Connect with us

REGIÓN

Liberaron 11 cocodrilos del Orinoco en el Vichada para completar el plan “salvavidas”

Published

on

cocodrilo del orinoco
Casi un año después de entregarle al Orinoco 14 ejemplares de Crocodylus intermedius, liberados en el río Tomo del Parque Nacional Natural El Tuparro (Vichada), el pasado 12 de abril, y después de varios días de trabajo, la misión se completó con la liberación de 11 ejemplares más, para un total de 20 hembras y 5 machos que ya están disfrutando su vida silvestre en los Llanos Orientales.
 

El caimán llanero o cocodrilo del Orinoco es una especie autóctona del país que en 1984 fue declarada como en “Peligro crítico extinción”, categoría ratificada por Colombia mediante la Resolución 676 del 21 de julio de 1997, expedida por el entonces Ministerio del Medio Ambiente. Para ese año quedaban unos pocos ejemplares debido a la caza indiscriminada de la que fueron objeto los cocodrilos entre las décadas de 1930 y 1950 para exportar sus pieles.

El reptil considerado como el mayor depredador de América Latina alcanza una longitud de 7 m y es la única especie cuya distribución está contenida en una sola cuenca hidrográfica: la del Orinoco.

Con el propósito de conservar la especie, desde hace más de 10 años la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en Villavicencio, viene desarrollando un proyecto salvavidas para reintroducir especímenes a la vida silvestre, iniciativa que hoy ya es una realidad con la incorporación de estos grandes reptiles en su hábitat natural, trabajo adelantado con Parques Nacionales Naturales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

“Los individuos tienen entre 13 y 15 años, nacieron en cautiverio, fueron incubados y protegidos en la Estación Roberto Franco, y después de varios años de planeación, estudios de su ADN (para determinar su entorno ideal) y análisis de su comportamiento de transición (instinto de caza), evidenciamos que ya estaban listos para liberarlos junto con los 14 soltados el año pasado”, señala el profesor Carlos Moreno, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL Sede Bogotá.

El docente, quien es el actual director de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, destaca el apoyo en este proyecto de WCS Colombia, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Defensa Civil de Colombia y el Parque Merecure.

De las 8 hembras y 3 machos liberados en esta ocasión, a 5 se les instalaron transmisores satelitales para hacer seguimiento en tiempo real de su estado y comportamiento. “En los monitoreos de los reptiles liberados previamente se encontró un desplazamiento de no más de 40 km, lo que indica que están muy a gusto en esta área, pues ellos podrían moverse mucho más”, añade el académico Moreno.

Un beneficio para el ecosistema y la comunidad

Willinton Martínez Barreto, ingeniero ambiental y administrativo de la UNAL, explica que “este es uno de los cocodrilos más antiguos del neotrópico, por lo que su conservación es indispensable; también es importantísimo para la cadena trófica, pues como el depredador más grande, su función es regular otras poblaciones y crear un equilibrio en el ecosistema”.

“Además es un restaurador de las cuencas, pues mantiene la profundidad de los ríos y charcones; en época seca los peces buscan refugio, lo cual es muy beneficioso para ellos porque además de fertilizar el plancton con sus heces mantienen el agua oxigenada gracias a los movimientos que ejercen en el río”, agrega.

Pese al impacto que se pueda percibir por ser depredadores libres y el miedo que pueda generar a algunas personas, hay que tener en cuenta que ahora están en áreas protegidas en donde no hay presencia habitual de personas, lo que conlleva grandes beneficios directos para la comunidad.

“Este parque natural es muy extenso, lo que atrae a muchas personas interesadas en el ecoturismo y la pesca deportiva, y aunque al principio algunos guías no estaban conformes con la presencia del cocodrilo allí, al explicarles su importancia y su historia vieron la oportunidad de incluir el avistamiento de este imponente animal en sus recorridos, y a la vez este trabajo con la comunidad también nos permite estar informados de cualquier anomalía con ellos”, resalta el profesor Moreno.

Otro factor a resaltar es que en diálogo con personas mayores que hace muchos años no veían estas especies –la mayoría campesinos–, manifestaron que siempre han asociado la llegada o presencia del cocodrilo con la recuperación de la pesca para ellos.

Los hechos revelan una conexión profunda entre la conservación del cocodrilo del Orinoco y la educación tanto de la comunidad como de las generaciones futuras. Al comprender y valorar la importancia de esta especie en el ecosistema, las personas pueden superar el miedo y convertirse en defensores de activos de su preservación.

“La integración del turismo sostenible y la participación de los niños en actividades educativas en la Estación Roberto Franco no solo promueven el conocimiento sobre la biodiversidad, sino que también generan un sentido de responsabilidad y protección hacia estas especies amenazadas”, asegura el profesor Moreno.

La colaboración entre la comunidad, las instituciones educativas y la presencia más activa de las autoridades gubernamentales es fundamental para asegurar un futuro más prometedor para el cocodrilo del Orinoco y para el medioambiente en general del país.

Fuente: Comunicaciones Universidad Nacional

REGIÓN

Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular

Published

on

By

Ecopetrol informó que ha puesto en el mercado colombiano gas natural en firme de largo plazo, proveniente de los campos Cusiana, Cupiagua y Floreña, y aclaró que todos sus procesos de comercialización se han realizado bajo el marco de la normativa vigente. La compañía respondió así a los cuestionamientos de los gobernadores de Meta y Casanare, quienes expresaron preocupación por la no destinación de gas natural vehicular (GNV) a partir del primero de diciembre de 2025.

De acuerdo con la empresa, se ha cumplido estrictamente con lo establecido en el Decreto 1073 de 2015 y la Resolución CREG 102 015 de 2025, que priorizan la atención de la demanda esencial en el país. En este sentido, Ecopetrol explicó que tanto los hogares como los pequeños comercios cuentan con una cobertura del 100% en Casanare y Meta, lo que garantiza la seguridad energética de miles de familias y evita incrementos en los precios por compras de gas importado o en el mercado secundario.

Primero la demanda residencial y comercial

La compañía detalló que entre enero y octubre de 2025 se realizaron varios procesos de comercialización abiertos a todo el país, de los cuales resultaron beneficiadas empresas como ENERCA, Gases del Cusiana y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Orocué, asegurando el suministro para la demanda residencial, comercial y de GNV en estas regiones. Sin embargo, recordó que ante limitaciones de oferta, la normativa establece una priorización que ubica al GNV en tercer lugar, después de los usuarios residenciales y comerciales.

Ecopetrol también señaló que en junio de 2025 abrió un proceso de comercialización con contratos en firme hasta 2029, en el que adjudicó gas natural a compañías de Meta y Casanare, garantizando la cobertura de la demanda esencial desde diciembre de este año hasta noviembre de 2028. Posteriormente, en septiembre, ofreció nuevas cantidades del campo Floreña para cubrir la demanda entre 2026 y 2028, logrando precios competitivos que mantienen las tarifas más bajas del país.

La estatal petrolera precisó que el GNV, pese a ser considerado demanda esencial, puede verse limitado cuando la disponibilidad del recurso obliga a priorizar primero a los hogares y pequeños comercios. En ese contexto, la asignación se hace siguiendo estrictamente la regulación, sin que ello implique decisiones discrecionales por parte de la empresa.

Finalmente, Ecopetrol reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y los operadores del sector, con el fin de habilitar mayores cantidades de gas y encontrar soluciones estructurales que permitan atender las necesidades energéticas de los Llanos Orientales, garantizando transparencia, estabilidad económica y cumplimiento normativo.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Published

on

By

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.

En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.

Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.

A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.

Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Seis jóvenes de Casanare, ocho del Meta y cinco de Arauca beneficiados con becas de Ecopetrol

Published

on

By

En una ceremonia que reunió a jóvenes talentos de todos los rincones del país, Ecopetrol entregó la beca Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, a 100 estudiantes entre los 15 y 19 años, provenientes de 32 departamentos y más de 50 municipios del país; 36 de ellos habitan en zonas rurales y 64 en áreas urbanas.

En Casanare, la beca favoreció a seis jóvenes: 2 de Aguazul, 2 de Paz de Ariporo, 1 de Tauramena y 1 de Yopal. Y en Arauca, los beneficiados fueron 5: 3 de Saravena, 1 de Arauca capital y 1 de Tame.

La beca cubre el 100% del valor de la matrícula universitaria, un apoyo semestral para alimentación, transporte y alojamiento, acompañamiento académico y psicosocial, derechos de grado y reconocimientos por la excelencia académica. Además, brinda libertad para que cada beneficiario elija la carrera y la universidad que prefiera, ya sea pública o privada.

¿Qué es lo que más estudian?

Las áreas de estudio más demandadas por este nuevo grupo de becarios son: ingeniería (50%), medicina (16%), ciencias sociales y naturales (27%), artes y humanidades (7%). En cuanto a la elección de instituciones, el 44% optará por universidades públicas y el 56% por privadas, lo que refleja una diversidad de opciones formativas en todo el país.

El Programa Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, uno de los proyectos insignia de inversión social de la compañía, cumple 39 años promoviendo la excelencia académica de jóvenes provenientes de zonas urbanas y rurales, especialmente en áreas de influencia de Ecopetrol. Desde su creación, ha beneficiado a 1.861 estudiantes y en 2025 cuenta con 408 becarios activos.

“Este es el primer escaño de una vida maravillosa que les espera a las 42 mujeres y los 64 hombres beneficiados este año, 36 vienen de zonas rurales y 64 de urbanas. Los invito a que aprovechen esta gran oportunidad, esta posibilidad que les ofrece el programa para construir una gran historia, para ser más grandes y sentirse personas felices y realizadas”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, durante la ceremonia de entrega de las becas.

En la selección de los beneficiarios de este año se garantizó la inclusión de estudiantes con los mejores puntajes en la Prueba Saber 11 de comunidades étnicas, personas con diversidad funcional y personas afectadas por el conflicto armado, entre otros.

Becas en todo el territorio nacional

La distribución de las becas abarca todo el territorio nacional: Meta recibió 8 becas; Arauca, La Guajira, Putumayo, Huila y Antioquia, 5 cada uno; Casanare, 6; Nariño, Santander, Cundinamarca y Bolívar, 4; Boyacá, 3; Chocó, 2; y departamentos como Vaupés, Vichada, Tolima y Valle, entre otros, también fueron incluidos.

La ceremonia contó con la presencia del viceministro de Educación, Ricardo Moreno Patiño, miembros de la junta directiva y altos ejecutivos de Ecopetrol, autoridades locales, representantes de instituciones de educación superior, padres y madres de familia de los beneficiarios, quienes viajaron desde diferentes regiones para acompañar a sus hijos en este momento decisivo.

Para Ecopetrol, la educación es un motor esencial de la transformación social y el desarrollo de los territorios. Con estas becas, la compañía reafirma su compromiso de abrir caminos y oportunidades para los jóvenes que construirán el futuro de Colombia.

Fuente: Comunicaciones Ecopetrol

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido