REGIÓN
Veda de peces de consumo y ornamentales de la Orinoquía inicia después de Semana Santa
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, informa a los pescadores, acopiadores, transportadores y comerciantes de recursos pesqueros en la región de la Orinoquía colombiana que la veda de peces de consumo y ornamentales comenzará el próximo 1 de abril y se extenderá hasta el 31 de mayo, de acuerdo con establecido en la resolución 2663 del 9 de noviembre de 2022.
La resolución prohíbe el almacenamiento, transporte y comercialización hacia el interior del país o del resto de la Orinoquía de toda clase de recursos pesqueros de consumo extraídos de las poblaciones naturales. La comercialización solo será permitida dentro del mismo municipio donde fueron capturados y únicamente con fines de subsistencia, limitando el volumen de captura diario por pescador a cinco kilogramos diarios de conformidad con los parámetros establecidos en la resolución 2700 de 11 de noviembre de 2022 articulo 4.2.
Es importante tener en cuenta que los permisionarios que se ubiquen en los departamentos de Vichada, Guainía, Arauca, Casanare, Meta y Guaviare, que cuenten con existencias de recursos pesqueros de consumo al inicio del periodo de la veda, en los dos primeros días de la veda, (es decir el 1 y 2 de abril de 2024), deberán enviar una comunicación escrita al correo regional.villavicencio@aunap.gov.co, para registrar la información de las especies y volúmenes que quedaron almacenados, con el fin que los funcionarios de la AUNAP registren el inventario, verifiquen y cierren con precintos dichas existencias para su almacenamiento hasta finalizar el periodo de veda.
En cuanto a los recursos pesqueros de interés ornamental, la norma prohíbe la captura, acopio, transporte y comercialización de peces ornamentales extraídos de las poblaciones naturales en toda la región de la Orinoquía; por lo tanto, la plataforma de solicitud de las Guías de movilización estará inhabilitada para la expedición de este documento utilizado para amparar el transporte de peces ornamentales en el territorio nacional.
En cuanto al comercio internacional, es importante señalar que las solicitudes de exportación que allí se realicen en la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE y que incluyan especies de la Orinoquia, no serán autorizadas.
La implementación de esta medida se basa en el concepto técnico de expertos, la información recopilada por comunidades locales e instituciones regionales, así como en la revisión de estudios biológico-pesqueros de las especies de importancia comercial en la región.
Esta resolución representa una oportunidad para la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos pesqueros de la Orinoquía, contribuyendo al mantenimiento de la diversidad y abundancias de las especies que están siendo aprovechadas.
El cumplimiento efectivo de esta medida contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la región, incluidas las comunidades indígenas, que dependen del aprovechamiento de estos recursos pesqueros.
La Orinoquía en Cifras
De las 92 especies de recursos pesqueros aprovechados por la pesca artesanal para el consumo en aguas continentales, el 60% proviene de la región de la Orinoquía colombiana. Asimismo, el 62% de las 521 especies de recursos pesqueros de interés ornamental corresponde a peces ornamentales de esta región.
Según los desembarcos reportados por el SEPEC al cierre de 2023, la producción pesquera en la Orinoquía alcanza las 6.001,26 toneladas.
Fuente: La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


