CASANARE
Historia: Casanare en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991
En la ciudad de Bogotá, el 5 de febrero de 1991, a las 11 de la mañana se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, compuesta por 70 Delegatarios que habían sido elegidos el 9 de diciembre de 1990.
Sus integrantes juraron cumplir la Constitución Política, que para la época correspondía a la expedida en 1886. En las primeras sesiones declararon la Asamblea en forma autónoma, soberana, libre e independiente, la cual cesó en sus funciones el 4 de julio de 1991. Sus deliberaciones se desarrollaron en sesiones de cinco comisiones y plenarias, más la comisión codificadora. Fue presidida por los copresidentes Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio José Navarro Wolff. (Delegatarios véase Gaceta No.127).
Bajo la presidencia de Juan Gómez Martínez y la vicepresidencia de Lorenzo Muelas Hurtado de la Comisión Segunda de Ordenamiento Territorial de la Asamblea Nacional Constituyente, se suscitó la discusión sobre el derecho a la igualdad de los territorios que para esa época conformaban la organización política territorial según la Constitución de 1886, que correspondía a departamentos, intendencias nacionales y comisarías Especiales. Esa voluntad constituyente buscaba la igualdad jurídica para todos los territorios de Colombia; lo que requería el trámite para la departamentalización de los llamados territorios nacionales y así lograr su autonomía y descentralización administrativa.
La iniciativa constituyente creaba nuevos departamentos, al erigirse como tales a los territorios de las intendencias nacionales de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y las comisarías especiales de Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada; voluntad constituyente que finalmente fue plasmada en el artículo 309 de la nueva Constitución Política.
Según el ARTÍCULO TRANSITORIO 16, la primera elección popular de gobernadores se realizó el 27 de octubre de 1991, con posesión de los nuevos mandatarios el 2 de enero de 1992. El primer gobernador elegido popularmente en Casanare fue el abogado Oscar Leonidas Wilchez Carreño. Al cumplirse 30 años de expedición de la Constitución, éste cargo lo ejerce
el ingeniero Salomón Sanabria Chacón, en el periodo constitucional 2020 – 2023.
La igualdad territorial se vio limitada según el ARTÍCULO TRANSITORIO 17, al establecerse que la primera elección popular de gobernadores en los departamentos de Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada, se haría a más tardar en 1997; no obstante, se estableció que la ley podía fijar una fecha anterior. Al respecto, se expidió la Ley 45 de 1993 que autorizó la realización de elecciones en el mes de octubre de ese año, eligiéndose los primeros gobernadores por elección popular para esos territorios.
INTEGRANTES COMISIÓN SEGUNDA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Presidente: JUAN GOMEZ MARTINEZ
Vicepresidente: LORENZO MUELAS HURTADO
JAIME CASTRO
EDUARDO ESPINOSA FACIO-LINCE
ORLANDO ENRIQUE FALS BORDA
JUAN B. FERNÁNDEZ RENOWITZKY
CARLOS FERNANDO GIRALDO ANGEL
JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ
LORENZO MUELAS HURTADO
HECTOR PINEDA SALAZAR
AUGUSTO RAMIREZ CARDONA
CORNELIO REYES REYES
CARLOS HOLMES TRUJILLO GARCIA
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
GUSTAVO ZAFRA ROLDAN
TRÁMITE EN LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PARA LA DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LAS INTENDENCIAS NACIONALES Y COMISARIAS ESPECIALES
(…) “Ponencia General LOS DEPARTAMENTOS – Preparada por el Constituyente: GUSTAVO ZAFRA ROLDÁN” (Ponente). Publicado: Gaceta Constitucional No.42 del 10 de abril de 1991, Página 10. (…)
“1.2. Intendencia de Casanare
Situada también en la parte nororiental de la Orinoquía, limita con la Intendencia de Arauca, los departamentos de Boyacá y Meta y la Comisaría del Vichada. Tiene una extensión de 44.460 Km. Y en el censo de 1985 aparece con 147.000 habitantes.
Cuenta con 19 municipios, 14 corregimientos y 58 inspecciones de policía. Produce petróleo y es sede de una importante industria ganadera y agrícola. Dentro de esta última actividad produce arroz, maíz, plátano, café, yuca, palma africana, cacao, maderas y frutas. Fue creada como Comisaría en 1911, dependiendo del Departamento de Boyacá y en 1973, mediante Proyecto de Ley de que tuve el agrado de ser ponente, se le dio categoría de Intendencia.” (Ponencia presentada por el delegatario Cornelio Reyes – Gaceta 42).
“Informe Ponencia para Primer Debate de Plenaria – Del Ordenamiento Territorial – Constituyente: GUSTAVO ZAFRA ROLDÁN”. Publicado: Gaceta Constitucional No.80 del 23 de mayo de 1991, Página 11. (…)
“Artículo 32.- Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Putumayo y Casanare y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Dentro de los noventa días siguientes al inicio de dicha vigencia. El Gobierno dictará las normas necesarias para el desarrollo de estos departamentos.”
“ARTICULADO DE LAS CINCO COMISIONES.” (RELATORIA) Comisión II. Ordenamiento Territorial del Estado. Autonomía Regional y Local.” Publicado: Gaceta Constitucional No.83 del 27 de mayo de 1991, Artículo 32. Página 13. (resaltas extra gaceta).
(…) ARTÍCULO 32 – artículo 6 de la C.N. 1886.
El Texto: “Erígense en departamentos las intendencias de Arauca, Casanare y Putumayo y las comisarías de Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Dentro de los 90 días siguientes a la fecha de vigencia de esta Constitución el Gobierno dictará las normas necesarias para la organización y el funcionamiento de estos departamentos.” (…)
RELATORIA. “Artículos de la Constitución Política de Colombia Aprobados en Primer Debate.” Publicado: Gaceta Constitucional No.109 del 27 de junio de 1991, DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LAS INTENDENCIAS Y COMISARIAS. Página 33.
Texto: “ART. DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LAS INTENDENCIAS Y COMISARIAS.
Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare y Putumayo y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Dentro de los noventa (90) días siguientes al inicio de dicha vigencia. El Gobierno dictará las normas necesarias para el desarrollo de estos departamentos.
También liquidará las entidades que hoy administran las intendencias y comisarías y traspasará sus bienes y recursos a los nuevos departamentos (aprobado 22 de junio 1991).”
Relatoría – “Codificación del Articulado de la Constitución de Colombia para Segundo Debate”: Publicado: Gaceta Constitucional No.113 del 5 de julio de 1991, Artículo 326. Página 23.
Texto: “ARTICULO 326.- Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarias continuarán siendo de propiedad de los
respectivos departamentos.”
Texto final: Publicado: Gaceta Constitucional No.114 del 7 de julio de 1991, Artículo 309. Página 21. En esta gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente se publica las fotos de todos los Constituyentes, y con signos de admiración la expresión literal de ¡Cumplimos! Con pie de página de “Constitución 1991” con texto aprobado definitivo.
Texto: “ARTICULO 309. Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarias continuarán siendo de propiedad de los
respectivos departamentos.”
“Compilación hecha por la Relatoría como trabajo final, teniendo en cuenta el texto Constitucional publicado en la Gaceta No.114, el adendo (fe de erratas) publicado en la Gaceta No.116 y las Aclaraciones de la Secretaría General de la Asamblea Nacional Constituyente de 6 de septiembre de 1991, Gaceta No.125.”
Publicado: Gaceta Constitucional No.127 del 10 de octubre de 1991, Artículo 309. Página 23.
Texto: “ARTICULO 309. Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarias continuarán siendo de propiedad de los
respectivos departamentos.”
En esta Gaceta No.127 del jueves 10 de octubre de 1991, se publica el texto de la “Constitución Política de Colombia 1991”, y la mención de gobierno así: CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de la República. HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA, Ministro de Gobierno y MANUEL JOSE CEPEDA Consejero para Asuntos Constitucionales.
PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Bajo la Presidencia Tripartita conformada por los doctores Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio José Navarro Wolff, el 4 de julio de 1991, se promulgó la nueva Constitución Política de Colombia, firmada por el Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo.
Preparó: PEDRO NEL PINZÓN GÜIZA – Abo. Esp. Derecho Constitucional
CASANARE
Mujeres emprendedoras de Yopal fortalecen sus habilidades digitales
La Secretaría de Desarrollo Social de Yopal, a través de la Dirección para la Igualdad y Equidad de la Mujer, avanza en acciones pedagógicas y formativas clave. estas iniciativas, respaldadas por la Gestora Social Paula Ruíz, buscan prevenir y mitigar las violencias contra las mujeres, además de fortalecer su autonomía económica y emocional en la región.
Como parte de esta importante agenda, un grupo de 150 mujeres emprendedoras de la comunidad participó activamente en un taller intensivo de marketing digital. el evento tuvo lugar en la Casa de la Mujer y la Familia, un espacio fundamental para proporcionar herramientas prácticas que impulsan las ventas y abren nuevas oportunidades de crecimiento para sus emprendimientos locales.
El taller se centró en temas cruciales como el desarrollo de marcas auténticas, el uso estratégico de diversas redes sociales, la creación de contenido atractivo y el posicionamiento digital efectivo. para motivar la aplicación de lo aprendido, cada participante recibió un aro de luz y un trípode, insumos esenciales para sus primeros pasos en la creación de contenido y la visibilización de sus marcas.
Estas valiosas acciones se integran en la programación más amplia que la administración municipal lidera en el marco del 25N, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. entre las actividades aún vigentes, destaca la feria empresarial “Por un Yopal con respeto, igualdad y cero violencia”, que se llevará a cabo este 28 de noviembre.
La feria, organizada por el mecanismo articulador para el abordaje integral de las violencias por razones de sexo y género de Yopal, se realizará en la entrada 2 del Centro Comercial Unicentro. Este evento contará con la participación de numerosas emprendedoras locales, así como una amplia oferta institucional de las secretarías de desarrollo social, salud y gobierno, fortaleciendo el apoyo a las mujeres.
“Estamos convencidos de que brindar a las mujeres herramientas prácticas y habilidades para su desarrollo personal y económico es una forma efectiva de alejarlas de la dependencia y, con ello, de los entornos donde sus derechos pueden ser vulnerados”, afirmó Ana Milcen Tarache Farfán, directora para la igualdad y equidad de la mujer.
CASANARE
Pese a orden judicial, Alcalde de Monterrey concreta endeudamiento por $20 mil millones
En un hecho que ha generado profunda controversia jurídica y política en el municipio de Monterrey, el alcalde Alejandro Ballesteros avanzó con la firma de un crédito por 20 mil millones de pesos, pese a existir una orden judicial expresa que suspendía cualquier actuación relacionada con dicho endeudamiento.

El pasado 21 de octubre, el Juzgado Segundo Promiscuo del Circuito Municipal de Monterrey, mediante sentencia de segunda instancia, tuteló los derechos fundamentales al debido proceso de los concejales de la oposición, al evidenciar que el Proyecto de Acuerdo 014 de 2025, que autorizaba el endeudamiento, fue tramitado de manera irregular, apresurada y sin las garantías mínimas de transparencia. En esa decisión, el despacho judicial ordenó de manera clara no adelantar ninguna actuación dentro del proyecto, hasta que se resolviera una medida cautelar dentro del proceso de nulidad que cursa en el Juzgado Segundo Administrativo de Yopal.
La orden judicial era contundente: se debía suspender la aprobación, la sanción del acuerdo por parte del alcalde, la firma del crédito, la incorporación de los recursos al presupuesto y cualquier otro acto derivado del endeudamiento.
No obstante, el 10 de noviembre, en un acto que hoy es calificado por la oposición como un abierto desacato, el alcalde Ballesteros firmó el crédito con el banco BBVA en la ciudad de Yopal, ignorando de manera directa la decisión de un juez constitucional. Posteriormente, la administración municipal incluyó una partida de 1.300 millones de pesos para el pago de intereses del crédito dentro del proyecto de presupuesto para la vigencia 2026, además de pretender incorporar los recursos provenientes del endeudamiento.
El proyecto de presupuesto ya fue aprobado en Comisión Segunda por 3 de los 5 concejales, y actualmente se encuentra en segundo debate en plenaria, donde se anticipa su aprobación por parte de las mayorías oficialistas, pese a las advertencias legales existentes.
Radican incidente de desacato

Ante este panorama, el pasado 21 de noviembre los concejales de oposición radicaron un incidente de desacato contra el alcalde y el Concejo Municipal, al considerar que se violó de manera flagrante la orden judicial. El Juzgado Primero Municipal otorgó un plazo de 48 horas para que el alcalde y la corporación respondieran.
Como argumento de defensa, la administración ha sostenido que la suspensión del Proyecto de Acuerdo 014 no cobijaba el Acuerdo Municipal 012, interpretación que ha sido desestimada por los denunciantes, quienes sostienen que la orden del juez es clara, directa y de obligatorio cumplimiento, y que prohíbe cualquier acto que permita materializar el endeudamiento.
Para la oposición, lo ocurrido refleja la osadía de la administración municipal y su equipo jurídico, que, según afirman, actuaron con pleno conocimiento de la prohibición judicial, con el único objetivo de endeudar al municipio “sí o sí”, incluso por encima del orden constitucional y judicial.
Ahora corresponderá a la justicia determinar si el alcalde Alejandro Ballesteros y los concejales que acompañaron estas decisiones incurrieron en desacato, lo que podría derivar en sanciones personales, disciplinarias y penales, además de eventuales consecuencias sobre la validez de los actos administrativos expedidos.
CASANARE
Durante jueves, viernes y sábado llega Joropo Fest 2025 con cultura, creatividad e innovación
La Cámara de Comercio de Casanare, en alianza con la Superintendencia de Sociedades, el Instituto de Cultura y Turismo de Yopal (ICTY) y la Dirección Departamental de Cultura, anuncia la realización de Joropo Fest 2025, un evento que fortalece los escenarios culturales de la región al integrar arte, cultura, turismo, emprendimiento e innovación en un mismo espacio.
Durante los días 27, 28 y 29 de noviembre, el Centro de Convenciones y Negocios de la Cámara de Comercio de Casanare abrirá sus puertas para recibir a artistas, emprendedores, gestores culturales, empresas creativas, instituciones y a toda la comunidad que encuentra en el joropo un símbolo de identidad y expresión territorial.
Joropo Fest 2025 ofrecerá una programación diversa que incluye:
• Muestras culturales y artísticas, con más de 100 artistas invitados y tres noches de presentaciones musicales con Camila Ángel, Marlon Silva, Pío Abril, Lady Arias, Ivo Díaz, Almes Granados, Laura Ramos, The Criollos, Dulver Hernández, Yostimar Prada, Óscar Curvelo y ParrandoTronic.
• Agenda académica y formativa en temas de cultura, emprendimiento y creatividad, con 20 talleres, 4 paneles, 8 conversatorios y 7 conferencias.
• Muestra de turismo permanente, que permitirá conocer los productos y atractivos turísticos de 12 municipios de Casanare.
• Galería de arte, con 48 obras de 14 artistas de la región Orinoquia.
• Muestra gastronómica experiencial, que exalta los sabores tradicionales del territorio.
• Espacios comerciales y de networking para emprendedores y empresarios.
• Activaciones innovadoras y propuestas de arte digital, que conectan la tradición con nuevas formas de creación.
• Literatura, un espacio de creación y reflexión que reúne a reconocidos autores del departamento y a escritores emergentes.
• Exhibiciones continuas de danza, moda y vestuario tradicional.
El festival cuenta con el apoyo de Optisalud, Clínica Simalink, Colpensiones, el Fondo Nacional de Garantías, Ingenio Verde, la Fundación Universitaria del Área Andina, Mafes Gourmet, Soluciones Verticales, Consensus, Solón Ingeniería, Pradotec, Electriaires, y más de 10 aliados que impulsan y fortalecen la economía cultural y creativa de los Llanos de Colombia.
“Joropo Fest es un punto de encuentro que conecta la tradición con las nuevas formas de creación. Cada edición es una oportunidad para seguir mostrando el talento que nace en nuestro territorio y abrir caminos que fortalezcan la industria cultural y creativa del Casanare”, afirmó Carlos Rojas Arenas, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare.
Con esta edición, Joropo Fest continúa consolidándose como un festival referente en la Orinoquia, impulsando el turismo cultural, la economía creativa y la visibilización del talento regional.
Regístrate y conoce toda la programación en: www.joropofest.co
-
CASANARE22 horas agoPese a orden judicial, Alcalde de Monterrey concreta endeudamiento por $20 mil millones
-
CASANARE24 horas agoMás de 160 atenciones en diferentes aspectos durante “Yopal a tu servicio” en Quebradaseca
-
CASANARE23 horas agoDurante jueves, viernes y sábado llega Joropo Fest 2025 con cultura, creatividad e innovación
-
CASANARE26 minutos agoMujeres emprendedoras de Yopal fortalecen sus habilidades digitales


