NACIONALES
Con historias de paz y reconciliación, llega la quinta temporada de ‘Los podcast de Diana Uribe’

La historia, esa cuyo encanto pareció extraviarse inexplicablemente de las aulas de los colegios, tiene a una prócer capaz de rescatarla de los estantes polvorientos y el olvido en ‘Los podcast de Diana Uribe’, producido por Señal Memoria, la estrategia de RTVC que salvaguarda y difunde el archivo de la radio y la televisión pública de Colombia.
A lo largo de 13 capítulos la serie hablará sobre algunos de los más importantes procesos de paz que se han desarrollado en el mundo, entre ellos, por supuesto, los de Colombia. Se escucharán cada domingo, a las 10:00 a. m., a través de las frecuencias de Radio Nacional de Colombia, y al finalizar cada capítulo quedarán disponibles en www.rtvcplay.co.
Alrededor del tema que más le apasiona, la historiadora y filósofa mostrará que la paz, la convivencia, la solidaridad y el sentido del cuidado del otro también han hecho parte fundamental de la historia humana, en un viaje por geografías, tiempos y personajes.
“Los procesos de paz y el perdón son importantes porque son una condición de viabilidad de un pueblo. Los pueblos tienen que llegar a consensos, ser capaces de encontrar otras maneras de tramitar sus diferencias, llegar a un momento en que superen sus diferencias de una manera que no sea violenta y se reconcilien a partir de puntos comunes, para poder desarrollarse y no quedarse empantanados en el conflicto”, afirma Diana Uribe.
Procesos que sirven de inspiración
Cada encuentro con Diana Uribe es como viajar atrás en el tiempo para escudriñar en las razones y fenómenos sociales que dieron lugar a grandes episodios históricos y, en esta ocasión, a procesos de paz como el de Ruanda, país que se decidió por el perdón antes que la venganza luego de un genocidio de 850 mil personas asesinadas a machete, de entre una población de 13 millones de habitantes.
“La proporción de eso es inimaginable. Pero decidieron que, si tomaban venganza sobre los hutus, autores de la matanza sobre la población tutsi, el país se acababa. Si continuaban con el baño de sangre, el mundo continuaría sin ellos y quedarían atrás en la historia”. Todo terminó en un proceso de perdón gigantesco en el que cambiaron las armas por computadores y se volvieron empresarios. “Y no es que no tengan problemas ahorita, claro que los tienen, pero tienen las condiciones históricas para superarlos”, comenta la experta.
O historias de paz y reconciliación como la de Suráfrica, donde desde la excarcelación de Nelson Mandela, hasta la creación de la visión de ‘El país del Arco Iris’ y la Comisión de Verdad y Reconciliación, tuvo otro capítulo en una nación cuya dimensión y diversidad, Diana describe en una frase: “Es un país que tiene pingüinos y leones, para hacerse una idea de su enorme geografía”.
Además, contar con 11 lenguas oficiales hizo que medios como la radio en Suráfrica fueran claves para mover todos esos conceptos y el trabajo de la comisión. Razón por la que destaca iniciativas como la creación de las Emisoras de Paz en Colombia, porque son la voz de los territorios que, en un conflicto como el colombiano, el mayor impacto lo sufren de manera brutal zonas alejadas de la capital y las grandes ciudades.
“Colombia es un país radial, la oralidad ha sido nuestro rasgo cultural más importante. La radio ha atravesado todas las dificultades de nuestra geografía y ha sido el referente más grande en muchas generaciones, entonces la manera como apoye y construya la paz genera nuevos referentes de país. Es la que crea el tono emocional, la capacidad de la gente para sentirse involucrada en un gran proceso de cambio como es la paz”.
Del activismo a la música
En sus historias, Diana Uribe hablará de reconciliación reflejada en acciones como la de Mandela cuando dijo “renuncio a la venganza”, reconociendo que necesitaba a todos para crear el proyecto de la ‘Nación del Arco Iris’, porque asegura que la retaliación solo prolonga los conflictos y es un obstáculo para que los pueblos se desarrollen.
La historiadora es una convencida de que toda condición de viabilidad está mediada por un punto de paz y reconciliación para que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de florecer, crecer, aportar, crear “y no les toque defenderse de conflictos prolongados en el tiempo”.
Las puertas de esta nueva temporada de Los podcast de Diana Uribe, historias de paz y reconciliación, se abrirán con una introducción sobre qué es la paz, en qué se fundamenta y el activismo a su favor a través de grandes movimientos y líderes, como Gandhi y la resistencia pacífica, que estará en el segundo episodio, para dar paso en el tercero a la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King.
Continuará con el movimiento antinuclear y el símbolo de la Paz en Inglaterra, la guerra de Vietnam y la búsqueda internacional de la paz, Sudáfrica y el fin del apartheid, Irlanda del Norte y el acuerdo del Viernes Santo, Liberia y las mujeres por la paz, Centroamérica, Ruanda y Colombia y sus historias de paz en dos capítulos.
Finalizará con la música que hizo de la paz su motivo principal y tradujo en notas y letras ese anhelo de la humanidad, porque como comenta Diana Uribe “las bandas sonoras han estado presentes en EEUU., en el movimiento antiguerra para detener la guerra de Vietnam, en el festival Woodstock y en canciones como ¡Gives Peace a Chance!, de Jhon Lennon. Sobre todo durante la contracultura, porque las historias estuvieron mucho más tiempo cantadas que contadas, la banda sonora de todo el movimiento antiguerra es el folk y el rock de ese momento en Estados Unidos, todo el mundo cantó contra la guerra de Vietnam”.
Y así, la historiadora contará de Irlanda del Norte y la agrupación U2, hablando de una generación que no quiso heredar el legado de odio que iba de generación en generación; también de Like a song, del álbum War, que habla de que ya ni siquiera saben porqué se está peleando esa guerra; o Sunday bloody Sunday, donde Bono dice que nadie está ganando en esa permanente erupción de violencia. “U2 va a ser fundamental en el cambio de perspectiva en Irlanda hacia un proceso de paz”.
Los podcast de Diana Uribe, historias de paz y reconciliación, darán una mirada a la música en Sudáfrica, en la voz de artistas como Miriam Makeba y Hugh Masekela que contaban lo que pasaba en el apartheid y la necesidad de transformar esa realidad. “La banda sonora ha sido uno de los elementos más poderosos, más importantes e influyentes en los procesos de paz, siempre. La música genera conciencia, porque además tramita las emociones”, agrega.
Documentos y testimonios del podcast son posibles gracias a los archivos como el de Señal Memoria, que Diana Uribe resalta, porque para ella son sin duda lugares de preservación de la memoria y la paz que guardan evidencias, hechos, testimonios, análisis y material, que no es el único, pero sí absolutamente clave para respaldar un proceso de paz. Al ser sitios donde se cultiva la memoria, permiten saber de dónde venimos, qué es lo que ha pasado, qué es lo que vamos a cambiar o qué es lo que hemos intentado y ha funcionado en el pasado.
“La memoria es la base sobre la cual construimos el proceso, una de las materias primas para la construcción de la paz y la reconciliación, porque nos da el punto de arranque, el piso y el soporte del proceso”, concluye la creadora de contenido.
Fuente: RTVC – Sistema de Medios Públicos
NACIONALES
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.
La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.
En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:
De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:
• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.
• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.
• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.
En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.
De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.
Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.
Fuente: Comunicaciones SIC
NACIONALES
Alerta por posible suspensión del PAE a nivel nacional por falta de recursos

La Contraloría General de la República advirtió que existe riesgo en la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que podría llevar a su suspensión desde septiembre de 2025, debido al déficit de $500 mil millones que aún no han sido asignados para garantizar su continuidad. De no cubrirse este faltante, más de 3.500.000 niños, niñas y adolescentes en 53 Entidades Territoriales Certificadas quedarían sin acceso a este servicio esencial.
Esta alerta se sustenta en información presupuestal obtenida con corte a 20 de agosto de 2025, producto de unas mesas de control social participativo desarrolladas la última semana por la Contraloría Delegada para Educación en el distrito de Buenaventura, a partir de las cuales se hizo revisión a la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Además, en visitas de seguimiento realizadas en todo el territorio nacional, la Contraloría conoció comunicaciones enviadas por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -Alimentos para Aprender- UApA al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el 24 de junio y el 15 de agosto de 2025, solicitando la adición presupuestal urgente de los recursos faltantes. La no respuesta oportuna a estos requerimientos pondría en riesgo no solo la prestación del servicio, sino también la garantía del derecho a la alimentación y la permanencia educativa de millones de estudiantes.
La Contraloría General hace un llamado urgente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Educación Nacional y a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que, de manera articulada, aseguren los recursos necesarios que demanda el PAE.
La interrupción del Programa no solo tendría graves consecuencias sociales y educativas, sino que además generaría cuestionamientos públicos e institucionales, considerando la naturaleza constitucional del derecho a la alimentación y la obligación del Estado de garantizarlo.
Ante esta situación, la Contraloría General de la República reitera su solicitud al Gobierno Nacional de asignar y garantizar de manera inmediata los $500 mil millones faltantes, a fin de asegurar la continuidad, calidad y cobertura del PAE en todo el país durante el calendario escolar de 2025.
Así mismo, en el marco de sus competencias la entidad continuará realizando seguimiento permanente a la operación del PAE y a la gestión de los recursos destinados al programa.
Fuente: Comunicaciones CGR
NACIONALES
Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.
El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.
Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.
En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.
Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.
En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.
Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.
Sectores con más vacantes
Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.
El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.
Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE20 horas ago
Motociclista perdió la vida en accidente de tránsito en la vía Villanueva – Barranca de Upía
-
CASANARE5 horas ago
Hallan sin vida a una pareja al interior de un motel en Villanueva, autoridades investigan
-
CASANARE4 horas ago
Luto en el folclor casanareño: falleció en accidente de tránsito Rito Malpica “El Catire del Verso”
-
CASANARE6 horas ago
Secretaría de Educación de Yopal se destaca entre las mejores del país, según Mineducación