en el marco de la reunión, la Agencia para la Renovación del Territorio confirmó que este camino es posible, gracias a que Maní, ha sido incluido dentro de las Zomac, en las cuales se permite que los privados puedan realizar obras de infraestructura, pagando la mitad de lo que están obligados en materia de impuestos.

“Se trata de un proyecto vial de 20 kilómetros complementando una obra pública con el esfuerzo del sector privado a través de la herramienta con la que hoy contamos en las Zomac”, explicó el funcionario.

Así mismo, el jefe de la cartera agropecuaria realizó un recorrido por el proyecto Palmar de Altamira de la empresa Manuelita en Orocué, que procesó este año 270.000 toneladas de fruto, generando 600 empleos directos en el suroriente de Casanare.

En la jornada, el jefe de la cartera agropecuaria llegó a la región acompañado por el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Felipe Fonseca,  quien explicó cómo ha sido el trabajo para elaborar el mapa de vocación agrícola del país, el cual es insumo vital para nuestro sector, pues permite saber qué y en dónde sembrar garantizando mayores rendimientos y mejores ingresos, manifestó Zuluaga Cardona.

Fuente: Prensa y Comunicaciones Minagricultura

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

60 ÷ = 6

CASANARE

Tras una nueva reunión, continúa incertidumbre con el gas natural para Casanare y Meta

Published

on

By

En el municipio de Aguazul se llevó a cabo una nueva reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU), con la participación activa de la comunidad, gremios del gas, Ecopetrol y líderes regionales, Comité Cívico pro Tarifas del Gas, en busca de soluciones urgentes frente al desabastecimiento de gas natural en los departamentos de Casanare y Meta.

El alcalde de Aguazul, Nelson Camacho, junto a los mandatarios Marco Tulio Ruiz (Yopal), Ediver Vázquez (San Luis de Palenque), Damaris Abril (Trinidad), el Delegado del Gobernador, Casanare César Zorro, el secretario de Gobierno Julio Ramos y la Gerente de Enerca Nubia Castro alzaron la voz en defensa de las comunidades del Llano, exigiendo que se garantice el suministro de gas natural hasta el año 2028.

La preocupación se intensificó tras el anuncio de la empresa Perenco sobre la posible falta de molécula para continuar el suministro, lo que pondría en riesgo el servicio residencial en varios municipios de la región.

No vino la CREG

Aunque se contó con la presencia de un delegado del Ministerio de Minas y Energía, los organizadores lamentaron la ausencia de representantes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y de otras entidades del orden nacional que habían confirmado su asistencia. “No se cumplió el compromiso como se había hablado”, expresaron.

El 12 de noviembre se realizará una nueva mesa técnica, en la que se espera avanzar hacia soluciones concretas que eviten una crisis energética de gran escala.

Durante el encuentro, se evidenció el riesgo que enfrentan miles de familias en seis municipios casanareños —Aguazul, Yopal, Maní, Trinidad, San Luis de Palenque y Orocué— que podrían quedar sin gas natural residencial si no se concreta la venta de molécula por parte de Ecopetrol.

Las autoridades locales y la comunidad reiteraron su llamado urgente al Gobierno Nacional, a las empresas del sector y a las entidades reguladoras para que actúen con responsabilidad y compromiso frente a esta situación crítica que amenaza el bienestar de miles de hogares y el desarrollo regional.

Continue Reading

CASANARE

El próximo 20 de noviembre será la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del SENA Casanare

Published

on

By

El SENA Regional Casanare invita a la comunidad casanareña a consultar el Informe de Rendición de Cuentas 2024 – 2025, en el marco del proceso de transparencia y participación ciudadana que antecede a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, prevista para el próximo 20 de noviembre.

Este documento recoge los principales resultados, avances y acciones desarrolladas por la Regional durante el último año en materia de formación, empleo, emprendimiento, innovación y bienestar al aprendiz, reflejando el compromiso institucional con el desarrollo del talento humano y el progreso del departamento.

La consulta del informe es una etapa clave del proceso, que permite a la ciudadanía conocer de primera mano la gestión realizada y enviar sus aportes, inquietudes o comentarios que contribuyan al diálogo constructivo entre la entidad y la comunidad.

El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/rendicionCuentas/Informe%20de%20Rendici%c3%b3n%20de%20Cuentas%20Casanare.pdf

Y los comentarios pueden enviarse a través del formulario de participación ciudadana disponible en: https://forms.office.com/r/EAVzS58aLc?origin=lprLink

Con este proceso, el SENA Casanare continúa fortaleciendo la transparencia, la rendición pública de resultados y el trabajo conjunto con la comunidad para seguir construyendo una gestión más cercana a las necesidades de los casanareños.

Continue Reading

CASANARE

Identifican puntos críticos a intervenir para la conservación del Parque La Iguana en Yopal

Published

on

By

Con el propósito de avanzar en la recuperación y cuidado del Parque La Iguana en Yopal, se llevó a cabo una jornada de diagnóstico en la que se identificaron los puntos críticos y las acciones prioritarias para su mantenimiento y preservación ambiental.

Durante la actividad se realizó un recorrido por todo el parque, lo que permitió analizar de manera detallada su estado actual, establecer futuras estrategias de intervención y definir los responsables de cada uno de los sectores que requieren atención.

Como parte del proceso, se acordó la realización de futuras reuniones y mesas de trabajo con entidades públicas y privadas que se vincularán en la protección, recuperación y mantenimiento del parque, fortaleciendo la articulación institucional y comunitaria en torno a este ecosistema.

El diagnóstico contó con la participación del concejal Gonzalo Vianchá, junto a funcionarios y guardaparques de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático.

La Administración Municipal continúa fortaleciendo el trabajo por la conservación del Parque La Iguana, mediante acciones permanentes de limpieza, monitoreo, restauración ecológica y educación ambiental, lideradas por los guardaparques.

Estas labores buscan preservar este espacio como un símbolo de biodiversidad, equilibrio ambiental y orgullo para todos los yopaleños.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido