NACIONALES
Gobierno Nacional presentó cifras del comportamiento del turismo en Semana Santa

El Gobierno Nacional, entregó cifas del turismo, como sector fundamental para avanzar en la transición energética hacia un modelo de desarrollo sostenible y productivo.
Durante esta temporada de Semana Santa se incrementó la dinámica del turismo en el país, pese a que la conectividad con algunos destinos turísticos se vio afectada por la suspensión de vuelos de las aerolíneas VivaAir y UltraAir; se presentaron los bloqueos en algunas carreteras del país, y hubo alerta naranja en la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz.
Las cifras preliminares indican que más colombianos viajaron por las carreteras del país, en transporte intermunicipal, con un crecimiento aproximado del 2,28% con respecto a la Semana Santa del año anterior.
Se destacan destinos religiosos, de naturaleza y no tradicionales que tuvieron resultados muy satisfactorios, como por ejemplo Cauca, Guainía, Boyacá y Meta.
Destinos como San Andrés, Santa Marta y Cartagena experimentaron disminución en el número de visitantes debido a las dificultades en la conectividad aérea. San Andrés en particular vivió una situación más compleja por su dependencia del transporte aéreo, mientras que Santa Marta logró atraer turistas por vía terrestre de lugares como Valledupar y Barranquilla.
En el agregado nacional, con 961.895 pasajeros reportados por cinco aerolíneas con corte al 8 de abril, se observó un incremento del 4,95% con respecto al flujo de pasajeros por vía aérea registrado en el mismo periodo de 2022, según cifras preliminares de la Aeronáutica Civil.
Con el propósito de apoyar al sector empresarial turístico colombiano, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evalúa lanzar una línea especial de crédito de Bancóldex para municipios de menos de 200 mil habitantes, Zomac y municipios PDET, con recursos hasta por 100 mil millones de pesos, que harán parte de la adición presupuestal que se tramita en el Congreso.
La destinación de los recursos estará orientada a generar capital de trabajo y sustitución de pasivos dirigidos a prestadores de servicios turísticos con Registro Nacional de Turismo activo. Esta línea tiene un efecto multiplicador que puede llegar a 1,2 billones de pesos.
LOS DESTINOS MÁS VISITADOS
De acuerdo con reportes preliminares de diversos destinos de turismo religioso, de naturaleza, de cultura, costeros y no convencionales, el balance de la jornada fue positivo. Estos son algunos de los datos más destacados:
• Popayán alcanzó ocupación hotelera del 83% el Jueves Santo. En concordancia con reportes de la Terminal de Transportes de Popayán, hasta el domingo de resurrección se habían movilizado 77.844 pasajeros.
• Mompox volvió a registrar 100% de ocupación gracias a sus actividades religiosas, patrimonio cultural del distrito. Se resalta el turismo doméstico con visitantes del Casanare, Eje Cafetero, Medellín, Atlántico y del mismo departamento de Bolívar, así como de turistas internacionales provenientes de Francia. Según la información de la Terminal de Mompox, durante la Semana Santa del 2023 llegaron cerca de 2.430 pasajeros, lo cual implica crecimientos del 12,3% respecto a la Semana Santa del año 2022 (2.164), del 51,7% respecto al año 2021 (1.606) y del 80,3% respecto al 2019.
• Datos de la Aeronáutica Civil indican que el flujo de viajeros por vía aérea hacia Bogotá aumentó en un 19% respecto al mismo periodo del año 2022. Durante el Jueves Santo y Viernes Santo, Monserrate registró más de 86.000 visitantes según lo reportó la alcaldesa de Bogotá.
• En Boyacá, de acuerdo con información de la Alcaldía de Paipa, los termales presentaron un aumento del 22% de los visitantes a ese atractivo turístico en comparación con la Semana Santa del año 2019. Por su parte, durante el Jueves Santo la Alcaldía de Villa de Leyva reportó ocupación hotelera del 100%.
• La ocupación hotelera en el Quindío alcanzó el 93%, evidenciando un efecto positivo en el panorama turístico que generó una alta dinámica en el consumo de parques temáticos y otros servicios del departamento.
• Según el Gobernador del Meta, su departamento logró una ocupación hotelera del 80,6% con una oferta especial para Semana Santa en municipios con tradición religiosa y turismo de naturaleza.
• Los datos suministrados por el punto de información turística de Guainía indican que se registró un incremento de más del 100% de visitantes en la semana santa del año 2023 en comparación a la Semana Santa del año 2022.
• En Cartagena, las autoridades distritales destacaron el aumento de viajeros desplazándose vía terrestre, que tuvo un incremento del 44% respecto a la proyección estimada. Informaron que la ocupa-ción hotelera cerró en 83% para los agremiados a Cotelco y 77% para Asotelca.
Fuente: Presidencia de la República
NACIONALES
Alerta por posible suspensión del PAE a nivel nacional por falta de recursos

La Contraloría General de la República advirtió que existe riesgo en la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que podría llevar a su suspensión desde septiembre de 2025, debido al déficit de $500 mil millones que aún no han sido asignados para garantizar su continuidad. De no cubrirse este faltante, más de 3.500.000 niños, niñas y adolescentes en 53 Entidades Territoriales Certificadas quedarían sin acceso a este servicio esencial.
Esta alerta se sustenta en información presupuestal obtenida con corte a 20 de agosto de 2025, producto de unas mesas de control social participativo desarrolladas la última semana por la Contraloría Delegada para Educación en el distrito de Buenaventura, a partir de las cuales se hizo revisión a la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Además, en visitas de seguimiento realizadas en todo el territorio nacional, la Contraloría conoció comunicaciones enviadas por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -Alimentos para Aprender- UApA al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el 24 de junio y el 15 de agosto de 2025, solicitando la adición presupuestal urgente de los recursos faltantes. La no respuesta oportuna a estos requerimientos pondría en riesgo no solo la prestación del servicio, sino también la garantía del derecho a la alimentación y la permanencia educativa de millones de estudiantes.
La Contraloría General hace un llamado urgente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Educación Nacional y a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que, de manera articulada, aseguren los recursos necesarios que demanda el PAE.
La interrupción del Programa no solo tendría graves consecuencias sociales y educativas, sino que además generaría cuestionamientos públicos e institucionales, considerando la naturaleza constitucional del derecho a la alimentación y la obligación del Estado de garantizarlo.
Ante esta situación, la Contraloría General de la República reitera su solicitud al Gobierno Nacional de asignar y garantizar de manera inmediata los $500 mil millones faltantes, a fin de asegurar la continuidad, calidad y cobertura del PAE en todo el país durante el calendario escolar de 2025.
Así mismo, en el marco de sus competencias la entidad continuará realizando seguimiento permanente a la operación del PAE y a la gestión de los recursos destinados al programa.
Fuente: Comunicaciones CGR
NACIONALES
Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.
El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.
Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.
En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.
Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.
En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.
Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.
Sectores con más vacantes
Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.
El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.
Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.
Fuente: El Diario del Llano
NACIONALES
Firman convenio para promover acceso de la población sorda al empleo público en Colombia

Con el objetivo de contribuir a la reducción de brechas en el acceso al empleo público para la población sorda en Colombia, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) han suscrito un convenio interinstitucional que busca aunar esfuerzos técnicos y estratégicos, para fortalecer la inclusión y garantizar los derechos de esta población.
“Para la Comisión Nacional del Servicio Civil es muy importante la inclusión, propósito que está plasmado desde su direccionamiento estratégico. Al suscribir este convenio con la institución especializada que trabaja con la población sorda garantizamos que, de manera técnica, podamos hacer los ajustes suficientes para que la inclusión de las personas con discapacidad auditiva se materialice. Para esto, hemos trabajado una serie de actividades en alianza con actores estratégicos importantes, plasmar muchas acciones relacionadas con la vinculación a nuestros procesos de selección y espacios para que la población con discapacidad nos haga las recomendaciones para continuar con los ajustes razonables en nuestros sistemas de información, los canales de atención, etc.”, aseguró el presidente de la CNSC, el comisionado Mauricio Liévano Bernal.
Mientras que el director del INSOR, Geovani Andrés Meléndres Guerrero, sostuvo que “este convenio es una muestra de los objetivos que se quieren alcanzar. En la parte técnica, la CNSC cuenta con el Instituto, ya que queremos, para la población sorda, impulsar en términos de empleabilidad dentro de las vacantes públicas que existen actualmente”.
El convenio establece líneas de acción conjuntas dentro del marco de las competencias de cada entidad, alineadas con sus respectivos planes, programas y proyectos. Entre las acciones pactadas están:
- El fortalecimiento institucional en la atención a la población sorda, con la implementación de estrategias para mejorar la atención de la CNSC a estos ciudadanos, así como mesas de trabajo conjuntas para analizar y evaluar la calidad de los datos relacionados con dicha atención.
- La eliminación de barreras actitudinales en el entorno laboral con la realización de talleres presenciales y virtuales dirigidos a personas con discapacidad auditiva sobre la oferta de servicios de la CNSC y las vacantes reservadas para personas con discapacidad. También, con la participación del INSOR en eventos macrorregionales, nacionales e internacionales sobre empleo público organizados por la CNSC.
- La implementación de ajustes razonables para el acceso equitativo con la elaboración de documentos técnicos, boletines y estudios sobre el acceso de la población sorda al empleo público; la creación de mapas de inscripción y vinculación laboral para evaluar la inclusión efectiva; y la definición de políticas y lineamientos que garanticen adaptaciones diferenciales en todas las fases de los procesos de selección.
Esta alianza estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, contados a partir de la suscripción del acta de inicio por ambas partes. Podrá ser prorrogado por períodos iguales, previo acuerdo. Con este convenio, la Comisión Nacional del Servicio Civil sigue avanzado hacia la implementación de medidas que aporten a contar con un empleo público incluyente en Colombia, basado en el mérito, la oportunidad y la igualdad.
Fuente: Comunicaciones CNSC
-
CASANARE8 horas ago
Capturan en flagrancia a un hombre por acto sexual violento en la vía Yopal – Aguazul
-
CASANARE9 horas ago
Ya son cuatro días de búsqueda y aún no aparece la niña Estefany Samara en Aguazul
-
CASANARE9 horas ago
SENA Casanare anuncia la Cuarta Oferta de Formación 2025, hoy inician las inscripciones
-
CASANARE9 horas ago
Después de 13 años inconclusa, Gobernación de Casanare terminará sede primaria de una IE de Aguazul
-
CASANARE16 horas ago
En Yopal ahora el Impuesto Predial se puede pagar a cuotas
-
CASANARE10 horas ago
Un mes antes de lo previsto, Gobernación de Casanare inauguro el alumbrado público de Hato Corozal
-
CASANARE10 horas ago
Este sábado Yopal se vincula a la 4ta Jornada Nacional de Vacunación
-
CASANARE10 horas ago
Hospital Itinerante de la Gobernación de Casanare llegará este fin de semana al Resguardo Caño Mochuelo