Connect with us

CASANARE

Segregación de los llanos de Casanare del departamento de Boyacá, 1973 – 1974

Published

on

La vida jurídico-administrativa de Casanare: históricamente los territorios que hoy corresponden al departamento de Casanare siempre se han llamado los llanos de Casanare desde los tiempos de la colonia y que en lengua Achagua significa rio de aguas turbias que en algunos momentos de la historia tanto pre independentista o después de la independencia abarcó más terrenos o en otros momentos una menor extensión geográfica.

Por: JUAN MANUEL NARANJO VARGAS – RELATOS DE JUAN MANUEL

De (1821 a 1831) la Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia Autónoma dentro del departamento grancolombiano de Boyacá.

De 1830 a 1831 la provincia se declara independiente con el nombre de Gobierno unido del Casanare, que luego de su fallida secesión pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada.

De 1831 a 1857 Casanare permaneció como provincia neogranadina

De 1857 a 1863 fue integrada al Estado Soberano de Boyacá como una de sus provincias

De 1863 a 1867 pasa a ser administrada directamente por la nación con el nombre de Territorio del Casanare.

De 1867 a 1873 es declarado departamento

De 1873 a 1892 de nuevo pasa a formar parte de los Territorios Nacionales.

En 1892 se crea la Intendencia Nacional del Casanare con capital en Orocué

En 1905 se fusiona con la intendencia de San Martin

En 1907 vuelve a ser parte de Boyacá

En 1911 hace parte de la comisaria especial de Arauca

En 1912 vuelve a ser parte de Boyacá

En 1950 se crea la Comisaría Especial de Casanare

En 1953 se crea la jefatura militar hasta el 28 de noviembre de 1973

La historia no contada de quienes hicieron posible la segregación de los llanos de Casanare del departamento de Boyacá, la vida jurídico-administrativa desde la constitución de la república de Colombia ha tenido muchos ires y devenires

Este año se cumplen los 50 años de la aprobación por parte del Congreso de la República de Colombia, de la Ley 19 de 1973 que permitió la segregación de Casanare de Boyacá. Administrativamente la Intendencia de Casanare nace el 15 de mayo de 1974, para muchos de los casanareños es un dato irrelevante y desconocido.

Pero fue una ardua lucha política de quienes soñaban con ver a Casanare segregado de Boyacá y tener una vida político- administrativa propia sin depender del vecino departamento.

¿En quiénes recaía la responsabilidad política en su momento? (1970- 1973) en Carlos Hernández Vargas (Representante de Boyacá y Casanare) pero de origen casanareño; Getulio Vargas (Diputado de Boyacá) de origen casanareño y Eduardo Fonseca Galán (Representante a la Cámara por Boyacá y Casanare) ex líder de las guerrillas liberales del 48 al 53, en el caso de este último no le hacía mucha fuerza a la idea de separarse de Boyacá, porque parte de su fortín político estaba en Boyacá.

Dentro de los lideres que representaban el poder político en Casanare existía escepticismo frente a la idea de separarnos de Boyacá porque se sentían cómodos dentro de la política Boyacense o eran ya parte del poder político, pero otros lideres creían firmemente en la idea.

Pero era una tarea titánica no solo por las diferencias políticas internas sino porque el partido de gobierno era el Conservador y Casanare se reconocía como una tierra de liberales, por la cruenta guerra que le dieron a los gobiernos conservadores durante la guerra partidista, lograr esto fue una lucha silenciosa de soñadores y podría decir que es una de las gestas más importantes dentro de la vida administrativa del departamento, estos prohombres lograron lo imposible, que en una administración conservadora, se venciera políticamente a un departamento conservador en el Congreso y convencer a Doña Bertha Hernández de Ospina senadora conservadora y líder en el Congreso del Partido Conservador, quien sin su apoyo  y de la bancada de su colectividad jamás hubiésemos sido capaces de independizarnos de Boyacá.

Respaldo político refrendado por la Ley 19 del 28 de noviembre de 1973, donde se le devolvió la independencia jurídico-administrativa a los llanos de Casanare, ratificado mediante el Decreto Presidencial 881 del 14 de mayo de 1974.

Fue un premio a una vasta región de Colombia que tiene una importancia histórica en la gesta libertadora y cultural, y geográficamente nos separa la cordillera de Boyacá; fue justo con el pueblo de Casanare, el apoyo de Misael Pastrana que pasa a la historia de este departamento como uno de los grandes presidentes

La importancia de esta lucha permitió hacia futuro que los casanareños usufructuáramos las regalías petroleras que han sido el mayor motor de desarrollo, frente a muchos años de abandono por parte del gobierno central.

La Constitución del 91 nos transformó en departamento porque ya éramos Intendencia, otra historia hubiese sido sino no nos hubiésemos separado de Boyacá, estaríamos como el Urabá Antioqueño u otras regiones que hoy piden su independencia administrativa.

Los Prohombres

Luis Alberto Hernández Vargas líder político liberal e intelectual casanareño, nació en La Salina el 16 de mayo de 1916, abogado de profesión, y gestor de paz en el proceso de pacificación de los llanos con las guerrillas liberales de 1948 a 1953, también fue Secretario de Comisión en la Cámara de Representantes, ministro plenipotenciario ante las naciones unidas, representante a la cámara  por Boyacá  y Casanare quien se le da la autoría de del proyecto de ley de la creación de la intendencia.

Durante su ejercicio como representante presentó en muchas oportunidades el proyecto de separación de Casanare de Boyacá, presentando varias formulas o propuestas para dirimir las diferencias con la clase política de Boyacá, entre las propuestas que realizo se le propuso a Sogamoso ser capital de Casanare pero no aceptaron.

Fallece de manera prematura en 1969 a raíz de las lesiones causadas en el trágico accidente de inauguración del puente colgante de La Cabuya en Yopal, Casanare en 1964, y otras complicaciones de salud que padecía y luego de ser atendido en la Clínica San Pedro Claver en Bogotá, fue llevado a Estados Unidos para recibir atención médica, allí fue desahuciado, retornó a Colombia para vivir sus últimos días. Continua su gesta su hermano Carlos Hernández Vargas, médico de profesión, que siendo representante a la cámara lidera la lucha iniciada por su hermano.

En el proyecto de ley se establecieron los límites jurisdiccionales, los municipios que constituyen la nueva Intendencia y su capital, se mantuvo la dependencia de la administración de justicia del distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo y para efectos de la jurisdicción de lo contencioso administrativo de Tunja.

¿Qué propuso Carlos Hernández Vargas para poder aprobar la ley?: que se mantuviera la circunscripción electoral de Casanare y Boyacá, algo que fue aceptado por la dirigencia de Tunja y quedó plasmado en el artículo 6 de la Ley 19 de 1973.

En el tránsito en el Congreso de la ley tuvo como ponente del proyecto en cámara, al conservador Cornelio Reyes y en el senado al conservador Jaime Serrano Rueda.

En los llanos de Casanare se conformó un comité de segregación de Casanare de Boyacá liderado por jóvenes que promovían el proyecto haciendo actividades de pregoneros y promotores, como Álvaro Riveros y Beto Barreto.

Lista de Intendentes:

·       Fabio Riveros Morales 20 de mayo de 1974 a 31 de agosto de 1974

·       Miguel Ángel Contreras 1 de septiembre de 1974 a 24 de julio de 1975

·       Edgar Solano Chaparro 25 de julio de 1975 a 13 de septiembre de 1976

·       Homero Abril Riaño 14 de septiembre de 1976 a 20 de agosto de 1977

·       Álvaro Bacca Barrera 21 de agosto de 1977 a 22 de abril de 1978

·       Alí de Jesús Dalel Barón 23 de abril de 1978 a 11 de marzo de 1979

·       Getulio Vargas Barón 12 de marzo de 1979 a 12 de marzo de 1981

·       Edilberto Pérez Suárez 13 de marzo de 1981 a 6 de abril de 1981 (e)

·       Oscar Celio Mora Vargas 7 de abril de 1981 a 31 de julio de 1982

·       Nelson Ossa Suárez 1 de agosto de 1982 a 18 de octubre de 1982 (e)

·       Luz Marina González Valcárcel 19 de octubre de 1982 a 10 de octubre de 1984

·       Antonio José Gómez Corredor 11 de octubre de 1984 a 24 de septiembre de 1986

·       Pedro Julio Flórez Hernández 25 de septiembre de 1986 a 12 de julio de 1988

·       Alicia Ramírez de Traslaviña 13 de julio de 1988 a 17 de agosto de 1988 (e)

·       Fabio Pinilla Castellanos 18 de agosto de 1988 a 30 de octubre de 1990

·       Jorge Prieto Riveros 31 de octubre de 1990 a 4 de julio de 1991

Hoy podemos decir que gracias a esta gesta de estos prohombres somos un departamento autónomo, e independiente con el periodo más largo de la historia de su vida jurídico-administrativa con una estabilidad territorial (1974- 2023) a partir de la creación de la Intendencia y posterior transformación en departamento de Casanare por la constitución de 1991.

Bibliografía

Barreto, B. (2023, febrero 17). Comunicaciones personales. Yopal, Casanare.

Congreso de la republica de Colombia . (1973, noviembre 28). Ley 19. Bogota.

Congreso de la republica de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogota.

E.Hernandez. (2023, marzo 10). Comunicaciones personales. Yopal,Casanare.

Gobernacion de Casanare. (marzo de 2023). Gobernacion de Casanare. Obtenido de Lista de Intendentes de Casanare: https://www.casanare.gov.co/Paginas/default.aspx

Republica deColombia. (1974, mayo 14). Decreto 881. Bogota.

Por: JUAN MANUEL NARANJO VARGAS – RELATOS DE JUAN MANUEL

CASANARE

La autoconstrucción de Zorro llegó a las calles de Yopal con pavimento natural

Published

on

By

Con la pavimentación de la carrera 30 entre calles 14 y 16, la Gobernación de Casanare llevó a las vías urbanas de Yopal la estrategia de autoconstrucción que impulsa el gobernador César Ortiz Zorro. En esta ocasión se aplicó por primera vez el uso de asfalto natural, un material innovador y amigable con el ambiente que promete una durabilidad de hasta diez años.

En esta intervención, la Gobernación, la Alcaldía de Yopal y la comunidad trabajaron de manera conjunta para mejorar la movilidad y transformar este sector del casco urbano, que por años fue foco de inseguridad y acumulación de basuras. En total, se pavimentaron 180 metros de vía con un ancho de diez metros, logrando un ahorro del 30% al 35% en comparación con los métodos tradicionales.

Durante la entrega, el gobernador Zorro destacó que la aplicación de este material representa un paso hacia una infraestructura más sostenible y eficiente. “Esta vía mejora la seguridad del sector y la movilidad urbana. Seguimos dejando huella con obras que nacen del trabajo en equipo y de la confianza entre la comunidad y las instituciones”, aseguró.

Por su parte, el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, resaltó la articulación con el Gobierno departamental. “Agradecemos al gobernador por liderar estas alianzas que generan resultados visibles. Gracias al modelo de autoconstrucción y al uso del asfalto natural, optimizamos los recursos y mejoramos la calidad de nuestras vías urbanas. Esta estrategia se replicará en más sectores de la ciudad”, manifestó.

Además, el proyecto contó con la dirección técnica de la Secretaría de Infraestructura departamental, que aportó maquinaria, mezcla asfáltica natural, señalización horizontal y acompañamiento durante todo el proceso constructivo. El gobernador agradeció el apoyo de la empresa Colombiana de Asfalto por su aporte al desarrollo de esta iniciativa.

Asimismo, el gobernador anunció que esta tecnología se implementará próximamente en el tramo La Ye – Monterrey – Sabanalarga y en la pavimentación de la vereda El Tablón en Támara. “Aquí no se invirtió un solo peso público. Todo fue en conjunto con la comunidad, empresas, diputados, alcalde y líderes. Estamos demostrando que cuando se trabaja en equipo se transforma la ciudad”, señaló.

Mientras tanto, el secretario de Infraestructura, Álvaro Luis Rivera Contreras, explicó que este tipo de proyectos marcan un nuevo enfoque en el desarrollo vial del departamento. “Con la creación de la Gerencia de Autoconstrucción, la Gobernación amplía su alcance a las zonas urbanas, trabajando hombro a hombro con las alcaldías y las comunidades para construir vías seguras, duraderas y sostenibles”, indicó.

El uso del asfalto natural permite reducir los costos de construcción en un 30%, aumentar la vida útil de las vías y disminuir el impacto ambiental, posicionando a Yopal como pionera en el uso de tecnologías limpias para la infraestructura urbana.

Continue Reading

CASANARE

Gobernación de Casanare gestionó más de 3 mil arrobas de papa para familias damnificadas

Published

on

By

La Gobernación de Casanare, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres, gestionó 3.120 arrobas de papa que serán distribuidas como ayuda humanitaria complementaria a familias vulnerables de los 19 municipios del departamento, afectadas por fenómenos climáticos.

La entrega, recibida en el Almacén Departamental por el ingeniero Guillermo Velandia, jefe de la dependencia, fue realizada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como parte de un programa que también busca respaldar a campesinos productores de Boyacá y otras regiones del país.

Mauricio Acevedo, delegado de la UNGRD, explicó que la asignación de papa se basó en los censos de damnificados registrados durante la más reciente temporada invernal, y que este tubérculo se entregará como ayuda complementaria a los tradicionales apoyos humanitarios que brinda el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres.

Por su parte, el ingeniero Velandia agradeció el respaldo del Gobierno nacional, que próximamente enviará más auxilios humanitarios consistentes en mercados, kits de cama y elementos de aseo, para más de 4 mil hogares damnificados del departamento.

Continue Reading

CASANARE

Dos personas murieron en volcamiento de camioneta en la vía Monterrey – Yopal

Published

on

By

Un trágico accidente de tránsito se registró en la mañana de este martes 21 de octubre sobre la Marginal del Llano, a la altura del kilómetro 34+330 de la vía Monterrey – Yopal, jurisdicción del municipio de Tauramena, vereda El Raizal. El siniestro, dejó como saldo dos personas fallecidas y dos más lesionadas.

Según el reporte policial, el hecho involucró un vehículo tipo campero, marca Chevrolet Vitara de placas BRQ 997, que se desplazaba en sentido Yopal – Monterrey, al parecer con una comisión de topógrafos.

Según las autoridades, el automotor habría presentado fallas mecánicas que provocaron que el conductor perdiera el control saliéndose de la vía, ocasionando el volcamiento del vehículo a un costado de la vía.

En el lugar del accidente perdieron la vida José Bonifacio Alfonso Alfonso, de 62 años, quien conducía el vehículo, y Diego Alexander Becerra Martínez, de 40 años. Otras dos personas que viajaban en el automotor, Yeimi Astrid Puerto Laverde e Iván Santiago Pérez Benavides, resultaron heridas y fueron rescatados y trasladadas inicialmente al Hospital de Tauramena, por unidades del Cuerpo de Bomberos de esa localidad que atendieron el caso.

Las autoridades realizaron el levantamiento de los cuerpos y adelantan las investigaciones correspondientes. para establecer con exactitud las causas del siniestro que enluta a dos familias casanareñas.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido