Connect with us

REGIÓN

Talento boyacense diseñó y construyó ventilador para pacientes con Covid – 19

Published

on

El estudiante de Ingeniería Electromecánica, Bryand Salamanca, el médico internista Yardani Méndez y la bacterióloga Sara Cadena, son los innovadores de FIBA, un equipo de ventilación mecánica, que construyeron durante un mes, dando cumplimiento a las necesidades tecnológicas y médicas que requiere un paciente en UCI, por COVID-19.

Según el médico internista, Yardani Rafael Méndez, la necesidad de crear un equipo de esta naturaleza nace del objetivo de salvar vidas durante la pandemia por COVID-19 y de la falta de disponibilidad de compra e importación de ventiladores mecánicos, para atender la emergencia.

Agregó, que lo llamaron FIBA, que significa “viento” en el lenguaje muisca, y que por ahora se encuentran en la fase inicial, cumpliendo los parámetros, requerimientos médicos y la normatividad exigida por las autoridades.

El estudiante de Ingeniería Electromecánica de la UPTC, Bryand Salamanca, aseguró que han construido un producto de ventilador mecánico, que contempla un sistema autónomo y seguro, con una interfaz que puede configurar los procesos que requiera el paciente, y fácil de operar por cualquier persona que tenga conocimiento en modos ventilatorios y en ventilar un paciente.

“El equipo se sostiene 3 horas sin conexión eléctrica, la autonomía es muy importante por el diseño interno que tiene y especialmente porque es de fácil manejo, hemos desarrollado la estructura con un material llamado alucobond y lo complementamos con válvulas y piezas inventadas por nosotros, con tecnologías de impresión 3D x FDM, resina y demás”, señaló Bryand.

Agregó, que el equipo cuenta con sistemas embebidos y de electrónica, como respaldo para el funcionamiento, con pantalla táctil, en la que se configuran los modos ventilatorios, alarmas y sistemas visuales de frecuencia respiratoria.

El ensamble lo hizo la empresa ONLAB, además, desarrolló un software para el correcto funcionamiento del ventilador, con el fin de poder llevarlo a cualquier lugar donde se necesite y sea fácil su operación o manejo.

Para Sara Cadena, la bacterióloga que trabaja todos los procesos de calidad y validación de este proyecto, el equipo se fabricó bajo los lineamientos y las pruebas de calidad que pide el INVIMA, y cumpliendo las normas que exige las ISO.

Agregó, que van a presentar el equipo a un laboratorio externo que lo pueda avalar, porque lo demás que son las piezas y materias, cumplen con las normas del sistema de gestión de la seguridad y salud, inmunológicas y biotecnológicas.

El secretario de Salud, Jairo Mauricio Santoyo Gutiérrez, quien respaldó la iniciativa desde el comienzo, agradeció a este grupo de innovadores boyacenses por la construcción del ventilador mecánico, y destacó la rigurosidad que aplicaron y que exigen el ICONTEC, INVIMA y las normas internacionales, en materiales, conductividad, sistema de alarmas y de ciclado, con todas las especificaciones técnicas.

“Esperamos la validación de este prototipo que, sin lugar a dudas, es muy competitivo, en relación con otros ventiladores del mercado y que va a marcar un hito en la historia del país”, afirmó Santoyó.

Finalmente, el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, quien acompañó la presentación del ventilador, dijo que el FIBA significa la confianza en la creatividad, en la investigación y en la disciplina de los boyacenses, sin lugar a dudas se convertirá en la punta de lanza en lo que tiene que ver con el resultado del trabajo en equipo.

La presentación del equipo fue validada por varios especialistas del Hospital San Rafael de Tunja, quienes felicitaron la iniciativa. 

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

95 ÷ 19 =

REGIÓN

Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses

Published

on

By

El Ministerio de Transporte anunció la suspensión temporal del cobro de tarifas en la estación de peaje de San Luis de Gaceno, ubicada en la Transversal del Sisga, entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Casanare. La medida regirá desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, y aplicará para todas las categorías vehiculares del proyecto vial.

Según la Resolución emitida el 14 de octubre, la decisión responde a las reiteradas inconformidades de la comunidad frente a las tarifas vigentes y a las afectaciones causadas por la ola invernal, que han deteriorado la infraestructura vial y disminuido el flujo turístico hacia la región. El Ministerio explicó que la medida busca facilitar la movilidad y apoyar la economía local, en especial a los sectores productivos y turísticos que dependen del tránsito por este corredor.

La cartera de Transporte indicó que, además de las afectaciones por la temporada de lluvias, se identificó el incumplimiento de los estándares de nivel de servicio, debido a cierres prolongados como el registrado en el sector de Piedra Campana. Por esta razón, se determinó que la suspensión del cobro constituye una acción necesaria para restablecer el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y el bienestar de las comunidades.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional busca garantizar la movilidad segura y accesible de los usuarios, mientras se adelantan las acciones necesarias para recuperar la infraestructura afectada y restablecer las condiciones óptimas de operación en la Transversal del Sisga.

Continue Reading

REGIÓN

Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular

Published

on

By

Ecopetrol informó que ha puesto en el mercado colombiano gas natural en firme de largo plazo, proveniente de los campos Cusiana, Cupiagua y Floreña, y aclaró que todos sus procesos de comercialización se han realizado bajo el marco de la normativa vigente. La compañía respondió así a los cuestionamientos de los gobernadores de Meta y Casanare, quienes expresaron preocupación por la no destinación de gas natural vehicular (GNV) a partir del primero de diciembre de 2025.

De acuerdo con la empresa, se ha cumplido estrictamente con lo establecido en el Decreto 1073 de 2015 y la Resolución CREG 102 015 de 2025, que priorizan la atención de la demanda esencial en el país. En este sentido, Ecopetrol explicó que tanto los hogares como los pequeños comercios cuentan con una cobertura del 100% en Casanare y Meta, lo que garantiza la seguridad energética de miles de familias y evita incrementos en los precios por compras de gas importado o en el mercado secundario.

Primero la demanda residencial y comercial

La compañía detalló que entre enero y octubre de 2025 se realizaron varios procesos de comercialización abiertos a todo el país, de los cuales resultaron beneficiadas empresas como ENERCA, Gases del Cusiana y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Orocué, asegurando el suministro para la demanda residencial, comercial y de GNV en estas regiones. Sin embargo, recordó que ante limitaciones de oferta, la normativa establece una priorización que ubica al GNV en tercer lugar, después de los usuarios residenciales y comerciales.

Ecopetrol también señaló que en junio de 2025 abrió un proceso de comercialización con contratos en firme hasta 2029, en el que adjudicó gas natural a compañías de Meta y Casanare, garantizando la cobertura de la demanda esencial desde diciembre de este año hasta noviembre de 2028. Posteriormente, en septiembre, ofreció nuevas cantidades del campo Floreña para cubrir la demanda entre 2026 y 2028, logrando precios competitivos que mantienen las tarifas más bajas del país.

La estatal petrolera precisó que el GNV, pese a ser considerado demanda esencial, puede verse limitado cuando la disponibilidad del recurso obliga a priorizar primero a los hogares y pequeños comercios. En ese contexto, la asignación se hace siguiendo estrictamente la regulación, sin que ello implique decisiones discrecionales por parte de la empresa.

Finalmente, Ecopetrol reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y los operadores del sector, con el fin de habilitar mayores cantidades de gas y encontrar soluciones estructurales que permitan atender las necesidades energéticas de los Llanos Orientales, garantizando transparencia, estabilidad económica y cumplimiento normativo.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Published

on

By

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.

En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.

Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.

A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.

Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido