REGIÓN
Arauca, Casanare y Meta finalistas del reto de innovación en turismo comunitario

El desafío de innovación que busca impulsar nuevas ideas en turismo comunitario y promover el crecimiento sostenible del sector turístico en Colombia, el país de la belleza, presentó sus 22 iniciativas finalistas.
Este reto, organizado en conjunto por ONU Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, invitó a diversas organizaciones del país a exponer sus proyectos o experiencias innovadoras en turismo comunitario que desearan implementar, impulsar o acelerar, y que cumplieran con criterios como viabilidad, potencial de crecimiento, impacto social y ambiental, y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La convocatoria estuvo abierta entre octubre de 2023 y mayo de 2024, periodo en el que se recibieron más de 570 postulaciones de emprendedores, guías de turismo, entidades sin ánimo de lucro (Esales), organizaciones de base comunitaria, empresas formales, entre otros actores del sector turismo de los 32 departamentos del país.
De ellas, se eligieron 6 iniciativas de corredor turístico Pacífico (que comprende los departamentos del Cauca, Chocó -en su costa Pacífico-, Nariño -en su costa Pacífico- y Valle del Cauca); 5 del corredor Central (Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima); 2 del corredor Sur (Caquetá, Nariño y Putumayo) y 2 del corredor Antioquia – Chocó (en su costa Caribe).
Por su parte, los corredores de los Llanos (Arauca, Casanare, Meta y Guaviare); Golfo de Morrosquillo (Córdoba y Sucre); Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena); Nororiental (Norte de Santander y Santander); Sea Flower (San Andrés, Providencia y Santa Catalina); Paisaje Cultural Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca) y de la región Selva-Orinoquía (Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada) cuentan cada uno con una iniciativa representante.
La agencia internacional de Naciones Unidas para el Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur, extendieron su felicitación a los finalistas:
En la categoría de Comunidades rurales y urbanas,
● Asociación de guías y orientadores turísticos del distrito de Buenaventura.
● Colombia en dos ruedas.
● Asociación de Lancheros para el desarrollo agroambiental y turístico (Cochatour).
● Agrosolidaria seccional Charalá.
● Comunidad del Encanto.
En la categoría de Mujeres y Jóvenes,
● Producto de turismo educativo: Alojamiento Sostenible /Labturismo Universidad de los Andes; en cooperación con la Universidad Tecnológica de Chocó, UTCH y Comunidad Kipara Té, Aldea Turística, Chocó.
● Barrancas, La Finquita de Toledo.
● Red Departamental de Turismo Comunitario de Boyacá.
● Lunaris: donde el encanto natural se une a la cultura ancestral.
En la categoría de Comunidades étnicas,
● Sound Bay Women Association.
● Comunidad Punta Soldado – Agencia de Viajes Playa Viva.
● Fundación para el desarrollo territorial sostenible (Fudetes).
● Chiritour, la alegría del río Atrato.
En la categoría de Comunidades que construyen paz,
● Botanic Health Gardens.
● Caguán Expeditions.
● Medio de comunicación ciudadano We Love Villavo.
● La Casa de la Trocha, La Casa de la Paz.
● Museo de Arte y Memoria de Mampuján.
Y en la categoría de Empresas que promueven el turismo comunitario,
● Check.
● Proyecto biocultural Eco de Mar.
● Senza Club.
● Programa Destinos Emergentes Colombia de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur).
Con esta primera selección, el reto avanza hacia su segunda etapa, en la cual los participantes llevarán a cabo una ruta de crecimiento y aceleración con el acompañamiento de expertos para afinar sus propuestas y mejorar su presentación.
Una de las actividades será el campamento o bootcamp inmersivo de emprendimiento e innovación que se llevará a cabo del 20 al 22 de junio en Choachí, Cundinamarca, reconocido por ONU Turismo como uno de los mejores pueblos para turistear en el mundo.
Posteriormente, en la última etapa del reto los cinco mejores proyectos expondrán su solución en UN Tourism Tech Adventure Colombia, un foro desarrollado por ONU Turismo que se llevará a cabo a finales de este año, con la presencia de actores del ecosistema de innovación a nivel nacional e internacional, incluyendo ministros, fondos de inversión, empresas privadas y startups.
Los participantes de esta convocatoria, incluso aquellos que no avanzaron en las diferentes etapas, accederán a un portafolio de beneficios auspiciado por las entidades organizadoras y los aliados estratégicos del reto: la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham); la Corporación Colombia Internacional (CCI), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Wayra; Movistar; la Cámara de Comercio de Bogotá e Innovalab.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
REGIÓN
Se levanta protesta pacífica en Santa María Boyacá y municipios aledaños

A través del diálogo social que lideraron los delegados de los Ministerios de Trabajo, Minas, Interior, Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Boyacá y autoridades locales, se logró levantar la protesta que adelantaban en Santa María y municipios aledaños, las organizaciones sociales y comunitarias.
En un pliego de peticiones que sometieron a consideración de las autoridades nacionales, departamentales y locales, los habitantes y trabajadores de la zona, exigen solución a problemas generados por la ola invernal y por las afectaciones causadas por la Central Hidroeléctrica de Chivor y la empresa AES Colombia.
En el acuerdo que se firmó este miércoles, MinTrabajo lidera acciones de inspección a las empresas, el fortalecimiento de la asociatividad de los trabajadores y el diálogo social para la búsqueda de soluciones integrales en el marco de los derechos laborales y de huelga de los participantes.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien estuvo en el sitio, en compañía del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y del representante Jaime Raúl Salamanca dijo: “No solo vengo por delegación del presidente de la República, Gustavo Petro, de quien traigo un saludo y abrazo muy especial, estoy por un compromiso personal y afecto por esta tierra, con los trabajadores, campesinos y la ciudadanía boyacense”.
“Lo logrado, es un acuerdo entre las comunidades, trabajadores, representantes de la empresa AES Colombia y autoridades nacionales, departamentales y locales, donde la cartera que lidero ejercerá control con las normas y derechos de los trabajadores”, anotó Sanguino.
“Junto con la Dirección Territorial se harán visitas cada mes para constatar el cumplimiento de los acuerdos y de las normas laborales que se derivan de la reciente Reforma Laboral, la Ley 2466 aprobada en el Congreso de la República el 26 de junio”, precisó.
Revisiones cada mes
Se revisarán asuntos como la mano de obra local, el respeto a la protesta social y de los trabajadores, la tercerización, la precarización laboral, garantizando salarios justos y contratos a término indefinido, así como proteger la calidad del empleo.
“Para nosotros es muy importante estos proyectos eléctricos e hidroeléctricos, pero tiene que existir y ofrecerle energía al país, sobre la base del trabajo digno y decente de los trabajadores”, puntualizó Sanguino Páez.
Incluyó dentro de los temas a revisar y que está en el pliego de peticiones el de Seguridad y Salud en el Trabajo, “este tipo de proyectos incorpora niveles de riesgos especiales, así es que la inspección que vamos a realizar va a revisar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de tal suerte que la empresa garantice las normas y las condiciones que la normatividad exige para los trabajadores y sus comunidades”, indicó.
El Ministro compartió que se adelantará con los inspectores de trabajo y desde la Dirección de Derechos Fundamentales, una jornada pedagógica de la reforma laboral, con los trabajadores, directivos de las empresas y ciudadanos, “la cual fue pensada en clave de derechos de los trabajadores. Es la más importante de este siglo, que recupera derechos que todos deben conocer”.
El director de Derechos Fundamentales, Yomar Benítez, quien acompañó este espacio de diálogo, señaló: “Desde el MinTrabajo, se respaldó la protesta social y a las organizaciones sindicales. Se hace énfasis a la generación de nuevos empleos en el sector con las condiciones que manda la nueva reforma laboral”.
Agregó: “este acompañamiento va de la mano de generar las condiciones para que el diálogo social sea respetado, que no haya discriminación sindical y se incentive el trabajo digno y decente”.
Fuente: Comunicaciones MinTrabajo
REGIÓN
Otro mantenimiento para la vía del Cusiana: 25 empresas buscan contrato de $15.500 millones

El Instituto Nacional de Vías (Invías) cerró el proceso de licitación pública para adjudicar un nuevo contrato de mantenimiento de la Transversal del Cusiana, vía clave entre Boyacá y Casanare. En total, 25 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar las obras, cuyo costo rondará los $15.500 millones y cuya adjudicación se prevé para la primera semana de septiembre.
Sin embargo, para los habitantes de la región, la historia parece repetirse. Desde hace años, los millonarios contratos de mantenimiento solo han servido para que la carretera se mantenga “medianamente transitable”, sin que se ejecuten soluciones estructurales que garanticen una conectividad segura y estable. Los deslizamientos, hundimientos y fallas en la carpeta asfáltica, donde la hay, son un problema crónico que se reitera cada temporada invernal.
No es una solución de fondo
La comunidad recuerda que, mientras se anuncian recursos y licitaciones, los cierres parciales y totales son una constante que afecta el comercio, el turismo y el transporte de productos agrícolas. Muchos temen que este nuevo contrato sea apenas un paliativo más y no una solución de fondo.
Pese a las críticas, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, sostiene que el proyecto busca mejorar la transitabilidad y responder a las necesidades históricas de la región. No obstante, en el Cusiana las expectativas son cautelosas: la carretera ha escuchado demasiadas promesas para creer que esta vez será diferente.
Fuente: El Diario del Llano
REGIÓN
La ANI supervisa puntos críticos de la Transversal del Sisga, hay dos puntos con cierre total

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Oscar Torres Yarzagaray, su equipo técnico, la Concesión y la Interventoría, recorrieron el proyecto Transversal del Sisga, para supervisar las actividades de atención de emergencia que permitan restablecer la operación de este importante corredor vial en dos puntos que actualmente presentan cierre total de vía como consecuencia de los efectos de la temporada invernal.
Los cierres totales se presentan en el PR42+050 y PR42+580, en jurisdicción del municipio de Santa María (Unidad Funcional 3), debido a pérdida de banca generada por la creciente súbita del río Bata. “En respuesta, se habilitó una plataforma peatonal más amplia y segura en el PR42+050, que permite el tránsito de personas y el trasbordo de
alimentos, medicamentos y mercancías de forma controlada y continua. Así mismo, el concesionario tiene instalados en esos puntos ambulancias para la atención al usuario.
A través de corredores comunitarios la población afectada dispone de horarios durante el día con el fin de mitigar la emergencia, permitiendo su movilidad y comunicación. Es de destacar que, este corredor vial como vía alterna al Llano es clave para conectar el centro con el oriente del país”, señaló Oscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI.
Adicionalmente, en este mismo sector, se dio inicio a las actividades de corte, demolición de rocas y adecuación del terreno, de forma conjunta con la empresa AES Chivor, como parte del proceso de construcción del carreteable alterno que permitirá el paso de vehículos livianos. Esta intervención ha contado con el apoyo técnico de labores previas como los estudios topográficos, la rocería y limpieza del área.
El avance de estas actividades está condicionado por las variables climáticas de la zona, ya que se requiere que las condiciones sean seguras tanto para el personal como para la operación de maquinaria en terrenos inestables.
Fuente: Comunicaciones ANI
-
CASANARE10 horas ago
Capturan en flagrancia a un hombre por acto sexual violento en la vía Yopal – Aguazul
-
CASANARE10 horas ago
Ya son cuatro días de búsqueda y aún no aparece la niña Estefany Samara en Aguazul
-
CASANARE11 horas ago
SENA Casanare anuncia la Cuarta Oferta de Formación 2025, hoy inician las inscripciones
-
CASANARE11 horas ago
Después de 13 años inconclusa, Gobernación de Casanare terminará sede primaria de una IE de Aguazul
-
CASANARE11 horas ago
Un mes antes de lo previsto, Gobernación de Casanare inauguro el alumbrado público de Hato Corozal
-
CASANARE17 horas ago
En Yopal ahora el Impuesto Predial se puede pagar a cuotas
-
CASANARE11 horas ago
Hospital Itinerante de la Gobernación de Casanare llegará este fin de semana al Resguardo Caño Mochuelo
-
CASANARE12 horas ago
Este sábado Yopal se vincula a la 4ta Jornada Nacional de Vacunación