CASANARE
Ministro de Agricultura visitó complejos palmicultores en el sur de Casanare
Durante un recorrido por varios cultivos de palma en los municipios de Maní y Orocué, el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, destacó los extraordinarios resultados en producción de aceite de palma crudo, que en lo corrido del año supera el 40% con relación al año anterior.
El jefe de la cartera agropecuaria indicó que esto hace parte del Renacer del Campo, que ha liderado el Gobierno Nacional y al trabajo organizado del sector palmicultor, el cual es un foco de desarrollo para el agro colombiano. “Resulta de gran importancia generar valor agregado en todas las actividades agrícolas y pecuarias. Del aceite crudo debemos pasar a la oleoquímica, refinación y venta de energías limpias”.
De acuerdo con informaciones presentadas por Fedepalma, se estima que al terminar este año se alcance una producción de 1,6 millones de toneladas, lo cual resulta un récord histórico en nuestro país. En Colombia existen 512 mil hectáreas sembradas de palma de aceite en 21 departamentos, donde 4.500 son palmicultores de pequeña escala.
“Gracias a este cultivo se generan 160 mil empleos directos e indirectos a lo largo de la cadena productiva”, resaltó el ministro Zuluaga, quien en su recorrido por los principales núcleos palmeros del sur de Casanare reafirmó la voluntad de trabajar conjuntamente para desarrollar este importante renglón de la economía, que en este departamento representa la concepción de 12.530 puestos de trabajo: “los proyectos de palma que hemos visitado en el sur de Casanare son un buen ejemplo de sostenibilidad en lo económico, social y ambiental”, añadió.
En la jornada, estuvo acompañado por Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, quien manifestó que el aumento en la producción jalona una fuerte dinámica exportadora de la agroindustria de la palma de aceite, de la cual actualmente 50% de lo producido en el país se destina a los mercados internacionales, principalmente al mercado europeo. A septiembre de este año se ha registrado un incremento de 53,8 %, comparado con los mismos meses del año anterior.
En la reunión, que se llevó a cabo en Corocito, en el municipio de Maní, los productores presentaron al jefe de la cartera agropecuaria tres proyectos viales que beneficiarían a los municipios de Maní y Orocué. En respuesta a esto, el funcionario propuso financiar una parte mediante la figura de ‘obras por impuestos’, contemplada en la implementación de las denominadas Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac).
En tal sentido, en el marco de la reunión, la Agencia para la Renovación del Territorio confirmó que este camino es posible, gracias a que Maní, ha sido incluido dentro de las Zomac, en las cuales se permite que los privados puedan realizar obras de infraestructura, pagando la mitad de lo que están obligados en materia de impuestos.
“Se trata de un proyecto vial de 20 kilómetros complementando una obra pública con el esfuerzo del sector privado a través de la herramienta con la que hoy contamos en las Zomac”, explicó el funcionario.
Así mismo, el jefe de la cartera agropecuaria realizó un recorrido por el proyecto Palmar de Altamira de la empresa Manuelita en Orocué, que procesó este año 270.000 toneladas de fruto, generando 600 empleos directos en el suroriente de Casanare.
En la jornada, el jefe de la cartera agropecuaria llegó a la región acompañado por el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Felipe Fonseca, quien explicó cómo ha sido el trabajo para elaborar el mapa de vocación agrícola del país, el cual es insumo vital para nuestro sector, pues permite saber qué y en dónde sembrar garantizando mayores rendimientos y mejores ingresos, manifestó Zuluaga Cardona.
Fuente: Prensa y Comunicaciones Minagricultura
CASANARE
Casanare entre los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, según el DANE

¿Es lo mismo hambre que inseguridad alimentaria?, ¿cómo se mide el hambre?, ¿cuáles son las estadísticas de Colombia frente a esta problemática?.
Aunque entre 2022 y 2023 casi un millón de personas lograron superar esta dificultad en Colombia, reducir la tasa de población con inseguridad alimentaria sigue siendo un reto, no solo para el país, sino para el mundo entero.
La inseguridad alimentaria se refiere a la situación en la que una persona no tiene acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. Esto significa que la persona puede tener dificultades para obtener alimentos en cantidad y calidad suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales, lo que puede afectar su salud y bienestar.
Inseguridad alimentaria en Colombia
Según el DANE, durante el 2023 el 26,1 % de los hogares en Colombia no logró tener las 3 comidas básicas diarias. Estos datos -que son los oficiales para Colombia- se vienen actualizando desde 2022 a través de la Encuesta de Calidad de Vida que presenta el DANE cada año, y son obtenidos con la aplicación de la Encuesta FIES (Escala de experiencia de inseguridad alimentaria).
Esas mismas cifras nos muestran que la inseguridad alimentaria moderada o grave en Colombia pasó de afectar al 28,1% de los hogares en 2022 al 26,1% en 2023 (14,6 millones de personas).
Los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en 2023 fueron:
- La Guajira
- Sucre
- Vichada
- Magdalena
- Atlántico
- Guaviare
- Bolívar
- Vaupés
- Cesar
- Casanare.
También nos muestran, que los hogares donde la jefatura está en cabeza femenina son los que presentan mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, de acuerdo con la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Familias de la Ciudadela Santa Marta en Yopal estrenan vías, Alcaldía las intervino

Con cerca de 2 kilómetros intervenidos, culminaron los trabajos de rehabilitación de vías internas en la Ciudadela Santa Marta en la Comuna VII, las cuales se encontraban en condiciones difíciles, dificultando la transitabilidad de las familias que residen en este sector urbano de Yopal.
“Quedamos muy agradecidos como comunidad; ha sido un trabajo que veníamos pidiendo a la Alcaldía y la Secretaría de Infraestructura. Queremos agradecerle al señor Marco Tulio Ruíz y la ingeniera Adriana, que nos colaboraron y nos cumplieron, fue un trabajo que se hizo en todo el barrio, ya que las vías estaban bastante deterioradas” manifestó Natalia Torres Roldán, vicepresidenta de la Ciudadela Santa Marta.
Estos trabajos fueron liderados por la Secretaría de Infraestructura en articulación con la comunidad, quienes aportaron materiales para lograr la estabilización de las vías y así poder ejecutar las labores de reconformación y extendido de subbase entre la calle 30ª y 35, además de otras vías complementarias.
“Aunque contamos con un Banco de Maquinaria muy reducido, para las necesidades de la ciudad, nosotros como Infraestructura estamos llegando con soluciones a las diferentes comunas, en aras de mejorar la calidad de las vías y mitigar el impacto del invierno que se aproxima” sostuvo Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Capturados disidentes de las FARC, pretenderían conformar el frente 56 en Casanare

En una operación coordinada entre la Policía Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, El Ejército Nacional y la Fiscalía, fueron capturados en zona rural del municipio de Monterrey tres presuntos disidentes de las Farc, a quienes se les incautó munición, material de guerra e intendencia y otros elementos.
La operación se adelantó en una vivienda de la vereda Buenavista del mencionado municipio, hasta donde llegaron las autoridades para realizar una diligencia de registro y allanamiento, logrando la captura de dos mujeres y un hombre, que según las autoridades son integrantes de las redes de apoyo de las disidencias de las FARC.
En la diligencia de registro y allanamiento se encontraron además, los siguientes elementos:
– 05 Metros de cordón detonante tipo PENT de 12gr.
– 01 Proveedor de fusil Galil , Cal. 5.56 con 35 cartuchos.
– 01 Cinta transportadora de munición Cal. 7.62 con 35 cartuchos eslabonados.
– Material de intendencia (Chaleco arnés, Reatas, sintela)
– Panfletos alusivos al frente 56 Héroes del Cusiana.
– 03 Celulares.
– Dinero en efectivo $ 2.200.000
Según las autoridades, estás personas serían parte del componente logístico del frente 28 de las FARC, quienes viven desarrollando actividades de extorsion, hurto a fincas y proselitismo subversivo en el sur de Casanare.
Se señala además que, al parecer, estas personas estarían proyectando la creación del Frente 56 de las FARC-EP en el sur de Casanare, autorizado por alias “Ivan Mordisco”, máximo cabecilla del EM.
Además, en la diligencia se encontraron elementos hurtados a fincas en los municipios de Aguazul, Maní y Tauramena, avaluados en $30 millones de pesos.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare