Connect with us

NACIONALES

Canta Llano, el álbum tributo al maestro Arnulfo Briceño

Published

on

arnulfo briceño
· Los hermanos Emmanuel y Arnulfo Briceño rinden un tributo a su padre, el maestro Arnulfo Briceño, quien falleció hace 35 años, con un álbum bajo el sello Universal Music que retrata emotivamente su trayectoria y su legado cultural, al tiempo que renueva su catálogo musical.
· Reinaldo Armas, Juanes, Cholo Valderrama, Walter Silva, Fonseca, Alex Campos, Aries Vigoth, María Isabel Saavedra, Esteban Louis, María Rivas, Marta Gómez, los hijos del maestro Emmanuel, Arnulfo y su nieta Catalina Briceño, son los artistas participantes.
· El álbum Canta Llano, ya disponible en plataformas musicales, está compuesto por 14 canciones, inéditas o legendarias, fusiona lo más tradicional del género llanero con las armonías contemporáneas.
Arnulfo Briceño con Marco Rayo y Los Vlaners.jpg

                                       El maestro Arnulfo Briceño con el maestro Marco Rayo y Los Vlamers

Todo mi pensamiento por ti se vuelve canción, tierra de delirio y de dulzura, por ti mi linda llanura, llanero es mi corazón. Por eso digo canta al llano y levanta tu voz al viento, que se escuche tu nombre santo por todo el universo”, dice una de las estrofas de Canta Llano, canción de Arnulfo Briceño que da nombre al álbum con el que sus hijos le rinden tributo este 2024.

Arnulfo Briceño fue uno de los compositores más importantes del país. Más de trescientas canciones componen su legado musical que incluye boleros, pasillos, música protesta y llanera, siendo esta última la que lo consagró como uno de los más grandes exponentes de la música popular durante la segunda mitad del siglo XX. De hecho, fue el responsable de la música de la película Canaguaro y la misa para coros en Sol Mayor interpretada durante la visita del Papa Juan Pablo II a Bogotá en 1986.

Parte de este repertorio se renueva porque sus hijos Emmanuel, ejerciendo como productor musical, y Arnulfo, en el cargo de productor ejecutivo; conmemoran 35 años de la muerte del maestro con Canta Llano, un trabajo que incluye 14 cortes que retratan emotivamente la trayectoria y el legado cultural por medio de diferentes espectros de la música llanera con pinceladas de atemporalidad.

“Este álbum evoca el amor a una región, a la gente, a la historia, a la gesta de la campaña libertadora que recorrió los Llanos. En este disco es el Llano el que canta y representa la colombianidad y por esto, aunque el género principal es el llanero, cada canción tiene arreglos contemporáneos y cada una está interpretada por artistas que hacen de éste un proyecto musical icónico e inmortal”, dice Emmanuel Briceño.

Canta Llano, que se encuentra disponible en todas las plataformas bajo el sello de Universal Music, es el sueño cumplido de Emmanuel, quien desde la muerte de su padre tuvo la idea de editar un tributo. Su tesis de grado, precisamente, consistió en retomar y arreglar canciones inéditas del maestro, quien se encerraba en su estudio para grabar con su voz y un cuatro.

Tras graduarse como maestro en Música con énfasis en Producción Musical, trabajar como tecladista y director musical de Juanes desde 2002 y ser el coproductor de Vida cotidiana, álbum de Juanes ganador del Grammy en la categoría mejor álbum latino rock o alternativo; Emmanuel Briceño y su hermano Arnulfo están listos para presentar este trabajo musical que conceptualmente se gestó hace varios años.

El maestro Arnulfo Briceño y su hijo Emmanuel.jpg
                                                                Arnulfo Briceño con su hijo Emmanuel

De hecho, este trabajo es bien especial porque, en su mayoría, fue realizado en el estudio de Emmanuel, el cual está ubicado en el mismo lugar donde su padre se encerraba a leer, componer o estudiar. De pequeño, Emmanuel soñó con tener un espacio como el del maestro y cuando creció lo adaptó como estudio de grabación, así que fue ahí donde Canta Llano se produjo artesanalmente con la mayoría de los músicos que participaron en la tesis del productor y director musical. 

“Ha sido un camino muy largo. Yo no quería hacer un disco, yo quería un homenaje. Yo quiero que la gente recuerde quién era mi papá, que recuerde su catálogo y que sus composiciones están a la altura de los grandes que dejaron huella en la historia de la música colombiana. Realmente, no es posible hablar de la música colombiana, de la música llanera sin que el nombre de papá aparezca”, enfatiza Emmanuel.

Producido musicalmente por Emmanuel Briceño, este tributo renueva y refresca el repertorio del compositor ya que las canciones, unas conocidas y otras inéditas, son interpretadas por reconocidos exponentes de la música llanera como Cholo Valderrama, Walter Silva, Aries Vigoth, Reinaldo Armas y María Rivas, quienes con sus voces transmiten el sentir de cada letra escrita por Arnulfo Briceño.

Sin embargo, Canta Llano cuenta con una gama amplia de géneros y arreglos musicales en torno al pop, la orquesta de cuerdas, los vientos y la música alternativa. Así mismo, el espectro musical se amplía con las voces de Alex Campos, Marta Gómez o Juanes.

Con todo este abanico musical que fusiona lo más tradicional del género llanero con las armonías contemporáneas, Canta Llano incluye temas como Hato Canaguay, que fue banda sonora de la telenovela del mismo nombre; Adiós a mi Llano o Ay! mi llanura, una canción que Arnulfo Briceño escribió sin conocer este territorio, pero inspirado en las novelas La Vorágine y Doña Bárbara. Este tema, con el que ganó en 1967 el Festival de la Canción Colombiana, es desde 1979 el himno del Meta.

El repertorio se complementa con las piezas Sierra de la MacarenaMadre, María, Arauca, Necesito quererte, No siempre vivo cantando, Muchacha soñada, El cazador, Siempre mujer y Amo, interpretada por Juanes, con quien trabaja desde hace 22 años.

Cada artista invitado interpreta un tema de acuerdo con su voz y su estilo y, aunque cada uno la hace suya, Canta Llano mantiene vivo el ADN musical de Arnulfo Briceño, quien se esmeró por exaltar musicalmente la riqueza del territorio, a la vez que generaba conciencia sobre la diversidad y las vivencias de Colombia. 

Fuente: Lizzeth Acosta Melo / La Oficina de Prensa

NACIONALES

Ecopetrol libera cerca de 60 millones de barriles diarios de gas natural para garantizar suministro nacional

Published

on

By

El Grupo Ecopetrol continúa adoptado decisiones estratégicas que garanticen el suministro de gas natural en todo el país.

A la asignación adicional de 2,7 Gbtu (millones de barriles diarios) de gas natural para garantizar el suministro de gas natural vehicular en Casanare y Meta, se suma un nuevo anuncio de comercialización del energético.

A partir del 1º de diciembre de 2025 la compañía ofrecerá para la venta entre 46 y 60 Gbtud de sus campos del Piedemonte Llanero. Estas cantidades equivalen aproximadamente al 20% de la demanda residencial, comercial y de gas natural vehicular del país.

La empresa estatal informó que este gas adicional estará disponible desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, y se ofrecerá en dos modalidades definidas en la regulación vigente:

– En firme, que garantiza el suministro continuo durante el periodo contratado.

– Con interrupciones, que permite suspender el suministro en caso de limitaciones, según las reglas establecidas.

De acuerdo con Ecopetrol, en la modalidad ‘En firme’ se ofrecerán cantidades que van desde 23 hasta 35 Gbtud para los meses de marzo a mayo de 2026, y serán comercializadas durante el trimestre de negociación que inicia en diciembre de 2025.

Y en la modalidad de ‘Interrumpible’ se ofrecerán cantidades desde 22 hasta 49 Gbtud para los meses de diciembre de 2025 a mayo de 2026, y serán comercializadas mensualmente, teniendo en cuenta las condiciones regulatorias vigentes que señalan que para el trimestre de diciembre a febrero sólo se permite la comercialización de gas bajo la modalidad Interrumpible.

“En Ecopetrol seguimos comprometidos en el abastecimiento de gas natural para todos los colombianos. Gracias a esfuerzos recientes de eficiencia, optimización y sustitución energética en varios de nuestros procesos productivos por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, podemos liberar mayores volúmenes para amentar la oferta de gas provenientes de nuestros campos en el Piedemonte Llanero”, declaró Bayron Triana Arias, Vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición, de Ecopetrol.

Agregó el directivo que este incremento en la oferta refleja el compromiso de la compañía estatal con el país y con la transición energética. “Así avanzamos hacia un futuro con más energía limpia y más seguridad energética para todos los colombianos, y se contribuye al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y las metas de transición energética del Grupo Ecopetrol”, aseguró.

Continue Reading

NACIONALES

La JEP no aceptó al exjefe jurídico de la Gobernación de Casanare en gobierno de Raúl Flórez

Published

on

By

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de sometimiento presentada por Henry Villarraga Oliveros, exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, al considerar que no cumplió con el requisito de aportar verdad plena, presentó argumentos exculpatorios y negó la existencia de patrones macrocriminales ampliamente demostrados en su contra.

Según la decisión de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Villarraga omitió información clave que habría permitido esclarecer su presunto papel en el encubrimiento de graves crímenes del conflicto armado, particularmente en el caso del coronel (r) Robinson González del Río, investigado por ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.

La JEP recordó que contra Villarraga cursan varios procesos penales y disciplinarios por, presuntamente, ofrecer asesoría ilegal al oficial retirado y comprometerse a influir para que uno de sus procesos fuera trasladado a la Justicia Penal Militar, buscando garantizar impunidad frente a crímenes de guerra y de lesa humanidad.

El tribunal especial concluyó que el exmagistrado incumplió las condiciones básicas exigidas para acceder a los beneficios del sistema transicional, pues su aporte se limitó a justificar sus actuaciones con argumentos jurídicos y a cuestionar el trabajo de la Fiscalía General de la Nación, alegando una supuesta “guerra jurídica” contra miembros de la fuerza pública.
Para la Sala, requerir nuevamente al solicitante para que hiciera un aporte de verdad sustancial representaría un desgaste injustificado del aparato judicial, más aún cuando Villarraga ha tenido múltiples oportunidades para hacerlo en los procesos que se adelantan en su contra.

El expediente fue remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde cursa un proceso disciplinario en etapa de acusación y otro penal cuya apertura quedó sin efectos. La JEP, además, rechazó cualquier discurso estigmatizante o desobligante frente a las víctimas, la sociedad y las instituciones del Estado.

Continue Reading

NACIONALES

Con proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta

Published

on

By

El Senador José Vicente Carreño Castro radicó el Proyecto de Ley 135 de 2025 que reconoce y establece “a los agentes de protección o escoltas requeridos como una profesión y/u oficio de alto riesgo”, en la medida que este trabajo está en proteger a personas con la posibilidad de sufrir un atentado, por lo que deben prevenir y enfrentar este tipo de eventualidad, lo que de inmediato los convierte también en blanco de los agresores.

Carreño Castro reveló que “al establecer de alto riesgo esta profesión u oficio, los agentes de protección o escoltas quedan cobijados en las ´Pensiones especiales de vejez´, establecido en los Artículos 3 al 10 del Decreto 2090 de 2003, adicionando esta iniciativa legislativa una modificación al Artículo 8 –modificado a la vez por el Artículo 1 del Decreto 2655 de 2014- en el sentido de que este régimen especial de pensión, incluye a los trabajadores vinculados a esta actividad hasta el 31 de diciembre de 2034, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2024, como lo establece el mencionado Decreto 2655”.

La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VII del Senado- le fija al SENA la tarea de estructurar “un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico, tecnólogo y profesional en seguridad dirigido este personal, para lo cual podrá celebrar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales”, con el fin de que este ejercicio no solo sea considerado un oficio, sino además como una nueva profesión con todos la validación constitucional y legal, como la plantea el mencionado proyecto de ley.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido