META
Meta estaría empezado a escalar cuarto pico de Covid-19

Las autoridades nacionales habían advertido del escalonamiento hacia un cuarto pico en la evolución de la pandemia de la Covid-19, a finales de octubre y el departamento del Meta podría haber empezado ya a subir lentamente las estadísticas.
De hecho, la Cruz Roja seccional Meta, que ha hecho un minucioso análisis y seguimiento a la pandemia, sostuvo en su boletín epidemiológico de este 12 de octubre que «es preocupante el aumento sostenido, desde hace aproximadamente cuatros semanas, de los casos reportados en el departamento, comparados con los presentados en el ámbito nacional».
El organismo de socorro instó a las instituciones a prepararse y poner en marcha los planes de acción para hacer frente a un rápido resurgimiento de casos, al mismo tiempo que se mantengan los esfuerzos para detectar, diagnosticar y manejar casos en todos los niveles de atención.
«Colombia fue duramente golpeada en mayo-junio por el incremento de contagios y de personas fallecidas por Covid-19. Se le llamó tercer pico de contagio. Sin embargo, los modelamientos de los datos hicieron declarar al Ministro de Salud y de la directora del Instituto Nacional de Salud que en Colombia habría cuarto pico en octubre de 2021. Y, por lo menos en el Meta, la situación va en camino», dijo el epidemiólogo de la Cruz Roja seccional Meta, Jairo Ospino.
Para el experto, este nuevo aumento de contagios, muertes y un nuevo pico dependerán mucho de la velocidad de contagio, el ritmo de la vacunación y la circulación de cepas.
En el caso de los contagios, se ve afectado por la relajación de las medidas de autocuidado y la falsa sensación de seguridad que producen estos valles, por lo que los expertos no están de acuerdo en decisiones como abrir los estadios de fútbol y espectáculos públicos con mayores aforos, pues son medidas que de alguna manera incitan a bajar la guardia.
En el segundo, incide la evidente escasez de vacuna. Faltan dosis de todos los biológicos (no se nos antoja planificación adecuada alargar la dosis de Moderna a los jóvenes a 84 días, dejando a muchos de ellos con los crespos hechos, después de una dura labor de convencimiento), se cierran puntos de vacunación y en algunos solo hay existencias para grupos puntuales de población.
El tercero podría sustentarse en la circulación de la variante Delta, que si bien está creciendo, no hay todavía evidencia, pues el último boletín de la distribución de linajes en el país aún muestra los datos del pasado 8 de septiembre.
Por ahora sabemos que circula fuertemente la variante Mu.
En el departamento del Meta el comportamiento de los nuevos casos hace que la predicción esté más cerca que otros departamentos y distritos especiales del país.
Hace cuatro semanas el departamento ocupaba un lugar intermedio en la tabla de casos por 100.000 habitantes (entre el puesto 15 y 16) , y ayer lunes 11 de octubre, el número de casos a nivel nacional muestra que el departamento ocupa el tercer lugar:
Para Ospino, es claro que el incremento de casos da la certeza que el departamento con mayor actividad de casos nuevos de Covid-19 es el Meta, pues entre hace cuatro semanas y ayer los casos aumentaron 361 por ciento.
En la página del Instituto Nacional de Salud se evidencia que en los dos periodos analizados el número de muestras tomadas es similar, pues en el primer período (corte de hace 4 semanas) se tomaron 6.087 y en el periodo de las dos últimas semanas 6.735 (10,6 por ciento más), pero la positividad4 aumento de 5,2 a 17,9 por ciento.
Entonces, como quiera que la Covid es de ciclos, este aumento sostenido de casos en el Meta configura las condiciones necesarias para que se presente el mentado pico epidémico.
Fuente: Periódico del Meta
META
Avanza búsqueda de joven boyacense desaparecida en Caño Canoas en La Macarena

La tranquilidad de un paseo turístico en La Macarena, Meta, se convirtió en angustia para una familia boyacense. Yudi Alexandra Castellanos Solano, joven tunjana de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció este domingo 7 de septiembre tras ser arrastrada por la corriente mientras caminaba cerca del río Güejar durante un tour de la empresa EcoTrips.
La emergencia ocurrió en el sector de Caño Canoas, reconocido por su atractivo natural. La joven viajó con sus familiares y lamentablemente, fue alcanzada por la fuerza del agua. Desde ese momento no se han tenido noticias de su paradero.
La situación ha generado gran preocupación, pues la familia asegura que hubo demoras en el reporte del accidente y en el inicio de las labores de búsqueda. Denuncian que la búsqueda solo inició horas después, perdiéndose momentos vitales que pudieron salvarla”.
Por su parte, la Defensa Civil informó que se adelantan operativos de búsqueda con un equipo conformado por cinco socorristas especializados en rescate acuático. Las labores se concentran en la zona del río Güejar y áreas aledañas. Hasta el momento no se han obtenido resultados.
La familia de Yudi Alexandra Castellanos hizo un llamado urgente a las instituciones locales y nacionales para que refuercen las labores de búsqueda. En medio de la angustia, piden apoyo de organismos de socorro, autoridades y entidades estatales que permitan intensificar los operativos en la zona, con el fin de encontrar cuanto antes a la joven.
El río Güejar y Caño Canoas son apreciados por sus aguas cristalinas, caídas de agua y paisajes selváticos, que convierten a este territorio en uno de los principales destinos de turismo de naturaleza y aventura en Colombia. Sin embargo, su fuerte caudal y las condiciones propias del terreno exigen precaución y medidas de seguridad para quienes realizan recorridos guiados en la zona.
Fuente: Tomado de EL TIEMPO
META
La compensaron con un terreno por desplazada, ahora comercializa gallinas criollas y huevos campesinos

Después de sufrir los estragos del conflicto armado, María Elisa Marín encontró en la Dirección Territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) la posibilidad de transformar su vida y la de su familia. Ella fue víctima de desplazamiento forzado y del asesinato de su esposo a manos de la guerrilla, en hechos ocurridos en Cundinamarca.
La mujer es beneficiaria de la sentencia que ordenó compensarla con un predio en el Meta, pues no podía retornar al que había abandonado. En cumplimiento de este fallo, la URT le entregó un terreno de 3.390 metros cuadrados en la vereda Sabanas del Rosario, en el municipio de Castilla La Nueva.
En el predio compensado, la Unidad implementó un proyecto productivo con enfoque avícola, apoyado con un subsidio de 40 salarios mínimos, que permitió la compra de 100 pollas criollas y 200 ponedoras, la construcción de galpones; además de la puesta en marcha de cultivos de cítricos y plátano para garantizar la seguridad alimentaria.
Tras 18 meses de asesoría técnica, los resultados son palpables: María Elisa ya ha comercializado 60.000 huevos campesinos criollos y semicriollos, equivalentes a 24.000 cubetas, además de gallinas para la venta. Su iniciativa se consolidó como un proyecto exitoso que aporta a la economía campesina.
“Estoy muy feliz de haber sacado adelante este proyecto. Después de lo que sufrí por la violencia, la Unidad de Restitución de Tierras me ayudó a transformar mi vida, me compensó con un predio, me construyó una vivienda y me apoyó para emprender”, afirmó la señora Marín.
Fuente: El Diario del Llano
META
Ordenan compensar a víctimas en Puerto Alvira por abandono forzado de un predio

El Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio profirió un fallo que reconoce a una familia integrada por una pareja de esposos y sus dos hijos, como víctimas de abandono forzado tras la masacre paramilitar ocurrida en el corregimiento de Puerto Alvira, municipio de Mapiripán (Meta), en mayo de 1998.
La decisión judicial ordena que los solicitantes reciban compensación por la pérdida de un predio de 671 metros cuadrados, donde funcionaba una cafetería y se ofrecía arriendo de habitaciones. Este fue abandonado por la violencia que azotó al caserío durante aquel año.
El fallo también reconoció a dos mujeres, que ingresaron años después con autorización de la Junta de Acción Comunal de Puerto Alvira, como segundas ocupantes vulnerables, debido a que carecen de otra vivienda y dependen del inmueble para subsistir, por lo que estableció que podrán continuar habitándolo bajo medidas de protección.
El fallo resalta que la restitución de tierras, en el marco de la Ley 1448 de 2011, es un derecho fundamental y que la justicia debe garantizar soluciones que no generen nuevos conflictos, aplicando el principio de acción sin daño.
Robert Barreto, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Meta, entidad que llevó el caso ante el juzgado, señaló que “este fallo es un avance en la reparación a las víctimas y refleja la complejidad de la restitución: se reconocen los derechos de quienes fueron despojados, sin desconocer la vulnerabilidad de quienes hoy habitan el predio”.
La URT, a través del Grupo Fondo, compensará a la familia víctima con un nuevo predio en el lugar de su residencia actual.
Con esta providencia, la justicia busca equilibrar derechos y garantizar reparación, en un municipio donde hay 1.660 solicitudes de restitución relacionadas con hechos del conflicto armado.
Fuente: Comunicaciones Restitución de Tierras
-
CASANARE17 horas ago
Antiguo hospital de Yopal pasará a la historia con la construcción del malecón
-
CASANARE19 horas ago
Conductor en Yopal fue sancionado por negarse a prueba de alcoholemia tras accidente
-
CASANARE19 horas ago
Conductor de taxi falleció en Yopal tras presunto paro cardíaco mientras trabajaba
-
CASANARE18 horas ago
Joven cobra diario de 19 años fue asesinado en ataque sicarial en el barrio Casimena de Yopal