CASANARE
Junio se proyecta como el mes con mayor número de contagios y muertes por Covid en Casanare
Además del número más alto de contagios diarios, las cifras históricas de fallecimientos hacen de estos dos meses, los de más alto impacto para la salud pública del departamento y el de mayor preocupación por parte de las autoridades.
Casanare completa ya varias semanas en el ascenso de un tercer pico que parece no haber alcanzado aún su cúspide, así lo muestra el más reciente análisis epidemiológico realizado por la Secretaría Departamental de Salud en el que se da a conocer el comportamiento de la Covid-19 durante los 14 meses transcurridos de la actual pandemia.
Contagios.
Mientras que en mayo se registró el pico más alto de casos notificados hasta la fecha (más de 5 mil contagios), solo en los primeros 08 días de junio, ya han sido reportadas más de 2 mil personas con diagnóstico positivo para la enfermedad.
Para el análisis se tomaron como referencia los meses de enero, mayo y junio del 2021 donde en el primero, se registraron 2.635 casos, es decir, un promedio de 87 casos día. Mayo por su parte, alcanzó un total de 5.550 contagios, es decir, un promedio de 185 casos día. La preocupación entonces, se concentra en el mes de junio donde hasta la fecha (08 de junio), han sido reportados 2.377 personas con diagnóstico positivo de Covid-19, es decir, un promedio día de 297 casos.
Según el análisis de la tendencia, de mantenerse este promedio, junio terminaría con un total de 8.910 casos positivos, sobrepasando incluso al mes de mayo (el de mayor número de contagios hasta la fecha) hasta en un 60%; escenario que no sería capaz de ser soportado por el sistema de salud si se tiene en cuenta que, en promedio, el 5% de los casos positivos, requiere de asistencia o atención intrahospitalaria en Casanare, es decir: de los 8.910 posibles casos de Covid-19, 445 necesitarían de una cama en un hospital, para poder sobrevivir a la enfermedad.
Fallecidos.
De otra parte, con relación a la letalidad del virus, mayo es por mucho el mes de mayor fatalidad durante lo corrido de la actual emergencia sanitaria por Covid-19 en Casanare (138). Sin embargo, solo durante el mes de junio, el número de muertes con diagnóstico positivo para la enfermedad ya alcanzó (a corte del 08 de junio) los 66.
En este punto, el análisis tomó como referencia los meses de noviembre (2020), mayo y junio, donde hasta hace algunas semanas este primero era el mes con mayor número de muertes registradas por Covid-19 en Casanare con un total de 47 decesos; es decir, un promedio de 1.5 por día. No obstante, con la llegada del tercer pico en el mes de mayo, la cifra de fallecimientos alcanzó un máximo de 138; lo que corresponde a un promedio de 4.6 muertes por día. En este sentido, la punta del iceberg parece estar proyectada para el mes de junio, ya que, en solo los primeros ocho (8) días, el número de fallecimientos ya alcanzó los 66 casos; es decir, un promedio de 8.2 muertes por día
El panorama se torna bastante desalentador, al considerar que, de mantenerse este promedio, solo en el mes de junio fallecerían en Casanare por Covid-19 247 personas, sobrepasando por mucho al mes de mayo (el de mayor número de decesos por esta enfermedad hasta la fecha) hasta en un 78%.
Las anteriores cifras, son una prueba fehaciente del tremendo impacto negativo que el coronavirus viene generando sobre la salud pública del departamento y se convierten además, en una radiografía de la difícil situación que han tenido que afrontan los profesionales y las autoridades del sector salud, en la administración y atención de la emergencia sanitaria.
Fuente: Gobernación de Casanare
CASANARE
En Yopal ponen a punto el Comité Local de Urgencias Médicas
Como parte de la implementación del Sistema de Emergencias Médicas en Yopal, adoptado mediante el Decreto 056 de 2025, se desarrolló en la Secretaría de Salud la primera sesión ordinaria del Comité Local de Urgencias Médicas. Este espacio nace como un mecanismo de articulación interinstitucional para fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que pongan en riesgo la vida de los yopaleños.
Durante la jornada, apoyada por la Fundación Meditech, se socializaron los alcances del nuevo Sistema de Emergencias Médicas, el cual operará las 24 horas del día para atender de manera oportuna casos de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismos y paros cardiorrespiratorios. En la sesión participaron entidades como la Alcaldía de Yopal, a través de las secretarías de Salud, Gobierno, Movilidad y TIC, la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo, representantes de IPS públicas y privadas, y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud (EAPB).
Las autoridades destacaron el papel de cada institución vinculada, desde los prestadores del servicio de ambulancias y organismos de socorro, hasta la fuerza pública y el CRUE Casanare, resaltando la importancia de fortalecer los mecanismos de coordinación para garantizar una atención eficaz ante cualquier emergencia o urgencia en salud.
El secretario de Salud de Yopal, Nicasio Mariño, aseguró que ya se adelantan acciones para que el Sistema de Emergencias Médicas opere con altos estándares de eficiencia y se consolide como un modelo articulado entre todas las entidades involucradas, con el fin de mejorar la respuesta del municipio frente a emergencias y desastres.
CASANARE
Impresionantes resultados de gestión dio a conocer la Directora del Sena en Casanare
El SENA Casanare presentó los resultados de Gestión correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. El balance destaca avances significativos en formación, empleabilidad, emprendimiento, inclusión social e infraestructura, generando un impacto directo en la calidad de vida de los casanareños.
En el ámbito de la formación, la entidad atendió a más de 58.000 aprendices en programas titulados y complementarios. El 57% fueron mujeres (32.954), consolidando el compromiso institucional con el cierre de brechas y la equidad de género. Durante esta vigencia, el SENA amplió su presencia territorial con la puesta en funcionamiento de la subsede Túa, en Monterrey, llevando más oportunidades educativas a comunidades que históricamente habían contado con menor acceso a formación técnica y tecnológica.
En empleabilidad, la Agencia Pública de Empleo logró colocar laboralmente a 6.858 personas, superando la meta en un 139%. Este resultado fue posible gracias a la gestión de 37.006 vacantes, así como a procesos de orientación ocupacional que beneficiaron a 16.257 casanareños, incluyendo jóvenes, comunidades étnicas y población vulnerable.
En materia de emprendimiento, la Regional registró la creación de 27 nuevas empresas, el fortalecimiento de 50 unidades productivas y la financiación de 42 iniciativas mediante Fondo Emprender, impulsando el crecimiento económico local y la generación de empleo.
Más de 4 mil personas certificadas en competencias
Durante la vigencia el SENA Casanare también fortaleció los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales, alcanzando 4.799 certificaciones expedidas a trabajadores y productores de diversos sectores. Este proceso benefició a personas con discapacidad, campesinos, mujeres, población de la economía popular y comunidades étnicas, contribuyendo a la cualificación del talento humano en el territorio.
En inclusión social, el SENA brindó atención integral a víctimas del conflicto armado: 1.029 personas lograron vincularse laboralmente, y 3.191 recibieron orientación ocupacional. En el sector rural, la estrategia CampeSENA atendió a 4.377 campesinos, impactando a 178 asociaciones y promoviendo la creación de 26 unidades productivas. Por su parte, Full Popular —estrategia nacional que impulsa la formación y el fortalecimiento de iniciativas de economía popular— formó a 2.832 personas, contribuyendo al crecimiento de emprendimientos familiares y comunitarios.
Más Obras por Impuestos
En infraestructura, la Regional destacó importantes avances. En Paz de Ariporo, se ejecutó un proyecto de modernización de 26 ambientes de formación y la dotación de 6 aulas móviles, gracias al mecanismo de obras por impuestos, financiado por la empresa Parex Resources, con una inversión superior a $12.300 millones.
También en esta subsede se implementó un moderno sistema solar fotovoltaico, financiado con recursos propios por más de $1.900 millones, que contribuye a la generación de energía limpia, la reducción de costos operativos, la descarbonización del sector energético, y permite la formación especializada mediante dos entrenadores modulares para el aprendizaje en tecnologías solares.
La entidad también reportó un 90% de avance en el proyecto de ampliación del Centro Agroindustrial de Yopal, que fortalecerá la infraestructura educativa regional.
Finalmente, en transparencia y atención al ciudadano, el SENA respondió 2.441 peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias dentro de los tiempos establecidos. La ejecución presupuestal alcanzó niveles óptimos: 98% en 2024 y 87% en lo corrido de 2025, con 107 procesos de contratación desarrollados bajo criterios de eficiencia y transparencia.
El balance de gestión demuestra que el SENA Casanare continúa consolidándose como un motor de desarrollo para el departamento, impulsando la formación, la productividad, la innovación y las oportunidades para miles de ciudadanos.
CASANARE
Alcaldía de Yopal presentó proyecto para corregir titulación en La Bendición y Alameda Marta Mojica
La secretaria de Planeación de Yopal, Narda Consuelo Perilla, explicó las razones que motivaron la presentación de un proyecto de acuerdo al Concejo Municipal, que busca otorgar facultades al alcalde para adelantar un proceso de englobe y posterior desenglobe de los predios correspondientes a La Bendición y Alameda Marta Mojica, con el fin de corregir inconsistencias detectadas en la titulación.
Según la funcionaria, cuando se realizó la asignación inicial de los lotes no se adelantó un estudio de títulos profundo, situación que generó un inconveniente al momento de inscribir en la Oficina de Registro el Decreto 248, el cual fue rechazado. A partir de este hecho, la Administración Municipal, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, realizó el estudio detallado de los títulos y encontró varias imprecisiones jurídicas que obligan a reiniciar parte del proceso.
“Nos tocó hacer el estudio de títulos con el Ministerio de Vivienda y hallamos imprecisiones. Por eso debemos solicitar estas facultades, volver a asignar —a las mismas personas— y reiniciar el proceso de titulación”, indicó Perilla.
Aunque el trámite debe arrancar prácticamente desde cero, la Secretaría enfatizó que no se requiere adquirir nuevos predios, pues el trabajo se centrará en unificar (englobe) y luego dividir nuevamente (desenglobe) los terrenos para proceder con el registro correcto, expedir una nueva resolución de asignación y remitir finalmente los expedientes a escrituración.
Estaría listo entre marzo y abril
La funcionaria señaló que el proceso no es inmediato debido a los tiempos de registro, pero estima que la protocolización podría concretarse entre marzo y abril del próximo año, siempre que el Concejo otorgue las facultades solicitadas.
Respecto al impacto que este ajuste podría tener en otros proyectos vinculados a Alameda Marta Mojica, Perilla aseguró que no existe afectación en las iniciativas que avanzan de manera paralela. Añadió que una vez se consolide el procedimiento de La Bendición, Planeación Municipal revisará Alameda Marta Mojica y, si es necesario, se harán ajustes al plan parcial correspondiente.
La Secretaría destacó que el objetivo es garantizar un proceso de titulación seguro, transparente y sustentado jurídicamente para las familias beneficiarias, evitando futuros rechazos o irregularidades en la inscripción de los actos administrativos.


