REGIÓN
Un Pacto por Nuestra Tierra: luz verde al Plan de Acción de Corporinoquia 2020-2023

Está lista la herramienta de planificación ambiental de Corporinoquia, la cual beneficiará los 45 municipios, de los cinco departamentos de la jurisdicción, un reto entrañable, con lineamientos pensados en la vida y que buscan una corporación que entregue resultados para todos: un verdadero pacto por la sostenibilidad.
Durante varios meses, Corporinoquia y las comunidades construyeron ocho programas, con 15 ambiciosos proyectos, para dar paso a un completo Plan de Acción Institucional, el cual fue aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo.
Con el esfuerzo de centenares de personas mentalizados en lograr una institución robusta, que recoja todas las necesidades de la gente y proteja una de las jurisdicciones más diversas del país, se firmó este compromiso y desde ya, se empezó a escribir el sentir de toda una región: se comienza a materializar ‘el gran pacto por nuestra tierra’.
El Plan de Acción Institucional ‘Un Pacto por Nuestra Tierra 2020-2023’, fue aprobado en Plenaria del Consejo Directivo, soportado, entre otra normatividad, a la luz del Decreto 1540 del 24 de noviembre del 2020, “Por el cual se modifican los artículos 2.2.8.4.1.22 y 2.2.8.6.4.2 del Decreto 1076 de 2015, en relación con el trámite de presentación y aprobación del Plan de Acción Cuatrienal de las Corporaciones Autónomas Regionales y se adoptan otras determinaciones”.
Algunos alcances
Un Pacto por Nuestra Tierra recoge la visión y los intereses de toda la jurisdicción; un lugar donde todos los actores sientan que su voz es escuchada y, la flora, la fauna y los ecosistemas, sean representados.
El Plan de Acción contiene herramientas de inclusión en procura de educación ambiental para las comunidades indígenas, concertadas con los grupos poblacionales, quienes destacan haberse convertido en protagonistas en el PAC, y avizora un compromiso real por la generación de la cultura de aprecio y respeto por el ambiente en toda la jurisdicción.
Frente al Recurso Hídrico, otro de los programas bandera en este Plan, se tienen programadas las acciones para la defensa y conservación del agua, a través de la adquisición de predios, protección de áreas estratégicas y restauración de áreas degradadas en las cuencas.
Se formularon por lo menos cinco proyectos para defender el agua, además de la formulación de dos grandes planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS), para que en los próximos años, se implementen acciones contundentes para protección.
Este Plan de Acción contiene novedades interesantes, como lo calificó el Consejo Directivo, pues contempla la creación de una moderna plataforma colaborativa en una cuenca hidrográfica como estrategia para recuperación del recurso hídrico.
Corporinoquia proyecta un trabajo mano a mano con los gobernantes como representantes de sus ciudadanos, para ello, en ordenamiento ambiental territorial, se avanzará en la actualización de determinantes ambientales, con las que se fortalecerá a los 45 entes territoriales en sus procesos de planificación y ordenamiento territorial.
Se formuló un plan que también mira al futuro, con una sociedad más moderna, por ello la apuesta a una Estructura Ecológica Principal y la implementación de mecanismos para creación de modelos de ocupación más compactos y con criterios de sostenibilidad ambiental urbana.
La Corporación cuenta con unas medidas de adaptación y mitigación de Cambio Climático apropiadas para cada territorio, así, su actuar se concentrará estratégicamente en la disminución de la deforestación, y mostrar los impactos que este fenómeno tendrá en cada uno de los sectores y territorios de la región, así reducir el nivel de riesgo existente y futuro.
El Pacto se formuló pensando en todos, para que quien subsiste del sector productivo tenga derechos, pero que no olvide sus deberes y cumpla sus obligaciones. Es así como el área de Biodiversidad trabajará de la mano de los productores y técnicos, logrando un equilibrio entre sus vocaciones y la sostenibilidad, para obtener ecosistemas restaurados y saludables de los cuales las comunidades podrán hacer uso.
Se incrementarán las áreas protegidas y el conocimiento sobre los bosques de la jurisdicción a través del Plan General de Ordenación Forestal, para que Corporinoquia mantenga su horizonte más verde.
Exaltado también fue el proyecto para la creación de un ‘observatorio ambiental’ a partir de la generación y consolidación de herramientas que permitan monitorear el estado, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que la ubica como una entidad que le apunta a la investigación, para tener un conocimiento global, pero con respuesta en el territorio.
Fuente: Corporinoquia
REGIÓN
Se activan alertas por intensificación de temporada de lluvias en la Orinoquía colombiana

Corporinoquia informa qué debido al incremento de las precipitaciones en gran parte de la región de la Orinoquía colombiana, se han emitido múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos para varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.
Resumen de la situación:
– Incremento de precipitaciones: Se pronostican aumentos del 10% al 30% en las lluvias para los meses de mayo y julio. Junio se mantendrá dentro de promedios históricos.
– Alerta hidrológica: Probabilidad alta de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, con especial atención en más de 30 municipios.
– Eventos recientes: Se reportaron desbordamientos del río Charte (Maní) y creciente del río Unete (Aguazul) con afectaciones locales.
– Alerta por deslizamientos: Riesgo elevado en zonas de ladera.
Recomendaciones para Consejos Municipales y comunidad:
1. Identificar sectores con mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos.
2. Mantener vigilancia constante en zonas de ladera y cauces de ríos.
3. Socializar con las comunidades las señales de peligro y medios de contacto de las oficinas de emergencia.
4. Actuar bajo los principios de prevención, autoprotección y solidaridad, conforme a la Ley 1523 de 2012.
Llamado a agricultores y operadores de servicios públicos:
Se exhorta a mantenerse informados con los reportes actualizados del IDEAM y a seguir las recomendaciones emitidas por los entes territoriales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
REGIÓN
GeoPark anuncia cuatro nuevos proyectos de inversión social en Casanare y Meta

GeoPark continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de las regiones de Colombia a través de la ejecución de nuevos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), aprobados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) junto con los ministerios de Educación y de Transporte.
La inversión aprobada para este año supera los 26 mil millones de pesos y beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de los departamentos de Casanare y Meta.
En el departamento del Meta, GeoPark ejecutará por primera vez un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de una iniciativa de fortalecimiento educativo, que dotará con implementos culturales a siete instituciones educativas del municipio de Puerto Gaitán.
En Casanare desarrollará tres iniciativas: la pavimentación de 2.1 kilómetros la vía que conecta la vereda La Venganza con la Marginal del Llano en el municipio de Tauramena; en alianza con Parex, la rehabilitación del puente La Tarqueña sobre el río Tacuya en Tauramena; y la dotación de mobiliario escolar para mejorar la calidad educativa en 21 sedes rurales de instituciones escolares de los municipios ZOMAC del departamento.
Estos nuevos proyectos se suman a los esfuerzos ya adelantados por GeoPark en 2024, en los que la Compañía invirtió más de 18 mil millones de pesos en iniciativas que hoy benefician a más de 5.600 personas en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Monterrey. Gracias a este mecanismo, la Compañía en los próximos meses entregará soluciones solares fotovoltaicas a más de 1.000 viviendas rurales y obras de mejoramiento de infraestructura a 39 instituciones educativas.
En Putumayo, como resultado de una inversión de más de 13 mil millones de pesos a través del mecanismo de OxI, GeoPark dotó 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y 168 restaurantes escolares, mejorando la calidad de vida de más de 8.000 niños y niñas y sus familias.
“Estamos convencidos de que la energía además de impulsar el crecimiento económico es una poderosa herramienta de transformación social. En GeoPark, vemos en el mecanismo de Obras por Impuestos una vía concreta para traducir nuestra responsabilidad fiscal en proyectos tangibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Seguimos apostando por un desarrollo territorial sostenible, trabajando de la mano con las comunidades y el Estado para cerrar brechas y construir un futuro más equitativo para miles de familias rurales”, señaló Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.
Con estas inversiones, GeoPark reafirma su rol como aliado del Gobierno Nacional y de las comunidades en la construcción de soluciones sostenibles, que contribuyen al cierre de brechas y promueven un desarrollo más equitativo y resiliente en los territorios donde opera.
Fuente: Comunicaciones GeoPark
REGIÓN
IDEAM predice que en junio lloverá un 50% por encima de lo habitual en la Orinoquia

Las lluvias en junio estarán un 50 % por encima de lo habitual en la Orinoquía, de acuerdo con el último boletín de predicción climática del IDEAM. Mientras tanto, en mayo, las precipitaciones seguirán dentro del rango histórico normal, consolidando el inicio de la temporada invernal. Así se dio a conocer este lunes durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGRD) desarrollado en la Gobernación de Casanare.
Igualmente, se informó que el IDEAM mantiene la alerta roja por altos niveles en los ríos Upía, Túa, Pauto y Cusiana, mientras que ocho municipios están en riesgo alto de deslizamientos: Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Támara, Villanueva y Yopal.
Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomendaron evitar construir o habitar en zonas de alto riesgo, mantener limpios desagües y canales, y acatar las alertas tempranas. Frente a los deslizamientos se sugirió monitorear taludes inestables, establecer rutas de evacuación y no realizar intervenciones en terrenos saturados.
En temas de salud, la Secretaría de Salud en cabeza de Tatiana Chávez, presentó el plan de contingencia para la fiebre amarilla en este departamento. Aunque en Casanare no se han confirmado casos, cinco de seis sospechosos fueron descartados. El plan aprobado por el CDGRD busca fortalecer la prevención, control y mitigación del virus, e incluye lineamientos para prevenir arbovirus como dengue y fiebre amarilla en eventos masivos.
Por su parte, el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, informó que el departamento cuenta con un contrato de maquinaria para intervenir los 78 puntos críticos identificados en Casanare. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de las comunidades y minimizar los efectos del invierno.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE8 horas ago
Según Secretaría de Movilidad, en Yopal 10.622 conductores deben renovar su licencia
-
CASANARE8 horas ago
Consejo Gremial de Boyacá preocupado por la conectividad entre Boyacá y Casanare
-
CASANARE8 horas ago
Avanza censo vehicular para interesados en Tarifa Especial Diferencial del peaje San Pedro
-
CASANARE4 horas ago
Asamblea de Casanare suspende debate de proyecto para adicionar superávit presupuestal de 2024
-
CASANARE8 horas ago
Alcaldía de Yopal dice que mantendrá control a piques ilegales en pro de la convivencia ciudadana
-
CASANARE8 horas ago
Alcaldía de Yopal recuperó el sendero ambiental Guarataro, con jornada de aseo