REGIÓN
Talento boyacense diseñó y construyó ventilador para pacientes con Covid – 19

El estudiante de Ingeniería Electromecánica, Bryand Salamanca, el médico internista Yardani Méndez y la bacterióloga Sara Cadena, son los innovadores de FIBA, un equipo de ventilación mecánica, que construyeron durante un mes, dando cumplimiento a las necesidades tecnológicas y médicas que requiere un paciente en UCI, por COVID-19.
Según el médico internista, Yardani Rafael Méndez, la necesidad de crear un equipo de esta naturaleza nace del objetivo de salvar vidas durante la pandemia por COVID-19 y de la falta de disponibilidad de compra e importación de ventiladores mecánicos, para atender la emergencia.
Agregó, que lo llamaron FIBA, que significa “viento” en el lenguaje muisca, y que por ahora se encuentran en la fase inicial, cumpliendo los parámetros, requerimientos médicos y la normatividad exigida por las autoridades.
El estudiante de Ingeniería Electromecánica de la UPTC, Bryand Salamanca, aseguró que han construido un producto de ventilador mecánico, que contempla un sistema autónomo y seguro, con una interfaz que puede configurar los procesos que requiera el paciente, y fácil de operar por cualquier persona que tenga conocimiento en modos ventilatorios y en ventilar un paciente.
“El equipo se sostiene 3 horas sin conexión eléctrica, la autonomía es muy importante por el diseño interno que tiene y especialmente porque es de fácil manejo, hemos desarrollado la estructura con un material llamado alucobond y lo complementamos con válvulas y piezas inventadas por nosotros, con tecnologías de impresión 3D x FDM, resina y demás”, señaló Bryand.
Agregó, que el equipo cuenta con sistemas embebidos y de electrónica, como respaldo para el funcionamiento, con pantalla táctil, en la que se configuran los modos ventilatorios, alarmas y sistemas visuales de frecuencia respiratoria.
El ensamble lo hizo la empresa ONLAB, además, desarrolló un software para el correcto funcionamiento del ventilador, con el fin de poder llevarlo a cualquier lugar donde se necesite y sea fácil su operación o manejo.
Para Sara Cadena, la bacterióloga que trabaja todos los procesos de calidad y validación de este proyecto, el equipo se fabricó bajo los lineamientos y las pruebas de calidad que pide el INVIMA, y cumpliendo las normas que exige las ISO.
Agregó, que van a presentar el equipo a un laboratorio externo que lo pueda avalar, porque lo demás que son las piezas y materias, cumplen con las normas del sistema de gestión de la seguridad y salud, inmunológicas y biotecnológicas.
El secretario de Salud, Jairo Mauricio Santoyo Gutiérrez, quien respaldó la iniciativa desde el comienzo, agradeció a este grupo de innovadores boyacenses por la construcción del ventilador mecánico, y destacó la rigurosidad que aplicaron y que exigen el ICONTEC, INVIMA y las normas internacionales, en materiales, conductividad, sistema de alarmas y de ciclado, con todas las especificaciones técnicas.
“Esperamos la validación de este prototipo que, sin lugar a dudas, es muy competitivo, en relación con otros ventiladores del mercado y que va a marcar un hito en la historia del país”, afirmó Santoyó.
Finalmente, el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, quien acompañó la presentación del ventilador, dijo que el FIBA significa la confianza en la creatividad, en la investigación y en la disciplina de los boyacenses, sin lugar a dudas se convertirá en la punta de lanza en lo que tiene que ver con el resultado del trabajo en equipo.
La presentación del equipo fue validada por varios especialistas del Hospital San Rafael de Tunja, quienes felicitaron la iniciativa.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Se activan alertas por intensificación de temporada de lluvias en la Orinoquía colombiana

Corporinoquia informa qué debido al incremento de las precipitaciones en gran parte de la región de la Orinoquía colombiana, se han emitido múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos para varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.
Resumen de la situación:
– Incremento de precipitaciones: Se pronostican aumentos del 10% al 30% en las lluvias para los meses de mayo y julio. Junio se mantendrá dentro de promedios históricos.
– Alerta hidrológica: Probabilidad alta de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, con especial atención en más de 30 municipios.
– Eventos recientes: Se reportaron desbordamientos del río Charte (Maní) y creciente del río Unete (Aguazul) con afectaciones locales.
– Alerta por deslizamientos: Riesgo elevado en zonas de ladera.
Recomendaciones para Consejos Municipales y comunidad:
1. Identificar sectores con mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos.
2. Mantener vigilancia constante en zonas de ladera y cauces de ríos.
3. Socializar con las comunidades las señales de peligro y medios de contacto de las oficinas de emergencia.
4. Actuar bajo los principios de prevención, autoprotección y solidaridad, conforme a la Ley 1523 de 2012.
Llamado a agricultores y operadores de servicios públicos:
Se exhorta a mantenerse informados con los reportes actualizados del IDEAM y a seguir las recomendaciones emitidas por los entes territoriales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
REGIÓN
GeoPark anuncia cuatro nuevos proyectos de inversión social en Casanare y Meta

GeoPark continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de las regiones de Colombia a través de la ejecución de nuevos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), aprobados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) junto con los ministerios de Educación y de Transporte.
La inversión aprobada para este año supera los 26 mil millones de pesos y beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de los departamentos de Casanare y Meta.
En el departamento del Meta, GeoPark ejecutará por primera vez un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de una iniciativa de fortalecimiento educativo, que dotará con implementos culturales a siete instituciones educativas del municipio de Puerto Gaitán.
En Casanare desarrollará tres iniciativas: la pavimentación de 2.1 kilómetros la vía que conecta la vereda La Venganza con la Marginal del Llano en el municipio de Tauramena; en alianza con Parex, la rehabilitación del puente La Tarqueña sobre el río Tacuya en Tauramena; y la dotación de mobiliario escolar para mejorar la calidad educativa en 21 sedes rurales de instituciones escolares de los municipios ZOMAC del departamento.
Estos nuevos proyectos se suman a los esfuerzos ya adelantados por GeoPark en 2024, en los que la Compañía invirtió más de 18 mil millones de pesos en iniciativas que hoy benefician a más de 5.600 personas en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Monterrey. Gracias a este mecanismo, la Compañía en los próximos meses entregará soluciones solares fotovoltaicas a más de 1.000 viviendas rurales y obras de mejoramiento de infraestructura a 39 instituciones educativas.
En Putumayo, como resultado de una inversión de más de 13 mil millones de pesos a través del mecanismo de OxI, GeoPark dotó 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y 168 restaurantes escolares, mejorando la calidad de vida de más de 8.000 niños y niñas y sus familias.
“Estamos convencidos de que la energía además de impulsar el crecimiento económico es una poderosa herramienta de transformación social. En GeoPark, vemos en el mecanismo de Obras por Impuestos una vía concreta para traducir nuestra responsabilidad fiscal en proyectos tangibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Seguimos apostando por un desarrollo territorial sostenible, trabajando de la mano con las comunidades y el Estado para cerrar brechas y construir un futuro más equitativo para miles de familias rurales”, señaló Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.
Con estas inversiones, GeoPark reafirma su rol como aliado del Gobierno Nacional y de las comunidades en la construcción de soluciones sostenibles, que contribuyen al cierre de brechas y promueven un desarrollo más equitativo y resiliente en los territorios donde opera.
Fuente: Comunicaciones GeoPark
REGIÓN
IDEAM predice que en junio lloverá un 50% por encima de lo habitual en la Orinoquia

Las lluvias en junio estarán un 50 % por encima de lo habitual en la Orinoquía, de acuerdo con el último boletín de predicción climática del IDEAM. Mientras tanto, en mayo, las precipitaciones seguirán dentro del rango histórico normal, consolidando el inicio de la temporada invernal. Así se dio a conocer este lunes durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGRD) desarrollado en la Gobernación de Casanare.
Igualmente, se informó que el IDEAM mantiene la alerta roja por altos niveles en los ríos Upía, Túa, Pauto y Cusiana, mientras que ocho municipios están en riesgo alto de deslizamientos: Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Támara, Villanueva y Yopal.
Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomendaron evitar construir o habitar en zonas de alto riesgo, mantener limpios desagües y canales, y acatar las alertas tempranas. Frente a los deslizamientos se sugirió monitorear taludes inestables, establecer rutas de evacuación y no realizar intervenciones en terrenos saturados.
En temas de salud, la Secretaría de Salud en cabeza de Tatiana Chávez, presentó el plan de contingencia para la fiebre amarilla en este departamento. Aunque en Casanare no se han confirmado casos, cinco de seis sospechosos fueron descartados. El plan aprobado por el CDGRD busca fortalecer la prevención, control y mitigación del virus, e incluye lineamientos para prevenir arbovirus como dengue y fiebre amarilla en eventos masivos.
Por su parte, el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, informó que el departamento cuenta con un contrato de maquinaria para intervenir los 78 puntos críticos identificados en Casanare. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de las comunidades y minimizar los efectos del invierno.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE4 horas ago
Hombre fue asesinado en un taller de latonería en Yopal, otro ciudadano resultó herido
-
CASANARE12 horas ago
Atender a privados de la libertad desfinanciaría varios programas sociales en Yopal
-
CASANARE12 horas ago
Acción Popular busca nivelar la UPC para Capresoca, para usuarios de Yopal y población indígena
-
CASANARE11 horas ago
GeoPark impulsa el desarrollo territorial en Casanare, gracias al mecanismo de Obras por Impuestos
-
CASANARE13 horas ago
28 y 29 de mayo llega la séptima versión de ‘Unifest’, la Feria Universitaria para los estudiantes de Casanare