CASANARE
Reforma a las CAR a punto de concretarse en el Congreso
A un debate en la plenaria del Senado quedó de ser aprobada la reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR), la cual apunta a fortalecer la transparencia, gobernabilidad y su gestión. La iniciativa hace importantes ajustes como eliminar la reelección del director y la introducción de mecanismos de acceso a la información pública.
Sin embargo, el interrogante que surge es si ello será suficiente para mejorar estas instituciones creadas por la Constitución del 91, como autoridades ambientales en las diferentes regiones, o solo aplaza la intención que han tenido algunos de suprimirlas por supuestamente ser inoperantes.
Más de 20 proyectos en los últimos 15 años de reforma a las CAR han sucumbido en el Congreso, por lo que hay gran expectativa con esta iniciativa de la bancada del Partido Cambio Radical que fue aprobada la semana anterior por la Comisión Quinta del Senado y que, como se dijo, solo les resta un peldaño en la plenaria de esta Corporación.
Los principales señalamientos a las 33 CAR que hay en el país es que son usadas como fortines políticos, la gestión en ocasiones no es la mejor en su función como autoridad ambiental, de planeación ambiental del territorio, la administración, seguimiento, control y vigilancia del uso del ambiente, de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas estratégicos. También se han presentado irregularidades en la contratación.
A mediados del 2018 el procurador General, Fernando Carrillo, respaldó la eliminación de las CAR tras considerarlas como “el nido de corrupción más grande que ataca derechos fundamentales en Colombia”.
En tanto que el presidente Duque pidió el año pasado en uno de sus talleres Construyendo País a las CAR que “se conviertan en genuinas autoridades ambientales y no en fortines de la politiquería”.
Por su parte, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars) ha señalado que son las entidades que más logros y acciones ambientales regionales reportan al país, porque son las que implementan las políticas, están y actúan en el territorio.
El proyecto
La iniciativa obliga a las CAR a implementar una estrategia de transparencia y acceso a la información pública, bajo criterios diferenciales de accesibilidad, aplicando la política de datos abiertos y de publicidad.
En virtud de ello tendrán que publicar en sus páginas web, entre otros, los instrumentos de planeación institucional y sus informes de avance, presupuesto e informes de ejecución presupuestal; informes de las inversiones realizadas con los recursos provenientes tanto del Presupuesto General de la Nación como de las rentas propias; así como un informe estadístico semestral de los tiempos de demora en la expedición de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y demás actuaciones administrativas ambientales que se adelanten.
Así mismo este proyecto de reforma impele a las CAR a adoptar en sus procesos de planificación institucional acciones contra la corrupción. También incorporarán los pliegos tipo expedidos por el Gobierno nacional en los cuales se establecerán las condiciones estándar que deben cumplir los proponentes para contratar con las entidades.
Gobernanza
El proyecto modifica la composición de los consejos directivos de las CAR al hacer parte de los mismos a un delegado de las entidades científicas regionales. En tanto mantiene a los actuales integrantes, entre otros, el gobernador o los gobernadores de los departamentos sobre cuyo territorio ejerza jurisdicción la Corporación; un representante del Presidente de la República; el Ministro de Ambiente o su delegado; un representante de los gremios del sector productivo que tengan presencia en la jurisdicción.
El proyecto pone también en cabeza del Consejo Directivo de la Corporación la designación del jefe de control interno, previa selección por méritos, para un periodo de cuatro años que iniciará al finalizar el segundo año del periodo institucional del Director.
En cuanto al director general de la CAR, la iniciativa de ley mantiene su periodo en 4 años, pero elimina la reelección, que en la actualidad se puede hacer por una vez. Aunque esta disposición no aplica a los actuales directores.
De igual forma establece que los miembros del Consejo Directivo durante el ejercicio de sus funciones y en el año siguiente a su retiro no podrán ser designados como director general de la Corporación.
También, el proyecto establece una serie de requisitos para ser director de una CAR, pues la Ley 99 de 1993, que rige a estas instituciones no contempla ninguno. En consecuencia el aspirante debe, entre otras, ser ciudadano colombiano; tener título profesional en áreas relacionadas con las funciones del cargo; así como título de posgrado en la modalidad de maestría o doctorado y 84 meses de experiencia profesional, de los cuales 42 meses deben ser de experiencia profesional relacionada con la gestión ambiental.
La iniciativa también introduce que la selección de los directores de las CAR se adelantará a través de una convocatoria pública abierta.
Otros aspectos
El proyecto dispone que el 50% del producto correspondiente al recaudo del porcentaje o de la sobretasa del impuesto predial y de otros gravámenes sobre la propiedad inmueble, se destinará a la gestión ambiental.
De igual forma establece que los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere superior al 4% de la población nacional serán competentes, dentro de su perímetro urbano, para el otorgamiento de licencias ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones cuya expedición no esté atribuida a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Igualmente, el proyecto señala que los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere superior al 4% de la población nacional, ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las CAR, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano.
Proposición
El senador Antonio Luis Zabaraín, uno de los autores de este proyecto de reforma a las CAR, dijo a EL NUEVO SIGLO que presentará una proposición en cuarto debate para suprimir el artículo 22 de este proyecto “porque perjudica a los entes territoriales, en cuanto a los aportes que tienen que hacerle a esas corporaciones”.
El Parlamentario de Cambio Radical explicó que se aumenta a favor de las CAR el porcentaje sobre el recaudo en predial, “que no podía ser inferior al 20%, antes era el 15%. Adicionalmente, incrementan la sobretasa que no podrá ser inferior al 2%, y antes no podía ser inferior al 1,5%. Eso nos parece nocivo para los entes territoriales, y por eso estamos presentando una proposición. Al interior de la bancada ya tengo la firma de 12 de los 16 senadores, y logro obtener 14”.
Zabaraín justificó también al respecto que “en el fondo, nosotros como Partido hemos manifestado reparos a esas corporaciones autónomas e, inclusive, queremos en un futuro no muy lejano eliminarlas. Entonces, no es coherente que queramos eliminarlas y por otro lado a través de un artículo busquemos una manera de nutrirlas, inyectándoles más recursos”.
Fuente: El Nuevo Siglo
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.


