REGIÓN
Gobierno de Boyacá entregó balance del segundo día de paro
Durante el segundo día de paro de transportadores de carga en Boyacá, el Puesto de Mando Unificado permanente, integrado por las autoridades del departamento realiza el siguiente reporte de afectaciones.
Cierres viales
El Departamento de Policía de Boyacá y la Policía Metropolitana de Tunja informan que a lo largo de la jornada se han presentado 22 puntos de concentración, así como cierres viales en 19 municipios, entre ellos:
Tunja 3 puntos: movilización urbana y en los sectores Alto del Moral y Florencia), Cómbita (Alto del Sote y sector El Ramal), Ventaquemada (Tierra Negra), Soracá (sector La Y), Samacá (sector La Cumbre y sector La Fábrica), Santana (sector Casa Blanca), Sogamoso (2 puntos de concentración: sector Río Chiquito y sector Capitancito), Moniquirá (sector centro de acopio), Chitaraque (sector Carbonera), Socha (sector Socha Viejo), Soatá (Punta del Palo), Paipa (glorieta cementerio), Garagoa (sector Las Juntas), Chiquinquirá (sector Glorieta Sur), Tinjacá, San José de Pare y Socotá.
Clases presenciales suspendidas en varios municipios
La Secretaría de Educación de Boyacá ha anunciado el cese de actividades escolares PRESENCIALES en los municipios en los que se están presentando dificultades en la movilidad y desabastecimiento de combustible que afecta directamente la prestación del servicio educativo.
Los municipios en los que regirá la medida a partir del día 5 de septiembre de 2024 y hasta nueva orden son: Ventaquemada, Jenesano, Samacá, Nuevo Colón, Tibasosa, Arcabuco, Mongua, Ráquira, Villa de Leyva, Tasco, Socha y Chiquinquirá.
Las clases se adelantarán de manera coordinada y remota, con acompañamiento pedagógico de los docentes para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes. La medida estará en evaluación, según las condiciones de cada municipio y según la afectación por el paro transportador.
Afectación a productores campesinos
A más de 3.000 millones de pesos ascienden, aproximadamente, las pérdidas para el sector lechero del departamento por la imposibilidad de recolección y venta de casi un millón quinientos mil litros de leche en Boyacá.
Los productores de leche se han visto obligados a regalar y en algunos casos deshacerse del líquido, mientras que las bodegas siguen almacenando productos perecederos como mora, tómate y cebolla.
Las principales plazas de comercialización local han dejado de comprar productos como arveja, papa criolla y algunas verduras dada la dificultad de transportar los productos a los grandes centros de consumo como Corabastos en Bogotá, Centroabastos de Bucaramanga y Granabastos de Barranquilla, entre otros.
A esto se suma la especulación en precios que ya se empieza a generar, perjudicando directamente a los productores.
El paro también empieza a afectar las producciones pecuarias ante la dificultad para abastecer concentrados y alimentos para los animales, y por afectaciones en la movilización de alimento concentrado para los peces, aves y porcinos.
Se estima que el 40% de los productores de las líneas pecuarias tienen garantizada comida para dos o tres días para sus animales.
Como Gobierno de Boyacá, a través de la Secretaría de Agricultura se avanza de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para intentar que los camiones y vehículos que transportan alimentos puedan movilizarse libremente.
Desabastecimiento de combustible
Hasta el cierre de este comunicado, 20 municipios se encontraban sin abastecimiento de gasolina:
Tinjacá, Soracá, Sotaquirá, Toca, Cómbita, Tuta, Motavita, Tunja, Sora, Samacá, Siachoque, Chivatá, Cucaita, Güicán de la Sierra, Tibaná, Jenesano, Úmbita, Santa María, Chinavita y Covarachía.
Seguridad garantizada
Soldados de la Primera Brigada del Ejército Nacional continúan apoyando la seguridad de todas y todos los boyacenses, con puesto de control, en coordinación interinstitucional con otras entidades.
Se mantiene activa la línea 147 y la línea 123 de la Policía Nacional, para que los ciudadanos reporten cualquier situación que pueda afectar su seguridad.
Funcionamiento de las principales terminales de transporte
Las autoridades reportan una disminución del 88.03 % de pasajeros y el 84.84 % en los despachos de buses para el día de hoy, 4 de septiembre, en comparación con el 28 de agosto de 2024.
La terminal con mayor afectación fue Tunja, con una reducción del 98 % en pasajeros y el 94.35 % en despachos.
La terminal de transporte de Duitama tuvo una reducción en pasajeros del 82.3% y del 81.5 % en despachos, mientras que la de Sogamoso reportó un 80.80 % en disminución en pasajeros y un 77.5% en despachos. Chiquinquirá, hasta el cierre de este comunicado, se encontraba con una disminución del 91 % de pasajeros y el 86 % de despachos.
Además, se ha informado sobre el cierre temporal de varias rutas en los terminales de transporte de Chiquinquirá y Sogamoso. Desde la terminal de transporte de Duitama también se suspendieron operaciones hacia Cundinamarca, llanos orientales y santanderes.
Traslado de pacientes
La Secretaría de Salud de Boyacá, a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Boyacá (CRUEB), reportó dificultades en el traslado de pacientes dentro y fuera del departamento.
Se registraron tres infracciones a la misión médica por restricción a la libre movilidad de ambulancias. Sin embargo, los pacientes finalmente pudieron ser trasladados a los centros asistenciales sin que se generaran consecuencias.
Las autoridades invitan a los manifestantes al diálogo, a la concertación y a permitir la libre movilización de personas y productos. Llaman, además, a la unidad en medio de la crisis que está afectando considerablemente a los productores campesinos de Boyacá.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE18 horas agoJoven motociclista perdió la vida en fatal accidente en la vía Yopal – Pore
-
CASANARE21 horas agoCon reparcheos en varios sectores, avanza recuperación de la malla vial en Yopal
-
NACIONALES22 horas agoCon proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta
-
CASANARE20 horas agoAsí será el Malecón de Yopal: el megaproyecto que transformará la ciudad
-
CASANARE22 horas agoEn Yopal refuerzan campañas contra el uso de pólvora y pirotecnia por los peligros que encierra


