REGIÓN
Exlíder del bloque centauros de las autodefensas asume responsabilidades y pide perdón a las víctimas
En un acto histórico realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio, Meta, se reunieron Manuel de Jesús Pirabán, excomandante del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y las familias afectadas por las acciones del extinto grupo paramilitar.
Este evento, promovido por la Unidad para las Víctimas, marcó un paso significativo hacia la reconciliación y la búsqueda de verdad.
Manuel Pirabán, conocido como ‘Jorge Pirata’, lideró el Frente Héroes de los Llanos, que operó en Meta, Casanare, Guaviare y Vichada. A este grupo se le atribuyen crímenes como masacres, desplazamientos forzados y desapariciones. Acciones por las cuales Pirabán, desmovilizado en 2006, asumió plena responsabilidad.
“Me arrepiento de todo lo que hice, de todo lo que sucedió. Si bien es claro, como comandante, he aceptado todo lo sucedió, también he pedido disculpas por haber pertenecido a ese grupo armado. Me equivoqué, pero hoy estoy arrepentido. Hoy estoy tratando de esclarecer la verdad, dar la cara a ustedes y pedirles perdón”, declaró Pirabán ante un auditorio lleno de víctimas y representantes de diversas instituciones.
Fredy Hernán Pérez, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Meta y Llanos Orientales, destacó la importancia de estos espacios: “Lo que busca la política pública de víctimas es que haya reparación, justicia y verdad. Lo que queremos es promover la reconciliación, y que estos actores armados, como Manuel Pirabán, les cuenten la verdad a las víctimas y expresen su arrepentimiento. Es una forma de reparar y de resarcir a la comunidad que sufrió estos delitos”.
Las víctimas también expresaron su sentir durante el espacio. Rubén Montes, sobreviviente de secuestro y tortura a manos del Bloque Centauros, mencionó: “Este bloque dejó a familias destrozadas, hijos huérfanos, madres y hermanas luchando solas por mantener la economía del hogar, y comunidades marcadas por la pérdida de tierras y traumas psicológicos. Familias que, pese a la ausencia estatal, luchan diariamente con fuerza para no decaery le apuestan a la construcción de paz”.
También intervino Leidy Medina, quien perdió a su compañero a manos del extinto grupo paramilitar y enfrentó el riesgo de perder la vida. Frente a Manuel Pirabán, expresó: “Hoy, delante de todos ustedes, lo perdono y también le pido perdón, porque yo a usted durante 18 años lo odié. Ya no lo odio, hoy oro por usted. Hoy tengo mi corazón sano”, declaró.
Al finalizar sus palabras, Leidy se acercó para abrazarlo, un gesto cargado de simbolismo y humanidad que Pirabán recibió con visible emoción.
El evento incluyó una presentación del grupo musical Cumare, liderado por Carlos Adolfo Velandia, quien fue víctima de las masacres paramilitares en Mapiripán en 1997. Sus interpretaciones evocaron resiliencia y esperanza en este espacio de memoria y reparación.
Como símbolo de unión, tanto las víctimas, como Pirabán y representantes de diversas instituciones plasmaron en una gran tela sus compromisos para la construcción de paz y las garantías de no repetición. Además, se ofreció información sobre la oferta de entidades como Prosperidad Social, Sena, Unidad de Restitución de Tierras, Agencia Nacional de Tierras, Banco Agrario, Gobernación del Meta, Alcaldía de Villavicencio, Fundetec, entre otros. También se contó con el acompañamiento de la ONU Derechos Humanos.
Con este acto, la Unidad para las Victimas reafirma su compromiso con la paz, la memoria y la justicia, recordando que la reconciliación es un proceso colectivo que necesita del esfuerzo de toda la sociedad.
Fuente: Unidad para las Víctimas
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


