REGIÓN
¿Le gusta la carne de monte? Investigan riesgo de virus y parásitos por su consumo

Animales silvestres como chigüiros, iguanas, patos y hasta serpientes son usados como alimento en la Orinoquia, un comportamiento que forma parte de la cultura de caza y dieta habitual en varias regiones apartadas del país, pero que por tratarse de fauna nativa –de la que no se controla su salud, dieta ni higiene–, representa un riesgo para la seguridad alimentaria, además de las alteraciones en el ecosistema. Por eso es esencial generar información que fortalezca las estrategias de vigilancia epidemiológica de la región, y para ello un grupo de biólogos indaga sobre los virus y parásitos de estas especies que puedan enfermar a los humanos.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico) en Yopal (Casanare), desarrollan un proyecto para identificar los agentes zoonóticos (microorganismos que puedan transmitirse de los animales al ser humano y enfermarlos) presentes en la “carne de monte”, como se le conoce popularmente a estos alimentos.
El trabajo, liderado por los docentes Lady Correa y Óscar Rodríguez, de Unitrópico, tiene como objetivo principal identificar virus y parásitos en muestras de los animales silvestres que consume la comunidad, recogidas en áreas rurales de Yopal y Paz de Ariporo. Entre los animales cazados, y de los que se han tomado muestras, se encuentran mamíferos como chigüiros, armadillos y zarigüeyas o “chuchas”; reptiles como iguanas, tortugas, boa güio y babillas; y aves silvestres como garzas y patos “pelones”.
Se busca identificar virus y parásitos
La profesora Nubia Matta, líder del grupo de Investigación Caracterización Genética e Inmunología de la UNAL, señala que “buscamos identificar parásitos y virus tan peligrosos para el ser humano como la influenza, bacterias como Leptospira y parásitos sanguíneos como Plasmodium, que comúnmente son portadas por aves y mamíferos silvestres; queremos identificar cuáles pueden estar provocando enfermedades por zoonosis en la región, y de qué tipo”.
“Luego de tomar las muestras de sangre, cloacales e hisopados orofaríngeos (secreciones nasales), las analizamos en laboratorio; aunque varios de estos estudios toman más tiempo que otros, en los hallazgos preliminares, en la sangre de zarigüeyas y chigüiros encontramos parásitos como tripanosomas, y en iguanas hallamos parásitos asociados con la malaria”, destaca la experta. Estos resultados subrayan la necesidad de continuar monitoreando y comprendiendo los riesgos de salud asociados con las prácticas alimentarias en los Llanos Orientales.
El proyecto no solo busca identificar los riesgos asociados con la manipulación de fauna silvestre, sino que también involucra a la comunidad y estudiantes universitarios en la toma de muestras y análisis, contribuyendo así al desarrollo científico local y fortaleciendo las capacidades de investigación en la región.
La profesora Matta menciona que “además se busca crear conciencia entre las comunidades locales sobre los riesgos para la salud asociados con la caza, la manipulación y el consumo de carne silvestre, por lo que los primeros hallazgos arrojan luces para futuras investigaciones e implementación de medidas preventivas en la región; también esperamos que los resultados finales del estudio sirvan como una herramienta educativa para promover prácticas alimentarias más seguras y sostenibles en la región”.
Además, la colaboración entre instituciones académicas y entidades gubernamentales es fundamental para garantizar la salud pública y el bienestar de las comunidades rurales en toda la región de la Orinoquia.
Enfoque crucial para la salud pública
En la lucha de las enfermedades zoonóticas, la vigilancia y el control de epidemias emerge como un pilar fundamental para la salud pública. Es común el estudio de enfermedades tropicales transmitidas por picaduras de insectos, como dengue, malaria, chagas, entre otras, y una de las grandes alertas es su rápida y elevada transmisión; en este sentido, la vigilancia de microorganismos ha estado enfocada en agentes de común aparición, por eso es necesario analizar otros agentes que puedan provocar zoonosis en los humanos.
La extensa zona rural del Casanare, su gran biodiversidad, las costumbres y hábitos de sus pobladores –como la caza y el tráfico de animales– condicionan la presencia de organismos potencialmente infecciosos para el ser humano, de los cuales hasta el momento existe poca información e investigación.
De hecho, según un estudio previo de la Universidad de La Salle, realizado en Paz de Ariporo, las garrapatas presentes en chigüiros pueden transmitir enfermedades rickettsiales a los humanos, como neumonitis intersticial, miopericarditis (trastornos del corazón y vasos sanguíneos), lesiones cutáneas, meningitis linfocitaria, así como afectaciones hepáticas, renales y gastrointestinales, lo que sustenta la importancia de estudiar los riesgos asociados al cazar y manipular la “carne de monte”.
Esta investigación fue una de las ganadoras de la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) que busca promover la investigación, el conocimiento y desarrollo de capacidades regionales. Además es financiado con recursos del Sistema General de Regalías en colaboración con el departamento de Casanare.
Fuente: Comunicaciones UNAL sede Orinoquia
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.
Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.
Tipos de alertas emitidas
1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.
2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.
Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).
3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.
Recomendaciones a la población y Entidades
– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.
– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.
– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
-
CASANARE16 horas ago
Secretario de Educación aclaró que en tablets se invirtieron $27 mil millones, no $50 mil
-
NACIONALES17 horas ago
Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz
-
CASANARE17 horas ago
Plan de Mejoramiento Vial de Gobernación de Casanare ha intervenido 250 km de vías en Hato Corozal