META
Familias restituidas del Meta recibieron $3.000 millones para proyectos productivos

La restitución va más allá del regreso a la tierra, es la posibilidad de empezar una vida productiva. Bajo esta premisa, la Unidad de Restitución de Tierras ha beneficiado a 88 familias restituidas del departamento del Meta con la entrega de subsidios por valor de $3.000 millones destinados a la implementación de sus emprendimientos rurales.
Así lo indicó Wilson Leyton Roldán, director Territorial del Meta, al destacar que durante la vigencia 2020 y en cumplimiento de sentencias de restitución, la Unidad brindó asesoría técnica para la formulación e implementación de 14 proyectos productivos, cada uno por valor de $35 millones para un total de $490 millones invertidos en el desarrollo del sector rural. Algunas de las líneas productivas escogidas por los beneficiarios son ganadería bovina, aguacate, limón tahití y plátano.
“Las familias beneficiarias de proyectos productivos en la actual vigencia son retornadas de los municipios de El Dorado, Mapiripán, San Martin y Puerto Gaitán, y se prevé que con la asesoría y monitoreo del equipo de proyectos productivos de la URT, en un plazo no mayor a dos años podrán recoger sus cosechas”, sostuvo el Director Territorial.
Resaltó que 10 de estos nuevos emprendimientos son liderados por mujeres rurales, lo que demuestra que en el Meta, se ha dado impulso a la política de equidad de género. Otra buena noticia para estos emprendedores rurales es que la Unidad de Restitución de Tierras logró acuerdos de comercialización con los productores de El Dorado, quienes ya tienen asegurada la venta de la cosecha hasta el año 2030 con la asociación Asofrud.
Los beneficiarios de la política de restitución de tierras en el Meta no solo regresaron a sus tierras, sino que lograron transformar sus vidas y alcanzar un futuro sostenible.
Fuente: Unidad de Restitución de Tierras, Territorial Meta.
META
Avanza búsqueda de joven boyacense desaparecida en Caño Canoas en La Macarena

La tranquilidad de un paseo turístico en La Macarena, Meta, se convirtió en angustia para una familia boyacense. Yudi Alexandra Castellanos Solano, joven tunjana de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció este domingo 7 de septiembre tras ser arrastrada por la corriente mientras caminaba cerca del río Güejar durante un tour de la empresa EcoTrips.
La emergencia ocurrió en el sector de Caño Canoas, reconocido por su atractivo natural. La joven viajó con sus familiares y lamentablemente, fue alcanzada por la fuerza del agua. Desde ese momento no se han tenido noticias de su paradero.
La situación ha generado gran preocupación, pues la familia asegura que hubo demoras en el reporte del accidente y en el inicio de las labores de búsqueda. Denuncian que la búsqueda solo inició horas después, perdiéndose momentos vitales que pudieron salvarla”.
Por su parte, la Defensa Civil informó que se adelantan operativos de búsqueda con un equipo conformado por cinco socorristas especializados en rescate acuático. Las labores se concentran en la zona del río Güejar y áreas aledañas. Hasta el momento no se han obtenido resultados.
La familia de Yudi Alexandra Castellanos hizo un llamado urgente a las instituciones locales y nacionales para que refuercen las labores de búsqueda. En medio de la angustia, piden apoyo de organismos de socorro, autoridades y entidades estatales que permitan intensificar los operativos en la zona, con el fin de encontrar cuanto antes a la joven.
El río Güejar y Caño Canoas son apreciados por sus aguas cristalinas, caídas de agua y paisajes selváticos, que convierten a este territorio en uno de los principales destinos de turismo de naturaleza y aventura en Colombia. Sin embargo, su fuerte caudal y las condiciones propias del terreno exigen precaución y medidas de seguridad para quienes realizan recorridos guiados en la zona.
Fuente: Tomado de EL TIEMPO
META
La compensaron con un terreno por desplazada, ahora comercializa gallinas criollas y huevos campesinos

Después de sufrir los estragos del conflicto armado, María Elisa Marín encontró en la Dirección Territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) la posibilidad de transformar su vida y la de su familia. Ella fue víctima de desplazamiento forzado y del asesinato de su esposo a manos de la guerrilla, en hechos ocurridos en Cundinamarca.
La mujer es beneficiaria de la sentencia que ordenó compensarla con un predio en el Meta, pues no podía retornar al que había abandonado. En cumplimiento de este fallo, la URT le entregó un terreno de 3.390 metros cuadrados en la vereda Sabanas del Rosario, en el municipio de Castilla La Nueva.
En el predio compensado, la Unidad implementó un proyecto productivo con enfoque avícola, apoyado con un subsidio de 40 salarios mínimos, que permitió la compra de 100 pollas criollas y 200 ponedoras, la construcción de galpones; además de la puesta en marcha de cultivos de cítricos y plátano para garantizar la seguridad alimentaria.
Tras 18 meses de asesoría técnica, los resultados son palpables: María Elisa ya ha comercializado 60.000 huevos campesinos criollos y semicriollos, equivalentes a 24.000 cubetas, además de gallinas para la venta. Su iniciativa se consolidó como un proyecto exitoso que aporta a la economía campesina.
“Estoy muy feliz de haber sacado adelante este proyecto. Después de lo que sufrí por la violencia, la Unidad de Restitución de Tierras me ayudó a transformar mi vida, me compensó con un predio, me construyó una vivienda y me apoyó para emprender”, afirmó la señora Marín.
Fuente: El Diario del Llano
META
Ordenan compensar a víctimas en Puerto Alvira por abandono forzado de un predio

El Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio profirió un fallo que reconoce a una familia integrada por una pareja de esposos y sus dos hijos, como víctimas de abandono forzado tras la masacre paramilitar ocurrida en el corregimiento de Puerto Alvira, municipio de Mapiripán (Meta), en mayo de 1998.
La decisión judicial ordena que los solicitantes reciban compensación por la pérdida de un predio de 671 metros cuadrados, donde funcionaba una cafetería y se ofrecía arriendo de habitaciones. Este fue abandonado por la violencia que azotó al caserío durante aquel año.
El fallo también reconoció a dos mujeres, que ingresaron años después con autorización de la Junta de Acción Comunal de Puerto Alvira, como segundas ocupantes vulnerables, debido a que carecen de otra vivienda y dependen del inmueble para subsistir, por lo que estableció que podrán continuar habitándolo bajo medidas de protección.
El fallo resalta que la restitución de tierras, en el marco de la Ley 1448 de 2011, es un derecho fundamental y que la justicia debe garantizar soluciones que no generen nuevos conflictos, aplicando el principio de acción sin daño.
Robert Barreto, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Meta, entidad que llevó el caso ante el juzgado, señaló que “este fallo es un avance en la reparación a las víctimas y refleja la complejidad de la restitución: se reconocen los derechos de quienes fueron despojados, sin desconocer la vulnerabilidad de quienes hoy habitan el predio”.
La URT, a través del Grupo Fondo, compensará a la familia víctima con un nuevo predio en el lugar de su residencia actual.
Con esta providencia, la justicia busca equilibrar derechos y garantizar reparación, en un municipio donde hay 1.660 solicitudes de restitución relacionadas con hechos del conflicto armado.
Fuente: Comunicaciones Restitución de Tierras
-
CASANARE13 horas ago
Hallan sin vida a una pareja al interior de un motel en Villanueva, autoridades investigan
-
CASANARE12 horas ago
Luto en el folclor casanareño: falleció en accidente de tránsito Rito Malpica “El Catire del Verso”
-
CASANARE14 horas ago
Secretaría de Educación de Yopal se destaca entre las mejores del país, según Mineducación