REGIÓN
Más de 5mil pacientes en la Orinoquía han reclamado derecho a la salud con tutelas
La Defensoría del Pueblo entregó un balance de las tutelas que invocan el derecho a la salud, interpuestas en Colombia en el que se evidencia un aumento significativo de las vulneraciones a este fundamental, ya que en solo 9 meses de este año la cifra ya supera el registro total del año pasado.
Así lo destacó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al reportar que entre enero y septiembre de 2022 se presentaron 109.825 tutelas que invocaron el derecho a la salud, es decir 12.203 tutelas mensuales en promedio, superior en 58,31% a las 7.708 tutelas que en promedio se presentaron en 2021, año en el cual la cifra total de tutelas en salud llegó a 92.499 acciones.
Tutelas en la Orinoquía
Tutelas presentadas en los departamentos de Casanare, Meta, Arauca y Vichada
- Casanare:
2021 –> 594 tutelas
2022 –> 635 con un promedio mensual de 71 tutelas
- Arauca:
2021 –> 2.147 tutelas
2022 –> 2.086 promedio mensual de 232 tutelas
- Meta:
2021 –> 1.791 tutelas
2022 –> 2.502 promedio mensual de 278 tutelas
- Vichada
2021 –> 22 tutelas
2022 –> 45 promedio mensual de 5 tutelas
Carlos Camargo les llamó la atención Administradoras de los Planes de Beneficios (EAPB), a las Administradoras de Regímenes Especiales y a las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS), que de manera inhumana persisten en su negación, especialmente de medicamentos vitales como el oxígeno, medicamentos para el control de la diabetes como la Insulina, medicamentos para el control de la hipertensión arterial, consultas por medicina especializada, tratamientos para el tratamiento de cáncer y diversos procedimientos quirúrgicos.
Algunos ejemplos de servicios y tecnologías de salud que son negadas o entregadas de manera inoportuna o insuficiente son para pacientes con tumores o neoplasias con 12,42%, enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conectivo (9,88%), enfermedades del sistema circulatorio (9,23%), y enfermedades mentales y de comportamiento (7,27%), explicó el Defensor del Pueblo.
Los regiones con más tutelas en salud durante los primeros 9 meses de 2022 son: Antioquia con 19.016 acciones que representan el 17,31% del total nacional, Valle del Cauca con 12.286 (11,19%), Bogotá con 10.391 (9,46%), Norte de Santander con 9.211 (8,39%), Santander con 6.957 (6,33%) y (5,09%). En todas las regiones se presentan incrementos significativos en el promedio mensual.
Las EPS son las que reciben el 77% de las tutelas que por vulneraciones al derecho a la salud se registran en el país. Las EPS contra las que se presentaron más acciones de tutela durante los primeros 9 meses del año son: Nueva EPS con 21.627 acciones (25,16% del total nacional), Sanitas con 7.431 (8,64%), Sura con 6.987 (8,13%), Salud Total (8,0%) y Savia Salud con 5.929 (6,9%). Sin embargo, vale destacar que las EPS con más tutelas por cada 10.000 afiliados son: Savia Salud (35,5), Emssanar (25,44), Ecoopsos (23,85), Nueva EPS (23,1) y ComfaOriente (22,5).
Vale recordar que en 2021 el indicador más alto de número de tutelas por cada 10.000 afiliados lo tenían Medimás y Coomeva, que ya fueron liquidadas.
Fuente: Defensoría del Pueblo
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


