REGIÓN
Prosperidad Social anuncia fortalecimiento de comunidades étnicas en la Orinoquía

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, y representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), lanzaron la nueva implementación de Iraca.
Iraca es un programa de Prosperidad Social, que contribuye a la transformación de las condiciones de exclusión y vulnerabilidad de las comunidades étnicas: facilita oportunidades para la generación de ingresos, promueve el acceso a alimentos para el autoconsumo, en el marco de la lucha contra el hambre, y enriquece la organización social y comunitaria.
La inversión es de 70.200 millones de pesos: Prosperidad Social aportará 54.798 millones de pesos; y el socio cooperante UNODC, 15.402 millones de pesos. En esta implementación, el programa está dirigido a hogares de comunidades indígenas y afrocolombianas, que se encuentran en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad o en riesgo de desaparición física o cultural.
El DANE reportó que, en 2023, la incidencia de pobreza extrema para hogares indígenas fue de 35,5 %, y en hogares afrocolombianos fue de 17,3 %. En ambos casos, fue muy superior a la incidencia nacional: 11,4 %; y a la incidencia para hogares sin autorreconocimiento étnico: 9,6 %.
“Beneficiaremos a 9.431 hogares: 8.341 hogares son indígenas y 1.090 son afrocolombianos. Los beneficiarios están en 67 territorios étnicos de 14 departamentos del país”, informó Bolívar. Los departamentos son: Arauca, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.
Programa con enfoque ambiental
Iraca también contribuye con la protección de la diversidad biológica de los territorios étnicos. Implementa proyectos ambiental y socialmente sostenibles, reconoce los usos y costumbres ancestrales y fortalece las prácticas tradicionales de producción, mediante el uso de semillas nativas y desde un enfoque del derecho humano a la alimentación.
El programa desarrollará tres componentes: fortalecimiento social y comunitario, seguridad alimentaria y generación de excedentes agroproductivos.
Entregará incentivos en especie, con un proceso de acompañamiento en encuentros y visitas a los hogares participantes, en los que trabajará en el fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad de los proyectos.
Todos los hogares recibirán insumos, para el desarrollo de un proyecto integral por territorio colectivo, que será formulado con las autoridades étnicas y los hogares de las comunidades focalizadas por el programa. Los valores de los insumos son:
– Para seguridad alimentaria: 906.000 pesos por unidad familiar.
– Para generación de excedentes agroproductivos: 2.570.000 pesos por unidad familiar, grupal o colectivo.
– Para fortalecimiento social y comunitario: 204.000 pesos por hogar.
Fuente: Prosperidad Social
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
REGIÓN7 horas ago
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
-
CASANARE7 horas ago
Si aún no ha pagado el Predial en Yopal, recuerde que puede pagar por cuotas
-
CASANARE5 horas ago
Gobernador Zorro destacó que la Asamblea Departamental aprobara “un pedacito” del superávit
-
CASANARE6 horas ago
Orocué proyecta la ampliación de su Centro de Salud, de la mano de la Gobernación
-
CASANARE6 horas ago
En Yopal, inició pavimentación de la glorieta de la carrera 29 con 11, debe estar lista a finales de octubre