Connect with us

CASANARE

Energizante de yuca y lasagna de plátano, novedosos productos de estudiantes de Utopía en Yopal

Published

on

Mientras usted lee está información, miles de corredores de bolsa están atentos del precio del Dólar y el Euro. Cientos de economistas tratan de entender el impacto de las monedas digitales como el Bitcoin, PeerCoin y Ripple y en Utopía, Campus de la Universidad de La Salle en Yopal, lugar ubicado como dijo el Papa Francisco en la ‘Colombia Profunda’, docenas de jóvenes víctimas del conflicto armado, quienes están en el proceso de convertirse en ingenieros agrónomos han creado una nueva moneda:los Utopesos. 

“Para mi, los utopesos como moneda oficial del Campus Utopía son una prueba más de la creatividad sin límite de aquellos que sólo necesitan una oportunidad para dejar ver su potencial. La creación de los Utopesos como ejercicio académico está conectado con la necesidad de aprender de forma práctica el valor de adquirir algo”, explica Christian Castro, Ingeniero encargado de la planta de agroindustria en Utopia.

Utopía es un laboratorio de paz porque allí conviven representantes de todos los sectores implicados en el conflicto armado. Jóvenes campesinos que veían imposible convertirse en profesionales y lo están logrando gracias a la Universidad de La Salle y los benefactores que han hecho posible este milagro, los estudiantes tienen cubierto más del 90% de los costos de la educación, alimentación y hospedaje. 

El día de la cosecha

Los utopesos serán usados en especial, el próximo 7 de octubre, en una gran feria llamada ‘El día de la cosecha’, en el que han trabajado durante un año casi 200 personas, entre estudiantes, docentes y personal administrativo quienes presentarán sus innovadoras creaciones aplicando los conocimientos que han adquirido en el proceso de convertirse en ingenieros agrónomos.

Algunas de las novedades serán:

  1. Primera bebida energética elaborada con zumo de yuca
  2. Mermelada badea, cholupa y maracuyá (con pasifloras cultivadas en el campus)
  3. Dulces de Cocona, fruto amazónico promisorio de excelente calidad.
  4. Salsa de flor de Jamaica para acompañar alimentos
  5. Lasagna de plátano
  6. Yogur con aloe vera. Entre muchos otros.

“Siguiendo la metodología de ‘aprender haciendo’ y ‘enseñar demostrando’, el día de la cosecha es el escenario para conocer productos innovadores fruto de la transformación agroindustrial de los diferentes cultivos adaptados a la zona. Así como un espacio formativo para poner a prueba el ingenio de los futuros profesionales, mostrando alternativas en la elaboración y comercialización de los mismos”, añade Castro.

Primer parque agrotecnológico, educativo, investigativo y social de Colombia   

Es un concepto único implementado por la Universidad de La Salle que integra la generación de oportunidades educativas para jóvenes de escasos recursos económicos, nacidos en sectores rurales que han sido afectados por la violencia. Se trata de convertirlos en líderes capaces de lograr la transformación social, política y productiva del país haciendo un aporte novedoso para reinventar la Colombia agrícola y lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías. 

Todos los estudiantes son becados. Los cálculos efectuados indican que la inversión por estudiante a lo largo de los cuatro años en los que está prevista la carrera profesional de Ingeniería Agronómica ascienden a $107 millones de pesos, ya que se trata de un programa académico que también provee el alojamiento y la alimentación, dentro de un esquema de becas y subvención. De esta cifra, los jóvenes contribuyen con el equivalente a un aporte simbólico por cuatrimestre, que equivale al 2 % de los gastos totales que demanda su formación académica y sostenimiento. El 98 % restante es financiado mediante un programa de becas diseñado por la Universidad de La Salle para tal fin. 

El escenario en el que el Proyecto Utopía se realiza es un parque agrotecnológico, educativo, investigativo y social, con una completa ciudad universitaria cuyas instalaciones e investigaciones se adelantan en un área aproximada de 80 hectáreas (20 hectáreas en Instalaciones y 60 más en cultivos para la práctica e investigación), ubicadas en La Hacienda de San José de Matepantano, a 13 kilómetros de la zona urbana del Municipio de El Yopal – Casanare, la cual, así mismo, cuenta con 1.000 hectáreas que paulatinamente van haciendo parte de la producción agrícola y ganadera asociada al Proyecto Utopía. 

El Proyecto Utopía persigue tres objetivos fundamentales:

  • Convertir a  jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en Ingenieros Agrónomos con la mejor formación posible y con la metodología ‘aprender haciendo’ y ‘enseñar demostrando’;
  • Hacerlos líderes para la transformación social y política;
  • La empresarización productiva del campo en sus lugares de origen como resultado del proceso.

Con 7 años de existencia, Utopía ya cuenta con 150 egresados. Hoy tiene 190 estudiantes activos.

Los estudiantes de Utopía proceden de 22 departamentos y 135 municipios donde el conflicto ha sido particularmente difícil como Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, entre otros.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare 

CASANARE

Secretario de Educación aclaró que en tablets se invirtieron $27 mil millones, no $50 mil

Published

on

By

SECRETARIO DE EDUCACIÓN CASANARE DIEGO ARDILA

En la Asamblea Departamental el Secretario de Educación Departamental, Diego Ardila Plazas, despejó las dudas de los diputados sobre el proyecto ‘Casanare Educa’ que entregó 17.158 de tablets digitales a estudiantes y docentes de 14 municipios del departamento.

Un primer interrogante que quedó resuelto fue el valor de la inversión. El secretario de educación, Diego Fernando Ardila Plazas, explicó que el proyecto tuvo un costo de $27.722.120.550 del Sistema General de Regalías, y no de $50 mil millones de pesos como lo había advertido previamente el diputado Jorge Eduardo García.

Estos datos, basados en la información oficial revelada por el despacho de Educación, dejaron sin validez la nota publicada por un medio de comunicación nacional, que difundió valores errados.

Durante el debate de control político, Ardila Plazas respondió un cuestionario de 60 preguntas, donde más de 34 no son competencia de la Secretaría de Educación.

El Secretario de Educación recalcó que con la iniciativa que generó el debate, se logró pasar de un promedio de una tablet por cada cinco estudiantes a una tasa de un equipo electrónico por cada dos alumnos.

Otro dato destacado por el funcionario fue que la fuente de financiación provino de los recursos de regalías, un mecanismo sujeto a una estricta reglamentación, la cual su dependencia cumplió rigurosamente en todo momento.

Comunidad educativa opinó

Durante la jornada, directivos docentes también compartieron su visión sobre la inversión en tecnología educativa.

Berceli Suárez, rector de la Institución Educativa Fabio Riveros de Villanueva, expresó su descontento con proyectos de administraciones anteriores, señalando que algunos equipos adquiridos en el pasado quedaron en el olvido. “Experimenté los tableros de $50 millones de pesos, sin seguimiento y sin capacitación docente, que hoy están obsoletos”, afirmó.

A su vez, la estudiante Narly Rodríguez resaltó el impacto positivo del programa actual: “Las tablets que llegaron nos han servido muchísimo, nos han facilitado la forma de estudiar, especialmente en matemáticas”, comentó.

Finalmente, el Secretario de Educación reiteró que la entidad mantiene una política de puertas abiertas y que cualquier inquietud de los diputados será atendida con total disposición y transparencia.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Plan de Mejoramiento Vial de Gobernación de Casanare ha intervenido 250 km de vías en Hato Corozal

Published

on

By

Plan Vial Hato Corozal

La Gobernación de Casanare continúa transformando la infraestructura vial del departamento con el Plan de Mejoramiento Vial. El gobernador César Ortiz Zorro supervisó los avances de las obras en el municipio de Hato Corozal, donde ya se han intervenido 250 kilómetros de vías terciarias.

Acompañado por la alcaldesa de Hato Corozal, Tatiana Pirabán, el diputado Alejandro López, el secretario de Infraestructura Álvaro Rivera junto a su equipo de trabajo y miembros de la comunidad, el mandatario visitó la vereda Santa Rita, donde inspeccionó el progreso de los trabajos que buscan fortalecer la movilidad y el desarrollo productivo del municipio.

“Celebramos con alegría que en un año y tres meses hemos adecuado más de 250 km de vías terciarias gracias al trabajo en equipo con la alcaldesa Tatiana Pirabán, las Juntas de Acción Comunal, Concejales, Diputados Alejandro López y Omar Ortega; ganaderos, arroceros y la comunidad”, señaló el gobernador Zorro.

El mandatario también resaltó la importancia de estas intervenciones, que mejoran la transitabilidad y conectividad, facilitan la movilidad de los campesinos, garantizan la permanencia escolar en zonas rurales y potencian el desarrollo económico y social del sector.

Por su parte, la alcaldesa Tatiana Pirabán destacó que este logro ha sido posible gracias al esfuerzo de la Secretaría de Infraestructura, que ha dispuesto la maquinaria necesaria para ejecutar este importante proyecto.

¡Nos lo propusimos y lo estamos cumpliendo! afirmó Zorro, quien sigue gestionando el trabajo en equipo, la autoconstrucción y el modelo “a la antigüita” porque deben ahorrar recursos públicos y continuar con esa estrategia donde todos ponen.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

25 y 26 de abril Cumbre de Gobernadores en Casanare, se espera presencia del Presidente Petro

Published

on

By

Gobernador Zorro - Cumbre gobernadores FND

Casanare será el escenario de la Cumbre de Gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos (FND), evento que se llevará a cabo los próximos 25 y 26 de abril y que congregará a los 32 mandatarios departamentales del país.

Durante estas dos jornadas, los gobernadores, junto con el Gobierno Nacional y representantes de gremios del sector, abordarán temas de gran relevancia como la agroindustrialización y sus perspectivas, la infraestructura del agro con un enfoque regional, la situación actual de los hidrocarburos y las regalías, la transición hacia un turismo sostenible y la seguridad nacional en los territorios. Estas discusiones serán clave para fortalecer el desarrollo económico y social de las regiones.

Se espera la presencia de Petro

El evento estará liderado por el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, y contará con la participación de ministros y viceministros de diferentes carteras. Además, se espera la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro, quien participará en una sesión de diálogo clave para la articulación entre el gobierno central y los departamentos.

Uno de los anuncios más esperados será la presentación del Plan de Agroindustrialización de Casanare (PACA), una iniciativa liderada por el gobernador Ortiz Zorro que busca industrializar, modernizar y convertir al sector agropecuario en el motor de la economía regional. Este ambicioso proyecto cuenta con el respaldo de productores, la nación, la inversión privada y la banca nacional e internacional, con el fin de consolidar a Casanare como una potencia agroindustrial.

La realización de esta Cumbre representa una oportunidad estratégica para que el gobernador continúe gestionando recursos ante el Gobierno Nacional, con el objetivo de ejecutar los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo “Oportunidades para Casanare”, a pesar de los ajustes presupuestales en el Sistema General de Regalías.

El hecho de que este evento se lleve a cabo en Yopal posiciona a Casanare como un actor clave en el desarrollo regional y nacional, consolidando su liderazgo en temas de interés estratégico para el país.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido