META
Instalan transmisores acústicos en tortugas Charapa para monitorear sus recorridos por el río Meta

Es la primera vez en Colombia que se utiliza esta tecnología para investigar la especie. El objetivo es hacerles un seguimiento a individuos dentro del caudal. Con base en los resultados de sus movimientos, se podrán tomar medidas más exactas dirigidas hacia su conservación.
Hay cientos de verdades conocidas sobre la tortuga charapa. Unas muy básicas como que no solo habita en Colombia, sino también en Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Que está en peligro de extinción, porque en el país fue cazada sin control durante años para comercializar su carne y sus huevos. Y, entre otras cosas, es muy claro que es un reptil fundamental porque transporta frutos y semillas a lo largo de los ríos, actividad con la que ayuda a renovar la flora asociada a su hábitat.
Se tienen estos y otros muchos datos, pero los biólogos que la han estudiado también guardan cientos de dudas, es como si entre más se interesaran e investigaran, más preguntas nacieran.
Y en un intento por cerrar cada vez más esos vacíos y develar todo misterio alrededor de esta tortuga emblemática, un equipo de WCS Colombia comenzó a instalar transmisores acústicos a un grupo de ellas, para conocer sus recorridos y movimientos a lo largo del río Meta, la primera vez que se usa esta tecnología en Colombia para estudiar la especie.
El trabajo se está desarrollando entre Casanare, Vichada y Arauca, apoyado por las actividades que el Proyecto Vida Silvestre realiza en esta región por la conservación de la especie, esto último en alianza con la Fundación Omacha, la financiación de Ecopetrol y el apoyo de Fondo Acción y la Fundación Santo Domingo. También lo respalda Turtle Survival Alliance (TSA) y la Fundación Segré. Y lo lidera Mónica Nieto, quien adelanta su investigación de maestría en Ciencias-Biología, en la Universidad Nacional, con el acompañamiento de Germán Forero, director científico de WCS Colombia.
Las preguntas que siempre han flotado
Las charapas tienen un comportamiento que podría calificarse como “conocido” cuando están por fuera del agua. Se sabe con certeza que todos los años, entre diciembre y marzo aproximadamente, las hembras salen masivamente a poner sus nidos en las playas que deja al descubierto el río Meta, cuyo nivel desciende porque esta es una temporada de pocas lluvias.
El comportamiento de las charapas es muy conocido cuando salen del agua. Monitoreo resolverá dudas sobre sus recorridos dentro del río.
Por lo general, escogen playas altas y arenosas para que los huevos que depositan tengan, al menos, la esperanza de mantenerse seguros y relativamente ocultos de depredadores. Se habla incluso de que en ocasiones ponen sus huevos en playas muy cercanas a donde a la vez lo hicieron sus progenitoras. Pero cuando una charapa termina de desovar, se esconde y desaparece. Vuelve inmediatamente al río y solo saldrá hasta el año siguiente, cuando su ciclo reproductivo se lo exige.
Pero, ¿y qué pasa con ellas cuando regresan al caudal y se sumergen? ¿Permanecen cerca de la playa para vigilar el nacimiento de tortuguillos? ¿Se alejan de allí y pierden todo contacto con ese lugar de anidación? ¿Harán recorridos largos por otros ríos o solo a lo largo del río Meta? ¿Serán migratorias? Estas son algunas de las preguntas que Germán Forero, director científico de WCS Colombia, explica que aún están sin respuesta. Y son, al mismo tiempo, las que le dan sentido a este seguimiento, que ha debido cumplir con varias etapas.
Mandan señales a receptores acuáticos
De un total de 15 tortugas hembras que se quieren monitorear, un primer paso ha sido capturar a 8 de ellas luego de que acababan de poner sus huevos y a las que se les instaló un transmisor acústico identificado con un número en un sector del caparazón.
En la medida en que esas tortugas marcadas se han ido moviendo (fueron liberadas en el mismo sitio donde fueron capturadas), han emitido señales a cuatro receptores que fueron colocados en estaciones fijas y flotantes a lo largo del río Meta (estaciones pasivas), tratando de abarcar un tramo lo más extenso posible y que hoy es de al menos 80 kilómetros. Teniendo como referencia la vereda La Virgen (Arauca), el punto más lejano de medición es Agua Verde, río Meta arriba. Uno más está en las Bocas del Casanare (desembocadura de esta caudal en el río Meta) y un tercero en el sitio conocido como La Belleza. El cuarto fue ubicado muy cerca de Nueva Antioquia (Vichada), inspección del municipio de La Primavera y donde la Armada Nacional tiene un puesto de control, un sector donde el río Meta ya baja sin tregua a buscar su final en el río Orinoco.
Adicionalmente a las señales acústicas, las tortugas también son monitoreadas manualmente y a través de un hidrófono.
Las tortugas que viajen a lo largo de esa franja de medición quedarán registradas en uno de los cuatro receptores, equipos que también están en capacidad de identificar el número de cada transmisor. Los datos que acumulen pueden descargarse de la misma forma en que se bajaría la información de una USB, y permitirán concluir si alguna ha decidido estar quieta, si ha pasado varias veces por el mismo lugar o, incluso, si viaja sin retorno con rumbo hacia el Orinoco o el Casanare.
Se suma a esta medición, que durará por lo menos un año, un rastreo manual que se hace con un hidrófono que puede sumergirse en las aguas del Meta y con el que desde una lancha, y a través de un equipo de audio conocido como Mantrak (que incluye unos audífonos a través de los cuales se puede escuchar lo que está captando el hidrófono cada vez que se hunde), se puede alcanzar un seguimiento de las tortugas con transmisor, un trabajo complementario a las señales que se captan en las estaciones.
Tan cerca, tan lejos…
Mónica Nieto, quien sale diariamente a monitorearlas desde la madrugada, con la ayuda de Remigio Landaeta, un habitante de la comunidad, cuenta que 6 de las 8 tortugas se han mantenido durante un mes en tres diferentes sitios del río, muy cerca de las playas donde pusieron sus huevos y sin lograr desplazamientos mayores. Nieto dice que esto puede estar pasando porque a lo mejor encontraron buenas condiciones para alimentarse y pocos depredadores. “Es un comportamiento particular, pero estamos esperando qué ocurre cuando el río comience a crecer o a subir su nivel con la influencia del invierno (previsto desde junio)”.
La profundidad es otro factor que podría estar influenciando que ellas se queden en una misma zona, así como las corrientes actuales. Y además, podrían estar pendientes del nacimiento de las crías, un tema que ha sido estudiado en Brasil y donde se ha comprobado que la comunicación entre hembras y bebés es posible y muy intensa, incluso cuando estos últimos están dentro del huevo. Como desovaron en febrero, los nacimientos estarían previstos para finales de este mes (abril).
Esto último, sin embargo, lo pone en discusión la séptima tortuga a la que se le hace seguimiento, porque ella está casi a 67 kilómetros del lugar donde hizo el nido, río arriba, como si quisiera viajar a Casanare. La octava tortuga con transmisor, hasta el momento, no ha sido ubicada desde que fue liberada con el equipo instalado.
Germán Forero, dir. científico de WCS, probó las estaciones pasivas acuáticas (receptores), que reciben las señales acústicas de las tortugas a las que se les instaló un transmisor.
Todas estas ideas son parte de análisis preliminares. Por eso Germán Forero explica que “este rastreo permitirá ir aclarando algunos detalles más determinantes sobre el comportamiento de la especie, que hasta ahora son solo hipótesis”.
La idea es que una vez los rastreos estén concluidos, puedan sugerir medidas de protección y de preservación en la zona, que tengan mayor certeza y estén mejor enfocadas. “Si conocemos dónde permanecen y algunos datos definitivos de sus recorridos, podremos sugerir estrategias hacia su cuidado con información acertada”, agregó.
En el siglo XIX, dicen los relatos históricos, Alexánder von Humboldt pudo ver algunas riberas de la Orinoquia teñidas de negro, ante la cantidad de charapas que reposaban en sus playas. Por eso hoy, dos siglos después, todos estos esfuerzos científicos liderados por biólogos y respaldados y acompañados por habitantes de la región, se nutren de esas historias para plantearse un objetivo posible: volver a tener enormes poblaciones de estas tortugas de río, las más grandes de Suramérica. Y no se trata de igualar lo advertido por el naturalista alemán, pero sí para que al menos puedan existir grandes grupos, cuyas valiosas vidas sean sostenibles en el tiempo.
Remigio Landaeta, miembro de la comunidad; Camila Durán, de F. Omacha; Mónica Nieto, líder de la investigación, y Mauricio Correa, de WCS; durante la instalación de los transmisores .
Fuente: https://colombia.wcs.org/es
META
Ordenan compensar y reparar integralmente a familia que sufrió despojo de 3.400 hectáreas en Mapiripán

La Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá reconoció que una familia fue víctima de desplazamiento forzado y despojo en la vereda La Cooperativa, en zona rural de Mapiripán (Meta), a manos de actores armados ilegales durante los años más crudos del conflicto armado.
El tribunal declaró su derecho fundamental a la restitución de los predios ‘La Rinconada’, ‘La Rinconada I’ y ‘La Rinconada II’, que suman más de 3.400 hectáreas, y ordenó que se realice por compensación económica y/o en equivalente ambiental, debido a las situaciones actuales de reserva forestal y exploración petrolera en la zona.
Los terrenos fueron adquiridos en 1981, cuando el jefe del hogar compró la posesión y mejoras del hato. Años después, el INCORA formalizó la adjudicación de estas tierras rurales a la familia y en 1997 expidió las resoluciones, que quedaron protocolizadas mediante escrituras públicas en febrero de 2000.
La sentencia relata que la familia vivió y trabajó los predios como una sola unidad productiva ganadera. Sin embargo, la violencia irrumpió en 1987 con la llegada de guerrilleros a la zona, quienes comenzaron a llevarse ganado. La situación se agudizó en 1997, tras la toma armada de Mapiripán y los enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares, lo que obligó un desplazamiento inicial de la pareja y sus hijos hacia San Martín (Meta), si bien intentaron mantener la actividad ganadera,
el episodio más devastador ocurrió el 15 de octubre de 1999, cuando miembros del Frente 45 de las Farc, al mando de alias “Beto”, ingresaron a ‘La Rinconada II’, robaron el ganado y quemaron la casa, provocando el abandono definitivo de las tierras y el desplazamiento forzado de la familia hacia Cali.
El tribunal consideró que estos hechos configuraron también despojo, pues años después los terrenos fueron ocupados por terceros sin autorización de los propietarios legítimos. El fallo también dispuso que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) evalúe las adjudicaciones de los predios y determine si es necesaria su revocatoria para garantizar la reparación de las víctimas.
“Esta sentencia reivindica los derechos de los integrantes de esta familia, quienes fueron despojados y desplazados por la violencia en Mapiripán. Es el resultado de un trabajo jurídico riguroso de la URT, en articulación con el tribunal y las entidades del Estado, para garantizar que se haga justicia sin causar nuevos daños”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad en el Meta.
El fallo reconoce que, aunque algunos opositores no acreditaron buena fe exenta de culpa, otros campesinos en situación de vulnerabilidad deben recibir medidas de protección bajo el enfoque de “acción sin daño”, que busca no agravar los conflictos en el territorio.
Fuente: El Diario del Llano
META
Cae furgón con 1,2 toneladas de marihuana de las disidencias en la vía Bogotá – Villavicencio

En el marco de la ofensiva nacional contra el narcotráfico, la Policía Nacional incautó 1,2 toneladas de marihuana pertenecientes a las disidencias de las Farc, durante un operativo realizado en el eje vial Bogotá–Villavicencio.
Según el informe policial, el cargamento era transportado en un furgón que cubría la ruta desde Popayán hacia Venezuela, y fue detectado gracias a labores de inteligencia y control desplegadas por unidades de la institución.
El Director General de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, informó que en el procedimiento fue capturado el conductor del vehículo, quien presenta antecedentes judiciales por homicidio, violencia intrafamiliar y porte ilegal de armas de fuego. Además, el automotor utilizado para el transporte del estupefaciente fue inmovilizado.
Según las autoridades, la marihuana incautada tenía como destino final el mercado venezolano, donde sería distribuida por redes criminales asociadas a las disidencias. Con este resultado se evitó la circulación de aproximadamente 2,4 millones de dosis, representando una afectación a las finanzas ilegales por más de 773 millones de pesos.
La Policía Nacional reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo las acciones de control en los corredores estratégicos del país, con el propósito de desarticular las estructuras narcotraficantes y reducir el impacto del crimen organizado en los territorios.
Fuente: El Diario del Llano
META
A la cárcel dos hombres por disparar contra un local comercial en Granada, para extorsionar

Por disposición de un Juez de Control de Garantías, a la cárcel fueron enviados Junior Arango Díaz y Juan Pablo Castillo Neira, señalados de disparar contra un establecimiento comercial para que sus propietarios pagaran una extorsión, en el municipio de Granada.
Un fiscal de la Seccional Meta les formuló imputación por los delitos de concierto para delinquir con fines de extorsión y terrorismo, extorsión en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; todas las conductas agravadas. Los procesados no aceptaron los cargos.
Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron la noche del pasado 29 de septiembre en el centro de Granada, donde, los hoy
procesados, al parecer, dispararon en varias oportunidades al local comercial. Se evidenció que los propietarios del lugar venían siendo víctimas de extorsión, por parte de supuestos integrantes de ‘ERPAC Renacer’.
Los procesados fueron capturados en flagrancia por la Policía Nacional, en vía pública de la vereda Alto Iracá del municipio de San Martín. Se logró la incautación de una motocicleta, un revólver, panfletos extorsivos y equipos móviles.
Fuente: El Diario del Llano
-
META16 horas ago
Ordenan compensar y reparar integralmente a familia que sufrió despojo de 3.400 hectáreas en Mapiripán
-
CASANARE16 horas ago
Alcalde de Yopal señala que SAYOP ya está trabajando en el proyecto del alumbrado navideño
-
CASANARE16 horas ago
Este 25 de octubre, Festival y Concurso Nacional de Bandas Músico Marciales en Morichal
-
CASANARE15 horas ago
Personera de Maní denuncia al alcalde por presunto acoso laboral y discriminación
-
ARAUCA12 horas ago
Aumentan recompensas por integrantes del ELN en Arauca, tras Consejo de Seguridad
-
CASANARE9 horas ago
La JEP postuló a 22 exmilitares y civiles para recibir sanciones propias por 318 “falsos positivos” en Casanare