Connect with us

CASANARE

Petroleros le apuntan a que crecimiento del sector genere más desarrollo en las regiones

Published

on

petroleo

El Comité Gremial Petrolero (CGP) inauguró la II Cumbre del Petróleo y Gas, oportunidades y desafíos de la nueva revolución energética, el evento que reúne a los principales actores de la industria en Bogotá.

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, se refirió a la dependencia que se tiene y se tendrá con los combustibles fósiles, y aseguró que en el escenario más optimista, el petróleo y el gas pesarán en el 2040 aún más del 50% de la canasta de energéticos en el mundo.

“Las proyecciones son indiscutibles: los hidrocarburos todavía serán necesarios durante mucho tiempo (…) Más que decidir si necesitamos el petróleo y gas como fuente energética, lo que tenemos que pensar es cómo lo hacemos para que esto se dé en armonía con los desafíos que tenemos con las comunidades y con el medio ambiente”, señaló la Ministra.

Más pedagogía

De acuerdo con la Ministra, el sector del petróleo y gas continúa siendo un generador de progreso para las regiones y el país; en ese sentido, llamó la atención sobre la necesidad de hacer mayor pedagogía sobre las regalías: “Casi nadie entiende que las regalías vienen de esta Industria, y las regalías se necesitan para educación, infraestructura, saneamiento básico, entre otros. Nuestra apuesta es que la industria del petróleo y gas siga creciendo y que esa bonanza la pongamos al servicio de la diversificación de la economía”.

La funcionaria señaló que entre los desafíos de la industria del petróleo y gas, está el incremento en la exploración costa afuera, la promoción de los yacimientos continentales, las tecnologías de recobro mejorado, y los yacimientos no convencionales (YNC). “Colombia es de los países menos explorados de la región y tenemos un amplio espectro por hacer”, indicó.

Sector en reactivación

Germán Espinosa, presidente Ejecutivo de Campetrol y representante del Comité Gremial Petrolero, respaldó la gestión del Gobierno Nacional y enfocó su discurso de apertura en la reactivación del sector como un proceso generador de oportunidades.

“Desde los desarrollos de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua y los crudos pesados de los llanos, el país no tenía un megaproyecto petrolero, por lo que las iniciativas y desarrollos que se generen a raíz de estas medidas del Gobierno se constituyen en un gran proyecto integrado, la base de la reactivación del sector de hidrocarburos, lo cual generará una nueva dinámica económica para la seguridad energética y el desarrollo regional sostenible del país”, manifestó.

Espinosa también se refirió a la necesidad de garantizarles a los colombianos la autosuficiencia energética, fortaleciendo la exploración de gas en tierra firme y costa afuera, además de confirmar el potencial de gas en yacimientos no convencionales.

El representante del CGP concluyó con algunas reflexiones acerca del modelo de relacionamiento del sector con las regiones: “Por décadas este modelo ha sido esencialmente transaccional. La reactivación del sector es una gran oportunidad para generar encadenamientos productivos, regionales y locales, que permitan establecer en el territorio una red de prestación bienes y servicios y generación de empleo local”.

Fuente: Comunicaciones II Cumbre del Petróleo y Gas

CASANARE

Alcaldía de Yopal analiza estrategias para optimizar planta de tratamiento de agua en Marroquín

Published

on

By

Con el propósito de garantizar un servicio de agua más eficiente y de mejor calidad para las comunidades rurales, la Secretaría de Infraestructura de Yopal, a través del equipo de Acueductos Veredales, realizó una visita técnica a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Marroquín, en el corregimiento de El Morro.

Esta jornada permitió verificar el funcionamiento del sistema y avanzar en la formulación de estrategias para su optimización, contando con el acompañamiento de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY), con quienes se inspeccionó la bocatoma y las estructuras de captación del acueducto.

Durante la visita, se evaluaron los avances y necesidades de rehabilitación del sistema, con el fin de fortalecer el abastecimiento de agua y asegurar condiciones adecuadas para las familias beneficiarias de la zona. Con esto se establecerá un plan de intervención que garantice un servicio continuo y de calidad, contribuyendo al bienestar y la salud de los habitantes de la vereda Marroquín.

“Seguimos aunando esfuerzos interinstitucionales y administrativos para optimizar el sistema de tratamiento de agua potable en este sector rural. Nuestro propósito es mejorar las condiciones del suministro y asegurar que cada familia cuente con este servicio vital”, destacó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.

Continue Reading

CASANARE

Histórico déficit y pérdidas en el negocio del gas afectan las finanzas de Enerca

Published

on

By

La Empresa de Energía de Casanare (Enerca) atraviesa desde hace más de una década una difícil situación financiera y presupuestal. Así lo dio a conocer el gerente administrativo y financiero, Wilson Alirio Rodríguez García, quien explicó que desde el año 2013 la entidad ha registrado déficit presupuestal de forma consecutiva, es decir, los gastos han sido superiores a los ingresos en cada vigencia fiscal.

Rodríguez precisó que, a diferencia de las entidades territoriales, Enerca no puede aplazar gastos esenciales, ya que debe garantizar la compra de energía y gas, el uso de redes de transmisión y distribución, la operación y mantenimiento de sus sistemas, el pago de impuestos —que supera los 25 mil millones de pesos anuales— y otras obligaciones regulatorias. La situación se agravó con la Resolución 015 de 2018, que impuso inversiones obligatorias a las empresas del sector, incrementando la presión presupuestal.

Negocio del gas no es rentable

Solo en 2024, Enerca registró un déficit presupuestal de 88 mil millones de pesos, con una pérdida final de 15.455 millones, de los cuales 10.942 millones correspondieron al negocio del gas. El directivo señaló que en los últimos seis años este segmento ha acumulado pérdidas por más de 36 mil millones de pesos, lo que representa uno de los mayores retos financieros de la empresa.

En cuanto a los resultados históricos, los registros desde 2011 muestran una alternancia entre años con pérdidas y utilidades, siendo el 2021 uno de los más críticos con una pérdida de 21 mil millones de pesos, y los años 2022 y 2023 los únicos con utilidades destacables (10.583 y 14.518 millones, respectivamente). No obstante, estas utilidades no se originaron en la operación normal, sino en recursos extraordinarios recibidos por ajustes regulatorios del ADD (Área de Distribución).

Actualmente, las pérdidas acumuladas de Enerca ascienden a 26.037 millones de pesos, lo que impide la redistribución de utilidades a sus socios hasta que se enjugue dicho saldo negativo. Pese a este panorama, la empresa adelanta estrategias de austeridad, reorganización administrativa, reducción de gastos y gestión de cartera, además de la búsqueda de vigencias futuras para garantizar la compra de energía y gas a precios más estables.

Rodríguez concluyó que Enerca mantiene su compromiso con la sostenibilidad y el servicio, pero enfatizó que el negocio del gas continúa siendo estructuralmente deficitario, por lo que urge revisar su modelo de operación para evitar que siga impactando negativamente las finanzas de la compañía.

Continue Reading

CASANARE

Avanzan estudios y diseños de la Planta de Tostado de Café que se construirá en Támara

Published

on

By

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Agricultura, priorizó la cadena del café dentro del plan de agroindustrialización y diversificación económica del departamento, especialmente en el eslabón de la transformación. Esto, teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan la Cooperativa de Caficultores y los productores de municipios cafeteros como Támara, Nunchía, Sácama, La Salina y Yopal, donde las infraestructuras resultan obsoletas o, en algunos casos, inexistentes para el proceso de transformación del grano.

Por tal razón, el departamento de Casanare a través del Sistema General de Regalías (SGR) aprobó el proyecto de los estudios y diseños para la construcción de la nueva planta procesadora de café, que permitirá innovar con la adquisición de equipos modernos que permitirán hacer una tostión conforme las exigencias de los mercados especializados nacionales e internacionales.

Equipos está obsoletos

Por esta razón, el director de Desarrollo Rural, Cristian Cifuentes, realizó una visita a la Cooperativa de Caficultores de Támara junto con el equipo consultor, donde se evidenció el estado actual de la maquinaria, los equipos y la infraestructura. Durante la inspección se identificó la obsolescencia de varios elementos y la necesidad de modernizar tanto los equipos como las instalaciones, proyectando la ubicación de una planta moderna en un lote que, conforme al ordenamiento territorial del municipio, permita desarrollar la actividad industrial.

Alexi Duarte, secretario de Agricultura afirmó que, “esta planta responde a la visión del desarrollo de la cadena del café, al fortalecimiento de las marcas propias de los cafés especiales que produce el departamento de Casanare y que nos va a permitir mejorar la competitividad en los mercados más exigentes del sector cafetero”.

De esta manera avanza el Plan de Agroindustrialización de Casanare (PACA) que promete ser el generador de empresas, empleos y mercados para los productores casanareños como ha sido el propósito del gobernador César Ortiz Zorro.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido