META
MinJusticia llega a Villavicencio para recibir propuestas al Plan Nacional de Desarrollo

A pocas horas de iniciar el Diálogo Regional Vinculante de mañana martes a las 8:00 a. m. en el Parque de la Vida (Cofrem Calle 33ª #16ª-27) en la ciudad de Villavicencio, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) recordó a los llaneros la importancia de participar en el encuentro y presentar proyectos que promuevan y aceleren el desarrollo social, económico y cultural de la región y el país.
El director del DNP, Jorge Iván González, explicó que la entidad es la encargada de sistematizar, organizar y analizar cada una de las propuestas de los colombianos y las colombianas e incluirlas en la ley del Plan Nacional de Desarrollo. Por tal razón, hizo un llamado a los llaneros a que propongan soluciones que reduzcan los altos niveles de pobreza, mejore la calidad de la educación e infraestructura en el departamento.
De hecho, el funcionario pidió a los líderes y lideresas, integrantes de organizaciones sociales, jóvenes, estudiantes, emprendedores y empresarios, trabajadores, miembros de juntas de acción comunal y comunidad en general, pensar en grandes estrategias, en proyectos con una mirada a 20 años. “Si logramos este objetivo, presentaremos un Plan Nacional de Desarrollo riguroso en beneficio de todo el país y sus regiones”, dijo.
Y agregó: “Nosotros recibiremos con mucha satisfacción las dos o tres páginas que ustedes nos entreguen con sus propuestas. Estén absolutamente seguros de que nosotros las organizamos, las sistematizamos y tratamos, en la medida de lo posible, para que esas páginas puedan reflejar aspectos fundamentales de la trasformación económica del país”.
Por su parte, el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna, quien llegará a Villavicencio para presidir la realización de los diálogos, explicó: “Estos espacios tienen como objetivo convertir los intereses locales en proyectos estratégicos dentro de la ley del Plan Nacional de Desarrollo, cuyas bases estarán inspiradas en las propuestas entregadas por los colombianos y las colombianas en cada uno de los Diálogos Regionales Vinculantes. Esta vez, los llaneros tiene la palabra”.
El ministro invitó, especialmente, a los habitantes de los municipios de Acacías, Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cubarral, Cumaral, El Calvario, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, La Macarena, Uribe, Lejanías, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto López, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San Juanito, San Martín, Villavicencio, y Vistahermosa. Así mismo, a los municipios de Medina, Paratebueno y Ubalá en Cundinamarca, a participar activamente en la jornada.
Los interesados pueden inscribirse en la página web del Departamento Nacional de Planeación (www.dnp.gov..co) y en la del Ministerio de Justicia (www.minjusticia.gov.co). El registro presencial se hará este martes en el Parque de la Vida – Cofrem- a partir de las 8:00 a. m. Solo es necesario presentar el documento de identidad.
Las temáticas de los diálogos
Los temas generales en los que los llaneros pueden participar y presentar sus propuestas son cinco: el ordenamiento territorial hacia la paz (¿cómo integrar los Planes de Ordenamiento Territorial entre las regiones?, ¿cómo conseguir el fin de la economía ilegal?, ¿cómo garantizar el derecho de propiedad a la tierra?).
El segundo tema es la seguridad humana y la justicia social (¿cómo fortalecer la seguridad física?, ¿cómo garantizar la seguridad social en salud, educación, empleo?).
El tercero es sobre soberanía alimentaria (¿cómo modernizar el sector agropecuario?, ¿cómo desarrollar vías terciarias?, ¿cómo lograr el fortalecimiento de la producción agropecuaria y la modernización de la agricultura?, ¿cómo evitar la concentración de la tierra?).
El cuarto tema es la transición energética y crecimiento verde con Justicia Ambiental (¿cómo generar una mayor economía verde y reducir la dependencia del petróleo y los minerales?).
El quinto es convergencia social – regional (¿cómo lograr que las brechas socioeconómicas entre las regiones se eliminen?).
¿Cómo inscribirse de forma virtual?
1.- Ingrese a www.dnp.gov.co y dé clic en la imagen Diálogos Regionales Vinculantes.
2.- Dé clic en la barra en blanco para desplegar el listado de los Diálogos con inscripción habilitada.
3.- Busque el diálogo en el que desea participar
4.- Dé clic en “Inscribirse”.
5.- Llene el formulario de registro. Importante seleccionar la temática en la que desea participar.
6.- Dé clic en “Enviar”
Fuente: Ministerio de Justicia
META
Mujer cabeza de hogar y su hijo desplazados por la guerrilla en Acacías recibirán nuevo predio

El Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio ordenó la compensación a una mujer y a su hijo, quienes fueron desplazados de su finca ‘La Esperanza’ en la vereda Manzanares del municipio de Acacías, Meta. Esta decisión se destaca por su enfoque diferencial, reconociendo las particularidades de los sujetos en condición de especial protección, en este caso, debido a la situación de analfabetismo que enfrenta la madre.
La historia de esta familia se remonta a 1978, cuando el padre de la mujer adquirió el predio de siete hectáreas. En 1983, el entonces Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) le adjudicó oficialmente la propiedad. En ‘La Esperanza’, construyeron un hogar donde cultivaban plátano, café y yuca. Pero en 1991 falleció el padre y la hija continuó luchando por mantener su hogar y darle sustento a su hijo.
Les tocó salir del predio
No obstante, el año 2002 marcó un antes y un después en sus vidas. Guerrilleros de las Farc, que hacían presencia en la zona, llegaron a su vivienda para informarles que debían abandonar el predio debido a inminentes enfrentamientos entre el Ejército y los paramilitares. Sin más opciones, madre e hijo huyeron hacia Villavicencio, dejando atrás sus tierras, cultivos y pertenencias.
Con el paso del tiempo y tras la implementación de la Ley 1448 de 2011, esta mujer decidió recuperar su hogar. Acudió a la Unidad de Restitución de Tierras, (URT), que llevó su caso ante la justicia. Hoy, el juez especializado ordenó la compensación, por lo que la entidad deberá comprarle un nuevo predio con condiciones similares al que abandonó forzadamente.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Cormacarena capacita a mineros legales del Meta, para evitar sancionarlos

Debido a los incumplimientos y deficiencias en la presentación de los Informes, de Cumplimiento Ambiental, Cormacarena capacitó y sensibilizó a 68 de los 129 titulares mineros en 21 municipios del departamento, quienes están a cargo de la explotación de estos recursos. De estos, el 85 % corresponde a material de arrastre, como gravas y arenas, extraídos de los cauces de los ríos, mientras que el 15 % restante corresponde a material de cantera, como materiales de construcción extraídos de yacimientos a cielo abierto.
“Agradecemos enormemente a la corporación por este tipo de espacios que nos ayudan como titulares mineros a un mejor reporte de toda la información ambiental y a que todos los proyectos mineros sigan siendo representativos y sostenibles en el territorio. La capacitación fue muy clara y pudimos identificar varios errores en los que hemos incurrido, la idea es ampliar la información a todo el resto de profesionales y presentar la información como Cormacarena la requiere”, destacó Ana María Saldarriaga, representante de la empresa minera AGREMET S.A.
Para desarrollar la minería legalmente constituida en el departamento del Meta, los titulares mineros con licencia ambiental otorgada por Cormacarena deben presentar obligatoriamente el Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA), un instrumento indispensable que evalúa y verifica el cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Ambiental mitigando, corrigiendo o compensando los impactos negativos que puedan causar las actividades extractivas al ambiente o a las comunidades cercanas.
Entre los temas abordados, se incluyeron los planes de compensación y los planes de inversión forzosa de no menos del 1%, necesarios para compensar los impactos negativos en el ambiente y asegurar que las empresas mineras operen de manera responsable.
Fuente: Comunicaciones Cormacarena
META
A la cárcel sujeto señalado de asesinar a sus padres en Villavicencio, fue capturado en Bogotá

La comunidad de Villavicencio aún no sale del estupor y repudio causado por la noticia conocida el sábado 22 de marzo en horas de la mañana, donde un joven habría asesinado a sus padres en una vivienda del barrio Kirpas de la capital del Meta, con múltiples heridas de arma cortopunzante.
Se conoció que el joven, identificado como Juan David Perdomo Wehdeking, huyó en un vehículo de la familia, por lo que se convirtió en el principal sospechoso del asesinato de sus padres José Luis Perdomo Sánchez y Sonia Wehdeking, y de inmediato se activó su búsqueda.
El presunto atacante fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en una vía pública frente a un centro comercial en el sur de Bogotá, donde habría huido para evadir la acción de las autoridades. Durante las audiencias concentradas, un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) le imputó el delito de homicidio agravado, cargo que fue aceptado por el procesado.
El material probatorio recopilado por investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) permitió establecer que el procesado habría atacado con un arma cortopunzante a sus papás de 45 y 46 años, en varias partes del cuerpo causándoles la muerte y posteriormente huyó del lugar. Fue tal la sevicia con la que atacó a sus progenitores, que el cuchillo utilizado para tal fin se partió, como lo aseguró el fiscal que imputó los cargos durante las audiencias concentradas.
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario al sujeto, cuyo actuar aún mantiene conmocionada a la comunidad en el departamento del Meta. Los padres había llegado hace 8 días a la ciudad de Villavicencio desde Bucaramanga, para acompañar a su hijo en el proceso de iniciar estudios superiores.
El día de los hechos, la ciudadanía alertó a las autoridades sobre una riña que se estaba presentando en un inmueble en el barrio Kirpas, donde vivía Perdomo Wehdeking y sus padres.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare