Connect with us

NACIONALES

Prepárese y cuide sus ojos para el eclipse anular de sol

Published

on

Este sábado 14 de octubre el país podrá presenciar el eclipse anular de sol. Durante este fenómeno, la luna cubrirá el centro del sol, creando un “anillo de fuego”. Esta experiencia será única, ya que cuando la luna bloquee completamente al sol, se experimentarán minutos de oscuridad en pleno día, permitiendo que las estrellas se revelen en el firmamento.

Colombia ha sido testigo de eclipses en el pasado: en 1991 cuando la luna oscureció el cielo, eclipses parciales en 1998 y 2005 en la costa norte del país y el eclipse parcial de 2017 que fue visible en todo el territorio nacional. David Nicolás Castiblanco, coordinador de laboratorios de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, dijo que “el futuro nos reserva más fenómenos celestes: un eclipse total en el sur del país en 2028, uno en el norte en 2031 y otro eclipse total en Bogotá en 2038”.

Los eclipses solares, ya sean anulares o totales, siguen siendo importantes para comparar datos históricos y permiten revisar estudios de mecánica celeste. Para Raúl Joya, miembro de la Red Astronómica de Colombia, , “este es un fenómeno importante, pues se aprecian cosas curiosas como la comparación de los tamaños de nuestro satélite natural, la luna frente al disco solar de nuestro sol, el cual está 400 veces más lejos que ella.

“En esta ocasión nos daremos cuenta que con las distancias que conocemos de uno y otra, la luna se apreciará con un menor diámetro que el sol ya que no estará tan cerca de nosotros para que lo oculte totalmente y se dé un eclipse total”, explicó.

Para Karina Sepúlveda, profesora de astronomía de la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, “este eclipse solar será visible en todo el territorio colombiano, pero su apariencia variará según la ubicación. En algunas ciudades, se verá como un eclipse anular, mientras que en otras partes será parcial”.

Las ciudades donde se podrá observar el eclipse solar serán Nuquí, Buga, Buenaventura, Armenia, Cali, Neiva, San Vicente del Caguán y La Pedrera (Amazonas). Cuanto más al norte o al sur de la franja de anularidad se encuentren, menor será el porcentaje del Sol que la Luna cubrirá. Por ejemplo, en las regiones donde el eclipse será anular, la parcialidad alcanzará casi el 90%. En Bogotá, se experimentará una parcialidad del 88%.

Esta es una invitación especial para aquellos que se encuentren o se desplacen hacia la zona conocida como la anularidad, para que intenten observar el cambio en el porcentaje de iluminación en su entorno. Pueden verificar si disminuye con respecto al momento previo al inicio del eclipse hasta alcanzar su máximo. Luego, podrán presenciar cómo se revierte este proceso.

Según Raul Joya, “también podrán percatarse si, con el cambio de luminosidad, como en el caso de los eclipses totales de sol, la naturaleza reacciona: los pájaros y otras especies van a guardarse y buscar refugio o reposo.

“Generalmente se dan variaciones en la sensación térmica, pues en los momentos de la anularidad del sol no recibiremos el 100% de su energía. Finalmente, habrá que detallar la observación de la alineación con el filtro adecuado para poder ver el famoso anillo que se crea, pues es un fenómeno difícil de volver a ver”, anotó.

¡Cuidado con los ojos!

Karina Sepúlveda, profesora de astronomía de la Universidad del Rosario, advierte que durante un eclipse solar parcial o anular como este, no se puede mirar directamente al sol en ningún momento sin utilizar un filtro solar certificado. La única forma segura es a través de filtros solares especiales, como las gafas de eclipse o visores solares portátiles, que deben cumplir con la certificación internacional ISO 12312-2.

Alejandra de-la-Torre, oftalmóloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, afirmó que ver el anillo de luz directamente y sin la protección adecuada puede producir daños irreparables en la visión.

“El daño se produce debido a la gran sensibilidad que tienen las células de la retina a la luz, a los rayos ultravioleta e infra-rojos, que pueden producir una lesión fotoquímica o daño molecular por oxidación de proteínas y ácidos nucléicos a los receptores de la retina y al epitelio pigmentado, además de fototérmica al aumentar 4 grados la temperatura en la retina”, explicó.

“Estas células se denominan fotorreceptores y los que se encuentran principalmente en la parte central de la retina son muy sensibles a los rayos luminosos. La retina es una capa interna del ojo de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo ocular, y que convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro”, agregó la oftalmóloga.

“La parte central de la retina, denominada mácula, es la encargada de la visión fina, de detalles y de colores. La parte central de la mácula, llamada fóvea, es la que proporciona la mejor y más detallada visión. Por esto, el daño en la parte central de la mácula produce ceguera central, que es el daño del campo visual central, de colores, y de detalles”, explicó

La oftalmóloga y profesora de la Universidad del Rosario hizo una invitación a cuidar los ojos durante el eclipse y a usar la protección adecuada para observar este fenómeno natural sin arriesgar la visión por un momento de curiosidad.

Consejos para cuidar los ojos y el uso adecuado de los filtros, gafas y visores

– Por ningún motivo observar el eclipse directamente sin la protección adecuada.

– Antes y después de cada observación solar, verificar el estado del filtro. Si está dañado o deteriorado, deséchelo de inmediato.

– Cubrir los ojos antes y después de mirar al sol con las gafas y no retirarlas durante la observación.

– Si usa gafas formuladas, es importante colocar el filtro delante de ellas.

– No mirar el sol a través de ningún instrumento óptico sin el filtro adecuado, como cámaras, telescopios o binoculares.

– En caso de no contar con filtros, gafas o visores certificados, puede observar el eclipse solar de manera indirecta a través de un proyector estenopeico.

Fuente: Universidad del Rosario

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

79 + = 84

NACIONALES

En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

Published

on

By

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

 De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Fuente: Comunicaciones SIC

Continue Reading

NACIONALES

Alerta por posible suspensión del PAE a nivel nacional por falta de recursos

Published

on

By

pae yopal

La Contraloría General de la República advirtió que existe riesgo en la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que podría llevar a su suspensión desde septiembre de 2025, debido al déficit de $500 mil millones que aún no han sido asignados para garantizar su continuidad. De no cubrirse este faltante, más de 3.500.000 niños, niñas y adolescentes en 53 Entidades Territoriales Certificadas quedarían sin acceso a este servicio esencial.

Esta alerta se sustenta en información presupuestal obtenida con corte a 20 de agosto de 2025, producto de unas mesas de control social participativo desarrolladas la última semana por la Contraloría Delegada para Educación en el distrito de Buenaventura, a partir de las cuales se hizo revisión a la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Además, en visitas de seguimiento realizadas en todo el territorio nacional, la Contraloría conoció comunicaciones enviadas por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -Alimentos para Aprender- UApA al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el 24 de junio y el 15 de agosto de 2025, solicitando la adición presupuestal urgente de los recursos faltantes. La no respuesta oportuna a estos requerimientos pondría en riesgo no solo la prestación del servicio, sino también la garantía del derecho a la alimentación y la permanencia educativa de millones de estudiantes.

La Contraloría General hace un llamado urgente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Educación Nacional y a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que, de manera articulada, aseguren los recursos necesarios que demanda el PAE.

La interrupción del Programa no solo tendría graves consecuencias sociales y educativas, sino que además generaría cuestionamientos públicos e institucionales, considerando la naturaleza constitucional del derecho a la alimentación y la obligación del Estado de garantizarlo.

Ante esta situación, la Contraloría General de la República reitera su solicitud al Gobierno Nacional de asignar y garantizar de manera inmediata los $500 mil millones faltantes, a fin de asegurar la continuidad, calidad y cobertura del PAE en todo el país durante el calendario escolar de 2025.
Así mismo, en el marco de sus competencias la entidad continuará realizando seguimiento permanente a la operación del PAE y a la gestión de los recursos destinados al programa.

Fuente: Comunicaciones CGR

Continue Reading

NACIONALES

Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

Published

on

By

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.

El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.

Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.

En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.

Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.

En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.

Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.

Sectores con más vacantes

Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.

El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.

Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido