META
Meta integrará Econova, nueva red de innovación abierta de Ecopetrol

El Grupo Ecopetrol anunció la creación de Econova, una red de innovación abierta conformada por cinco centros regionales donde empresas, instituciones académicas y emprendedores, desarrollarán y ejecutarán ideas disruptivas para avanzar en la transición energética, la descarbonización y la conservación de la biodiversidad, entre otros retos.
La red de innovación abierta invertirá más de US$18 millones (cerca de COP$89 mil millones de pesos) entre el 2023 y el 2025 para la construcción y dotación de los cinco centros regionales, cada uno con un foco de trabajo específico.
Econova Bogotá, que funciona desde el 2019, se encargará de las tecnologías de la quinta revolución industrial; Econova Santander, que fue abierto en el 2020 trabajará alrededor de las temáticas de descarbonización; en el Caribe el centro comenzará actividades en Cartagena en las próximas semanas y tendrá a su cargo iniciativas sobre transición energética e hidrógeno.
Econova Antioquia, que estará situado en Medellín, abordará proyectos de energía eléctrica una vez inicie actividades en el cuarto trimestre del 2023; y Econova Meta, que abrirá sus puertas en Villavicencio durante el tercer trimestre de este año, se enfocará en SosTECnibilidad® y biodiversidad.
El Instituto Colombiano del Petróleo – ICP, ubicado en Piedecuesta (Santander), tendrá un rol protagónico en esta red. Cuenta con una capacidad única en el país, talento e infraestructura tecnológica y científica altamente especializado es el gran articulador. El instituto liderará y orientará las investigaciones para la transición energética y la industria, aprovechando el conocimiento de sus más de 200 investigadores que integran 40 áreas experimentales.
Cada uno de los Econova tendrá una red de aliados para potenciar su capacidad, entre los que se encuentran cámaras de comercio, instituciones académicas, empresarios, gremios, representantes de los entes gubernamentales, estudiantes y comunidad en general, que constituirán una oferta de actividades para desarrollar emprendimientos de origen
tecnológico. Con el propósito de incrementar su alcance territorial, esta apuesta también tiene previsto estrechar alianzas estratégicas con centros de innovación y desarrollo tecnológico de ecosistemas CT+i como el del Valle del Cauca y de otras regiones de Colombia como La Guajira, Huila, Putumayo y Amazonas, entre otras.
Ciencia, Innovación y Tecnología, en el corazón de Ecopetrol
En los últimos cuatro años Ecopetrol ha invertido alrededor de US$80 millones anuales en proyectos de ciencia, tecnología y la innovación (CT+i). Esto ha permitido capturar más de US$1.860 millones de beneficios generados a la fecha y 124 patentes otorgadas vigentes (16 de ellas en 2022). Para el ecosistema CT+i a nivel nacional, a través de Misión de Sabios, la apuesta asciende a COP$74 mil millones. Para el 2023, la inversión en el frente de CT+i ascenderá a más de US$90 millones.
Los programas de innovación abierta de Ecopetrol han permitido la captura de más de 100 retos en todos los segmentos del Grupo Ecopetrol, esto incluye 21 pilotos iniciados y 14 finalizados. En el 2022 a través de los programas de innovación abierta se destinaron COP$2.500 millones para consolidar soluciones tecnológicas en Colombia y alrededor de US$500 mil para impulsar tecnología de última generación a nivel internacional.
Así mismo, estas iniciativas generaron 61 empleos en el país y beneficiaron a más de 120 organizaciones, entre empresas, universidades, alianzas y centros de desarrollo.
Fuente: Ecopetrol
META
A la cárcel falsificadores de moneda colombiana capturados en Villavicencio

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Miriam Moreno Casallas y Yimy Anyerson Cruz Acosta, por su responsabilidad en el delito de fabricación de billetes nacionales falsos, en Villavicencio.
Durante diligencias de allanamiento y registro, realizadas por la Policía Nacional en cuatro inmuebles ubicados en los barrios La Nohora, El Brillante, Cámbulos y Charrascal, se hicieron efectivas las capturas contra estas personas.
Un fiscal especializado de la Seccional Meta les imputó los delitos de tráfico de moneda falsificada; tráfico, elaboración y tenencia de elementos destinados a la falsificación de moneda; enriquecimiento ilícito; y lavado de activos. Los cargos no fueron aceptados.
En los operativos se encontraron 42.925.000 pesos verdaderos, los cuales serían producto de la actividad ilícita, además de 389.225.000 pesos falsos, en billetes de diferentes denominaciones, cada una de ellas con la misma serie.
Se evidenció que para no levantar sospechas, los procesados, al parecer, tenían distribuidos los elementos para la fabricación del dinero falso en diferentes predios.
Después de la elaboración del dinero falsificado, presuntamente lo enviaban, a través de empresas de mensajería, a Bucaramanga, San Gil, Girón y Piedecuesta (Santander) y Cúcuta (Norte de Santander).
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Procuraduría confirma sanción contra expresidente de la Cámara de Comercio de Villavicencio

En fallo de segunda instancia, la Procuraduría General de la Nación declaró disciplinariamente responsable a Leonardo Javier Baquero García, en su condición de presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Villavicencio, por utilizar recursos públicos para contratar con empresas con las cuales existía un conflicto de intereses.
La Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento confirmó las denuncias que en su momento hicieron integrantes de la junta directiva de la corporación, quienes indicaron que en enero de 2019 el disciplinado omitió la destinación que legalmente podía darle al dinero.
El Ministerio Público señaló que por su rol como ordenador del gasto el entonces presidente no tuvo en cuenta lo pactado entre la entidad que lideraba y la secretaría de Víctimas de la Gobernación del Meta en lo relacionado con los recursos que debía administrar.
Por estos hechos, la Procuraduría le impuso una sanción de multa que fijó de manera definitiva en 30 salarios legales mínimos vigentes para la época de comisión de los hechos, y calificó la falta disciplinaria en que incurrió como gravísima cometida a título de dolo.
Fuente: Procuraduría General de la Nación
META
Confirman caso de fiebre amarilla en mono hallado muerto en zona rural de Villavicencio

El Instituto Nacional de Salud confirmó la presencia del virus de fiebre amarilla en un mono aullador (Alouatta seniculus) encontrado muerto el pasado 5 de mayo en una zona hídrica entre las veredas La Llanerita y Apiay, cerca de la vía a Puerto López, en el departamento del Meta.
El hallazgo se produjo tras el reporte de un transeúnte, lo que permitió a profesionales de Cormacarena atender el caso y trasladar el ejemplar al laboratorio de patología de la Universidad de los Llanos.
Aunque los análisis confirmaron la infección por fiebre amarilla, las autoridades establecieron que la causa de la muerte fueron las heridas físicas que presentaba el animal, especialmente en la cabeza y el rostro. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Departamental de Salud Pública del Meta, que coordinó el estudio junto al Instituto Nacional de Salud.
Cormacarena, junto con las secretarías de Salud del Meta y Villavicencio, reiteró que los primates no transmiten directamente la fiebre amarilla a los humanos. Estos animales son considerados centinelas, es decir, alertan sobre la presencia del virus en el entorno, lo que permite a las autoridades activar medidas de vigilancia y prevención.
En respuesta al caso, las autoridades sanitarias instaron a la comunidad a vacunarse contra la fiebre amarilla, usar toldillos, eliminar criaderos de mosquitos y evitar el contacto con fauna silvestre. También se habilitó la Línea de Atención de Fauna Silvestre (321 482 0327) para reportar primates enfermos o muertos.
Se recordo una vez más, que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y se recomienda para todos, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud. Se recomienda buscar atención médica antes de vacunarse, especialmente para personas mayores de 60 años.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare