Connect with us

REGIÓN

Gobierno de Boyacá entregó balance del segundo día de paro

Published

on

Durante el segundo día de paro de transportadores de carga en Boyacá, el Puesto de Mando Unificado permanente, integrado por las autoridades del departamento realiza el siguiente reporte de afectaciones.

Cierres viales

El Departamento de Policía de Boyacá y la Policía Metropolitana de Tunja informan que a lo largo de la jornada se han presentado 22 puntos de concentración, así como cierres viales en 19 municipios, entre ellos:

Tunja 3 puntos: movilización urbana y en los sectores Alto del Moral y Florencia), Cómbita (Alto del Sote y sector El Ramal), Ventaquemada (Tierra Negra), Soracá (sector La Y), Samacá (sector La Cumbre y sector La Fábrica), Santana (sector Casa Blanca), Sogamoso (2 puntos de concentración: sector Río Chiquito y sector Capitancito), Moniquirá (sector centro de acopio), Chitaraque (sector Carbonera), Socha (sector Socha Viejo), Soatá (Punta del Palo), Paipa (glorieta cementerio), Garagoa (sector Las Juntas), Chiquinquirá (sector Glorieta Sur), Tinjacá, San José de Pare y Socotá.

Clases presenciales suspendidas en varios municipios

La Secretaría de Educación de Boyacá ha anunciado el cese de actividades escolares PRESENCIALES en los municipios en los que se están presentando dificultades en la movilidad y desabastecimiento de combustible que afecta directamente la prestación del servicio educativo.

Los municipios en los que regirá la medida a partir del día 5 de septiembre de 2024 y hasta nueva orden son: Ventaquemada, Jenesano, Samacá, Nuevo Colón, Tibasosa, Arcabuco, Mongua, Ráquira, Villa de Leyva, Tasco, Socha y Chiquinquirá.

Las clases se adelantarán de manera coordinada y remota, con acompañamiento pedagógico de los docentes para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes. La medida estará en evaluación, según las condiciones de cada municipio y según la afectación por el paro transportador.

Afectación a productores campesinos

A más de 3.000 millones de pesos ascienden, aproximadamente, las pérdidas para el sector lechero del departamento por la imposibilidad de recolección y venta de casi un millón quinientos mil litros de leche en Boyacá.

Los productores de leche se han visto obligados a regalar y en algunos casos deshacerse del líquido, mientras que las bodegas siguen almacenando productos perecederos como mora, tómate y cebolla.

Las principales plazas de comercialización local han dejado de comprar productos como arveja, papa criolla y algunas verduras dada la dificultad de transportar los productos a los grandes centros de consumo como Corabastos en Bogotá, Centroabastos de Bucaramanga y Granabastos de Barranquilla, entre otros.

A esto se suma la especulación en precios que ya se empieza a generar, perjudicando directamente a los productores.

El paro también empieza a afectar las producciones pecuarias ante la dificultad para abastecer concentrados y alimentos para los animales, y por afectaciones en la movilización de alimento concentrado para los peces, aves y porcinos.

Se estima que el 40% de los productores de las líneas pecuarias tienen garantizada comida para dos o tres días para sus animales.

Como Gobierno de Boyacá, a través de la Secretaría de Agricultura se avanza de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para intentar que los camiones y vehículos que transportan alimentos puedan movilizarse libremente.

Desabastecimiento de combustible

Hasta el cierre de este comunicado, 20 municipios se encontraban sin abastecimiento de gasolina:

Tinjacá, Soracá, Sotaquirá, Toca, Cómbita, Tuta, Motavita, Tunja, Sora, Samacá, Siachoque, Chivatá, Cucaita, Güicán de la Sierra, Tibaná, Jenesano, Úmbita, Santa María, Chinavita y Covarachía.

Seguridad garantizada

Soldados de la Primera Brigada del Ejército Nacional continúan apoyando la seguridad de todas y todos los boyacenses, con puesto de control, en coordinación interinstitucional con otras entidades.

Se mantiene activa la línea 147 y la línea 123 de la Policía Nacional, para que los ciudadanos reporten cualquier situación que pueda afectar su seguridad.

Funcionamiento de las principales terminales de transporte

Las autoridades reportan una disminución del 88.03 % de pasajeros y el 84.84 % en los despachos de buses para el día de hoy, 4 de septiembre, en comparación con el 28 de agosto de 2024.

La terminal con mayor afectación fue Tunja, con una reducción del 98 % en pasajeros y el 94.35 % en despachos.

La terminal de transporte de Duitama tuvo una reducción en pasajeros del 82.3% y del 81.5 % en despachos, mientras que la de Sogamoso reportó un 80.80 % en disminución en pasajeros y un 77.5% en despachos. Chiquinquirá, hasta el cierre de este comunicado, se encontraba con una disminución del 91 % de pasajeros y el 86 % de despachos.

Además, se ha informado sobre el cierre temporal de varias rutas en los terminales de transporte de Chiquinquirá y Sogamoso. Desde la terminal de transporte de Duitama también se suspendieron operaciones hacia Cundinamarca, llanos orientales y santanderes.

Traslado de pacientes

La Secretaría de Salud de Boyacá, a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Boyacá (CRUEB), reportó dificultades en el traslado de pacientes dentro y fuera del departamento.

Se registraron tres infracciones a la misión médica por restricción a la libre movilidad de ambulancias. Sin embargo, los pacientes finalmente pudieron ser trasladados a los centros asistenciales sin que se generaran consecuencias.

Las autoridades invitan a los manifestantes al diálogo, a la concertación y a permitir la libre movilización de personas y productos. Llaman, además, a la unidad en medio de la crisis que está afectando considerablemente a los productores campesinos de Boyacá.

Fuente: Gobernación de Boyacá

REGIÓN

Se activan alertas por intensificación de temporada de lluvias en la Orinoquía colombiana

Published

on

By

lluvias inundacion

Corporinoquia informa qué debido al incremento de las precipitaciones en gran parte de la región de la Orinoquía colombiana, se han emitido múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos para varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.

Resumen de la situación:

– Incremento de precipitaciones: Se pronostican aumentos del 10% al 30% en las lluvias para los meses de mayo y julio. Junio se mantendrá dentro de promedios históricos.
– Alerta hidrológica: Probabilidad alta de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, con especial atención en más de 30 municipios.
– Eventos recientes: Se reportaron desbordamientos del río Charte (Maní) y creciente del río Unete (Aguazul) con afectaciones locales.
– Alerta por deslizamientos: Riesgo elevado en zonas de ladera.

Recomendaciones para Consejos Municipales y comunidad:

1. Identificar sectores con mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos.
2. Mantener vigilancia constante en zonas de ladera y cauces de ríos.
3. Socializar con las comunidades las señales de peligro y medios de contacto de las oficinas de emergencia.
4. Actuar bajo los principios de prevención, autoprotección y solidaridad, conforme a la Ley 1523 de 2012.

Llamado a agricultores y operadores de servicios públicos:

Se exhorta a mantenerse informados con los reportes actualizados del IDEAM y a seguir las recomendaciones emitidas por los entes territoriales.

Fuente: Comunicaciones Corporinoquia

Continue Reading

REGIÓN

GeoPark anuncia cuatro nuevos proyectos de inversión social en Casanare y Meta

Published

on

By

OBRAS POR IMPUESTOS GEOPARK

GeoPark continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de las regiones de Colombia a través de la ejecución de nuevos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), aprobados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) junto con los ministerios de Educación y de Transporte.

La inversión aprobada para este año supera los 26 mil millones de pesos y beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de los departamentos de Casanare y Meta.

En el departamento del Meta, GeoPark ejecutará por primera vez un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de una iniciativa de fortalecimiento educativo, que dotará con implementos culturales a siete instituciones educativas del municipio de Puerto Gaitán.

En Casanare desarrollará tres iniciativas: la pavimentación de 2.1 kilómetros la vía que conecta la vereda La Venganza con la Marginal del Llano en el municipio de Tauramena; en alianza con Parex, la rehabilitación del puente La Tarqueña sobre el río Tacuya en Tauramena; y la dotación de mobiliario escolar para mejorar la calidad educativa en 21 sedes rurales de instituciones escolares de los municipios ZOMAC del departamento.

Estos nuevos proyectos se suman a los esfuerzos ya adelantados por GeoPark en 2024, en los que la Compañía invirtió más de 18 mil millones de pesos en iniciativas que hoy benefician a más de 5.600 personas en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Monterrey. Gracias a este mecanismo, la Compañía en los próximos meses entregará soluciones solares fotovoltaicas a más de 1.000 viviendas rurales y obras de mejoramiento de infraestructura a 39 instituciones educativas.

En Putumayo, como resultado de una inversión de más de 13 mil millones de pesos a través del mecanismo de OxI, GeoPark dotó 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y 168 restaurantes escolares, mejorando la calidad de vida de más de 8.000 niños y niñas y sus familias.

“Estamos convencidos de que la energía además de impulsar el crecimiento económico es una poderosa herramienta de transformación social. En GeoPark, vemos en el mecanismo de Obras por Impuestos una vía concreta para traducir nuestra responsabilidad fiscal en proyectos tangibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Seguimos apostando por un desarrollo territorial sostenible, trabajando de la mano con las comunidades y el Estado para cerrar brechas y construir un futuro más equitativo para miles de familias rurales”, señaló Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.

Con estas inversiones, GeoPark reafirma su rol como aliado del Gobierno Nacional y de las comunidades en la construcción de soluciones sostenibles, que contribuyen al cierre de brechas y promueven un desarrollo más equitativo y resiliente en los territorios donde opera.

Fuente: Comunicaciones GeoPark

Continue Reading

REGIÓN

IDEAM predice que en junio lloverá un 50% por encima de lo habitual en la Orinoquia

Published

on

By

Gestión del Riesgo

Las lluvias en junio estarán un 50 % por encima de lo habitual en la Orinoquía, de acuerdo con el último boletín de predicción climática del IDEAM. Mientras tanto, en mayo, las precipitaciones seguirán dentro del rango histórico normal, consolidando el inicio de la temporada invernal. Así se dio a conocer este lunes durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGRD) desarrollado en la Gobernación de Casanare.

Igualmente, se informó que el IDEAM mantiene la alerta roja por altos niveles en los ríos Upía, Túa, Pauto y Cusiana, mientras que ocho municipios están en riesgo alto de deslizamientos: Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Támara, Villanueva y Yopal.

Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomendaron evitar construir o habitar en zonas de alto riesgo, mantener limpios desagües y canales, y acatar las alertas tempranas. Frente a los deslizamientos se sugirió monitorear taludes inestables, establecer rutas de evacuación y no realizar intervenciones en terrenos saturados.

En temas de salud, la Secretaría de Salud en cabeza de Tatiana Chávez, presentó el plan de contingencia para la fiebre amarilla en este departamento. Aunque en Casanare no se han confirmado casos, cinco de seis sospechosos fueron descartados. El plan aprobado por el CDGRD busca fortalecer la prevención, control y mitigación del virus, e incluye lineamientos para prevenir arbovirus como dengue y fiebre amarilla en eventos masivos.

Por su parte, el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, informó que el departamento cuenta con un contrato de maquinaria para intervenir los 78 puntos críticos identificados en Casanare. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de las comunidades y minimizar los efectos del invierno.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido