META
Hoy inicia el 52º Torneo internacional del Joropo en Villavicencio

Con el foro Joropo Académico ‘Origen, Desarrollo y Visión del Joropo Colombiano’, este jueves 8 de octubre se abre el telón de la versión 52 del Torneo Internacional del Joropo, a las 4:00 p.m., que premiará 23 modalidades. El parque Las Malocas será la sede del encuentro. Por la pandemia la gran novedad es la virtualidad y el público podrá votar a través del micrositio torneo.meta.gov.co
La competencia del evento más importante de la cultura llanera logró una convocatoria sin precedentes en su historia: 279 propuestas, de las cuales 265 cumplieron requisitos y, de ellas, 143 pasaron a las finales, que se realizarán los dos primeros días de competencia.
Un grupo de 15 jurados estuvo encargado de revisar las propuestas recibidas, evaluadas dentro de las 18 de las 23 modalidades: las cinco restantes corresponden a mejores instrumentistas (arpista, cuatrista, bandolista, maraquero y bajista), que serán escogidas por el público y saldrán de los integrantes de conjuntos y ensambles.
Además de los cinco finalistas, se premiarán 17 mejores sextos lugares, es decir, que 27 artistas recibirán también incentivo económico, una premiación total entre
18, 10, 5, y 6 millones de pesos.
Esta versión hará un homenaje al fallecido maestro Carlos ‘Cuco’ Rojas, arpista, creador y director del Grupo Cimarrón, quien se convirtió en uno de los exponentes más reconocido de la música llanera a nivel mundial, al presentarse en 38 países
Finalmente, como es tradición, este evento reunirá a artistas de la talla de Orlando ‘El Cholo’ Valderrama, Walter Silva, Jhon Onofre, Fabiana Bravo, Milena Benitez, Daniel Gualdrón, Joselito Oviedo, y agrupaciones como Danzat, Cabrestero, entre otros grandes artistas.
Programación
Día 1 – Jueves 8 de octubre
4:00 p.m.:
14º Joropo Académico ‘Origen, desarrollo y visión del Joropo colombiano’. Moderador: Roberto Pombo (director El Tiempo Casa Editorial)
5:00 p.m.:
Apertura Festival Gastronómico (Parque Las Malocas)
6:00 p.m.:
(Primera ronda de finalistas):
Modalidades: Pareja de Baile Tradicional ‘Los de Ayer’, Obra Inédita Instrumental para Cuatro, Voz Femenina Estilizada, Pareja de Baile Tradicional ‘Los de Hoy’, Declamación y Voz Masculina Criolla
Concierto virtual:
Fabiana Bravo, Javier Aldana, Chimú del Llano, Ingrid Argüello y Sebastián Velásquez
Día 2 – Viernes 9 de octubre
4:00 p.m.:
Festival del Retorno versión número 48
Torneo de Voces Infantiles ‘Luis Ariel Rey’
Transmisión en vivo: Alcaldía de Acacias
4:00 p.m.:
(Segunda ronda de finalistas):
Modalidades: Voz Masculina Estilizada, Conjunto de Música Tradicional Llanera, Voz Femenina Criolla, Poema Inédito y Obra Inédita Instrumental para el Arpa Llanera.
8:30 p.m.:
Modalidad Pareja de Baile Moderno
9:00 p.m.:
Concierto Virtual
Show ‘El Meta es joropo’ (Academia Cabrestero), Joseíto Oviedo, Daniel Gualdrón, Milena Benites y Jessi Uribe
Día 3 – Sábado 10 de octubre
7:00 p.m.:
Festival del Retorno versión 48: Noche acacireña
Virginia Rocha, Leidy Lara, Wilton Gámez, Javier Manchego, Nogzary Quevedo. Transmisión en vivo: Alcaldía de Acacías
5:00 p.m.:
(Tercera jornada de finalistas)
Modalidades: Golpe Inédito, Ensambles Nuevos Formatos, Canción Inédita alusiva a Acacías, Bandola Llanera y Pasaje Inédito
7:30 p.m.:
Primera ronda de Copleros
8:00 p.m.:
Homenaje póstumo al maestro Carlos ‘Cuco’ Rojas.
Entrega condecoración ‘Orden Miguel Ángel Martín’ a Ana Veydó, en representación del Grupo Cimarrón.
Proclamación de ganadores
Show especial:
Grupo Cimarrón
Conciero Virtual: Jhon Onofre, Walter Silva y Yeison Jiménez
Día 4 – Domingo 11 de octubre (Cierre)
7:00 p.m.:
Noche de ganadores
Ganadores 52° Torneo Internacional del Joropo y 48° Festival del Retorno
Gran final de copleros en vivo
8:20 p.m. Concierto virtual:
Vive Zaperoco ‘El Gran Musical del Llano colombiano’
Hanna
Orlando ‘Cholo’ Valderrama
Elder Dayán y Rolando Ochoa
Fuente: Gobernación de Meta
META
Confirman caso de fiebre amarilla en mono hallado muerto en zona rural de Villavicencio

El Instituto Nacional de Salud confirmó la presencia del virus de fiebre amarilla en un mono aullador (Alouatta seniculus) encontrado muerto el pasado 5 de mayo en una zona hídrica entre las veredas La Llanerita y Apiay, cerca de la vía a Puerto López, en el departamento del Meta.
El hallazgo se produjo tras el reporte de un transeúnte, lo que permitió a profesionales de Cormacarena atender el caso y trasladar el ejemplar al laboratorio de patología de la Universidad de los Llanos.
Aunque los análisis confirmaron la infección por fiebre amarilla, las autoridades establecieron que la causa de la muerte fueron las heridas físicas que presentaba el animal, especialmente en la cabeza y el rostro. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Departamental de Salud Pública del Meta, que coordinó el estudio junto al Instituto Nacional de Salud.
Cormacarena, junto con las secretarías de Salud del Meta y Villavicencio, reiteró que los primates no transmiten directamente la fiebre amarilla a los humanos. Estos animales son considerados centinelas, es decir, alertan sobre la presencia del virus en el entorno, lo que permite a las autoridades activar medidas de vigilancia y prevención.
En respuesta al caso, las autoridades sanitarias instaron a la comunidad a vacunarse contra la fiebre amarilla, usar toldillos, eliminar criaderos de mosquitos y evitar el contacto con fauna silvestre. También se habilitó la Línea de Atención de Fauna Silvestre (321 482 0327) para reportar primates enfermos o muertos.
Se recordo una vez más, que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y se recomienda para todos, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud. Se recomienda buscar atención médica antes de vacunarse, especialmente para personas mayores de 60 años.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Casa por cárcel para hombre que recibió giros de un comerciante extorsionado en el Meta

La Fiscalía General de la Nación judicializó a José Luis Fernández Zabala, por su presunta responsabilidad en las exigencias económicas ilegales a un comerciante en Puerto Gaitán.
Por estos hechos, un fiscal seccional le imputó el delito de extorsión agravada, cargo que no aceptó.
De acuerdo con la investigación, el comerciante comenzó a recibir llamadas, en las cuales le exigían pagar dinero a cambio de no atentar contra su vida y sus bienes.
Debido a las presiones, la víctima alcanzó a transferir más de 43.000.000 de pesos, a través de giros a seis personas diferentes, entre ellas a Fernández Zabala, desde el 2 de febrero de 2024.
Servidores de la Policía y el Ejército Nacional capturaron al procesado en zona rural de San Andrés de Cuerquia (Antioquia), en cumplimiento de una orden judicial.
Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de domicilio.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
META
Fuerza Pública habilita dos nuevos municipios en el Meta para avanzar en la restitución de tierras

Durante una reunión del Comité Operativo Local de Restitución del Meta, quedaron habilitadas dos nuevas zonas que suman 26.205 hectáreas.
Tras el aval de seguridad otorgado por la Fuerza Pública, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ahora podrá adelantar gestiones de tipo social, catastral y judicial en favor de los reclamantes, así como dar respuesta a las familias víctimas de despojo y/o abandono forzado en estos dos municipios.
Con el aval otorgado, se creará la microzona de Mesetas, sobre la vía nacional que comunica a este municipio con el de Uribe. Tendrá una extensión de 5.495 hectáreas, en las que se ubican 32 predios solicitados en restitución de tierras e incluye las veredas: Oriente, Bajo Cuncia, El Porvenir y La Barrialosa.
La segunda microzona aprobada es la del municipio de Puerto Rico, con una extensión de 20.708 hectáreas, en las que se ubican 42 solicitudes de restitución de tierras y están las veredas: Caños Negros, Caño Raya, Guacamayas, La Lindosa y El Oasis.
En desarrollo de la reunión, mandos de la Fuerza Pública analizaron las condiciones de seguridad de los municipios del Meta, definieron la continuidad de las actuaciones de la Unidad para atender solicitudes en la etapa administrativa del proceso, y garantizaron el acompañamiento para las salidas a terreno en Vista Hermosa, Mesetas, Uribe, Puerto Rico, Lejanías, Puerto Lleras, La Macarena y Puerto Gaitán.
Fuente: Comunicaciones URT